Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
PLATAFORMA CARPETANIA,

martes, 29 de enero de 2013

NOMBRES LOCALES DE PAJAROS EN ARROBA DE LOS MONTES

JESÚS VÍCTOR GARCÍA
 
Los habitantes del pueblo de Arroba de los Montes en su tradicional aislamiento, alejados de importantes vías de circulación a lo largo de la historia y en un entorno cultural alejado de influencias externas, crean unas costumbres, tradiciones y un lenguaje propio que enriquece la cultura española. Este lenguaje propio es muchas veces palabras arcaicas que eran usadas en tiempos pasados y viene recogido por la RAE (Real Academia Española de la Lengua) y que los habitantes actuales usan con el idéntico significados que sus antepasados.
Ya la palabra vernáculo "nacido en casa de uno" significa que es propio del lugar y lenguaje nativo, por eso los habitantes del pueblo debido a sus actividades agrícolas y ganaderas, crean un lenguaje que refleja su convivencia diaria con este mundo rural.. La riqueza del lenguaje local genera un lenguaje nativo sobre todo en topónimos, plantas y animales como las aves.

Nido de con huevos entre los juntos en la Fuente Vieja en Arroba de los Montes
La cantidad de aves en Arroba y sobre todo la diversidad existentes hacen que los habitantes locales les asignen nombres asociados a sus cantos, colores, fisionomías y comportamientos.
He recogido todos estos nombres vernáculos en el pueblo de Arroba de los Montes, donde nací y vivo, desde mi memoria de niñez y preguntando a los compañeros de la infancia si hubiera alguna laguna en el recuerdo.

Abobilla: designa a la Abubilla(Upupa epops), también llamada "mal huele", por el olor que desprende del animal y su nido.

Aguanieves:designa a la Avefría Europea (Vanellus vanellus)
Expresión local: " tiene menos carne que una aguanieves" ya que el animal  cuando se le quita las plumas no tiene tanta carne como parece. También se le asocia a que estos animales cuando queda atrapado con sus patas en las charcas y lagunas debido a las heladas reinantes.
Aparece la palabra Aguanieves con el significado "pajaritas de las nieves" en Libro de de Aves de Castellarnau, ed,1877,p.193.

Águilo: se designan a las águilas en general que no puede identificar el observador local.

Águila:los ganaderos y cazadores cosían el culo de las águilas, sobretodo las águilas reales(Aquila chrysaetos) e imperiales (Aquila adalberti), para así poder quitar las presas (conejos y perdices) que llevan a las crías. La creencia es que las crías a no poder defecar tenían hambre y los padres traen mas víctimas, la consecuencia es la muerte del pollo.
Esta practica era usada antes de 1950 y por suerte forma parte del pasado ya que fue unas de las consecuencias de la escased del águila imperial.

Ahumar a los pájaros; ir con un cubo de brasas a las que se añadían guindas picantes y coloban debajo de un arbol donde dormian los pajaros. Estos caian al suelo debido a dioxido de carbono y posteriormente eran comido por los amigos en el bar.

Aropendola:designa a la oropéndola (Oriolus oriolus)
Expresión popular:"si encuentras un nido de este pájaro es imposible llevártelo sino llevas una navaja para cortas las cuerdas que unen el nido a las ramas"

Arrandrajo: se designa al arrendrajo común (Glandarius garrulus).

Baril: sistema primitivo para capturar animales, en ocasiones perdices, que consiste en aprovechar los pasos naturales ( collados, trochas y veredas) .Se corta arbustos y ramas que se colocan en forma de embudo a ambos lados del paso para ir dirigiendo la presa hacia el tableto.
Proviene de la palabra "Bari" que a la vez proviene del sánscrito, varya, principal.RAE.1884
Véase: Tableto

Bú: designa a sitios alejados, lugares ocultos y mágicos. Lugares donde vive el Búho Real  (bubo bubo).Existen varios topónimos que posiblemente coincide con lugares de anidamiento del Buho Real en Arroba de los Montes,como el Cerro del Bú, la Escojuna del Bú y el barranco del Bú. En la ciudad de Toledo existe un topónimo llamado "Cerro del Bú"
Parece provenir de la onomatopeya que emite esta especie y es usado por los antiguos habitantes prerromanos que habitaron nuestra comarca. Existe una abundancia de este animal en nuestro pueblo y varias anécdotas entre los habitantes sobre la costumbre de anidar en las cámaras de grano de las casas del pueblo.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua de 1726 dice"cierto genero que se supone de espantajo fantástico, con que para que callen, suele espantar a los niños, diciendo mira "que viene el Bu, que por otro nombre llaman Coco"

Buscar nidos: costumbres que tenían los niños del pueblo a finales de Primavera y comienzos del Verano. Los niños en  vez de "echar la siesta" se iban a primera hora de la tarde en busca de nidos. Los nidos encontrados eran respetados que solo servían como entretenimiento y no para destruirlo.
Expresión local: "te vas a ir a buscar nidos" que significa que va hacer cosas que solo sirven para entretener.

Burraca:se designa a la Urraca (Pica Pica), antes para el día de San Marcos, el 25 de Abril, los niños en el trayecto al Río San Marcos tenían la costumbres de romper todos los huevos de urraca que encontraban.
Algunas crías de urracas eran criadas por los vecinos para tenerlas como animal de compañía ya que algunas hablaban la palabra "María". Algunas veces emborrachaban al animal con el único fin de reírse.

Burraquear: vocablo usado por los habitantes cuando intimidad  y  acosan a un animal salvaje, por ejemplo a una urraca, de ahí su localismo.

Burriato: se designa a los gorriones común (passer domesticus), también se denomina gurriatos. En nuestro pueblo crían varias veces y dicen que esta el "burriato" y el "burriato rojo o chillón" (passer montanus) que hacen los nidos en los arboles.
.
Cabezones: vease Mohino

Cagarrope: se designa a las currucas (Sylvia sp)

Carcoma: se designa al ave llamado alcaudón (lanius senator).
Expresión local  "te vas como una carcoma" por la cantidad de heces que tienen los nidos de esta especie.

Pájaro Carpintero: designa al Pito Picapinos (Dendrocopos major).


Sección de un nido de pájaro carpintero (Dendrocopos major) en un abedul

Colorín: se designa al jilguero (Carduelis carduelis).
Expresión local: "pintas menos que un colorín".

Crujá: se designa a la cogujadas ( Galerida sp), también se la denomina "moñuda".

Cuco: se designa al (Cuculus canorus).
Expresión local: "eres un cuco" que se refiere a la persona de fácil engaño.

Cuervo: existe topónimo en nuestro pueblo como El Morro del Cuervo, su nombre científico es Corvus corax. Existe un cuento o dicho entre el cuervo y una grava.


EL CUERVO Y LA GRAJA
 

Estando un cuervo en una rama posado,
al momento una graja se colocó a su lado.
Atrevida y  con desprecio, le dice:
“apártate negro, que me tiznas”
En cuervo resignado y sereno,
observando el plumaje de la insolente:
levanta la voz y le responde elocuente:
¡qué poco nos llevamos en lo moreno!.

versión: Jesús Víctor García
 

Chichipan:se designa al Carbonero común (Parus major). Se denomina así por su canto onomatopéyico que parece decir "chicha y pan".

Chilrraera: se designa al Triguero (Miliaria calandra), los habitantes del pueblo dicen que son fácil de atrapar en las trampas puestas en los linderos de  los montes colocando una aceituna o un gusano como cebo que se extrae de la raíz de  la  planta llamada romanza (Rumex crispus).

Chinchorro: designa al Chochín(troglodytes troglodytes)

Chorlito: designa al Chorlito Dorado (Pluvialis apricaria), existe la expresión "tiene la cabeza como un chorlito", este dicho señala a una persona olvidadiza y despistada.

Don Miguel Recio: designa a un petirrojo (Erithacus rubecula) o a un mito (Aegithalos caudatus) donde existe una fabula o cuento popular transmitido por vía oral por los habitantes del pueblo. La moraleja de esta fabula es que los mas débiles se creen mas grandes de lo que son y los mas fuertes, son mas modestos.
FABULA DE DON MIGUEL RECIO Y POCO PUEDE
 
Coincidieron un cuervo y un Don Miguel Recio,
éste le pregunta al cuervo .-¿“tú quién eres”?,
el cuervo le contesta:- “yo soy poco puede
-Pues yo soy  Miguel Recio, "don pantirilludo".
El cuervo, cogiéndole con la garras y desplumándole, le dice:
- ¿tú eres Miguel Recio don pantirilludo?,  “pues yo soy poco puede,
que con una mano pela y con la otra puede”
En un descuido, Don Miguel Recio se le escapa
y  comenta” eso que me he juntado con poco puede,
 si llego a juntarme con mucho puede, no lo cuento.
 
Versión: Jesús Víctor García
 

Nido de mito en un eucalipto cerca de Arroba de los Montes
Enguerar: designa la acción de incubar los huevos de las aves. Lo contrario de "guero"
Vease: guero

Estallador:  designa al pinzón (Fringilla coelebs)
Expresión local: "se ponen muy gordos por los higos que comen y que cuando se despluman  para comerlos estan recubierto de una grasa amarilla debido a la ingestion de este alimento"

Gallapago o Gachápago: se designa al chotacabras (Caprimulgus sp).

Golloria: designa a la Lavandera Blanca (Motacilla alba).
Proviene de la palabra "gulloria", según la RAE de 1734 dice"Ave pequeña, especie de cugujada y de su mismo color; pero no tiene penacho en la cabeza. Andan casi siempre en bandadas, y anuncian la Primavera, porque al venir esta, se levanta en el aire muy altas, y van cantando muy dificiles de cazar, por lo cual se le hubo de dar este nombre; y de que apetece colas extravagantes se dice pide gullorias. Lat. Cafsita.
Aparece en el Quijote, tomo I, cap. 48 cuando dice Cervantes"Hay ignorantes que digan que esto es perfecto, y que lo demás es buscar gullorias"
Expresión local: "es imposible dar con una piedra a una golloria" o "te mueves mas que una golloria"

Grulla: se designa a la Grulla común (Grus Grus), para los habitantes del pueblo significa cambio de estación, "cuando vuelan hacia el sur, viene los fríos del Invierno" y "cuando vuelan hacia el norte, empieza la primavera".

Gallinita ciega: designa a la gallineta común (Gallinulla chloropus).

Gurriato: Vease (Burriato). Según la RAE de 1899, despectivo de gorrión.

Guero: huevo que no se ha incubado y que los habitantes del pueblo recogían para gastar bromas ya que al ser arrojado al suelo, explotaban y dejan un olor fétido.
Proviene de la palabra "huero" que según la RAE de 1734 que dice: Lo que esta vacío, o tiene dentro cosa inútil y sin sustancia. Dícese propiamente del huevo corrompido y de que no sale pollo. porque el huevo es corrompido no sale pollo. COVARRUVIAS dice se llamó Huevo casi a Aguero de agua, porque el huevo corrompido esta dentro acuoso.
En el Quijote, tomo I. cap 23 dice Cervantes "Que ha de pensar, sino que quien tal dice y afirma debe tener huero el juicio".
Expresion local: "tiene un ojo guero".

Liga: adhesivo obtenido con la quema de guantes donde se impregnaban en juncos verdes y se colocaban al lado de regueros de agua o charcos para capturar pájaros vivos, generalmente jilgueros y verderones.
Según la RAR de 1734 dice: "cierta materia viscosa y pegajosa, que se hace de la fruta verde, que produce la planta llamado Liga (muérdago blanco), derritiéndola o liquidandola al fuego.Sirve para cazar los pájaros, untando con ella unas varillas o esparto. Hacese también la liga de las cortezas y raíces de otras plantas, aunque no es tan buena.Lat.Vifens.Lag. Diofc. Libro I. cap.97 "Hacese pues de su fruto verde la legitima liga"

Mielra: designa al Mirlo común (Turdus merula), cuando " la espanta parece que te regaña".

Mielra parda: designa al zorzal común (Turdus philomelos) distinguiendolo del zorzal real (Turdus pilaris)

Mohino o Muahino: designa al Rabilargo (Cyanopica cyanus), también se le denominas "cabezones". expr. "hay algunos mohinos que tienen reznos en la cabeza". Los reznos son las garrapatas de los perros (ixodes ricinus). 
Nido de Mohino ( Cyanopica cyanus ) en un olivo de Arroba de los Montes
Expresión loca.:"Cuando te aproximas a un nido de rabilargo empiezan a chillar y atacar toda la familia, la tía, la madre y la abuela"
Viene en la RAE de 1734 que dice"enojado, airado o enfadado contra uno. Lat. Stomachosus,Animi turbidus.

Nuevecillos: designa a todos los pájaros que salen del nido y comienza con sus primeros vuelos.

Pardillo: su nombre científico  es Carduelis Cannabina  y son pequeños pájaros que se cogían con la liga.
Según la RAE de 1737 dice "Pájaro menor que el gorrión, de color pardo como él. Tiene el pico corto grueso y fuerte, por el vientre mas claro. El pecho es de color rosado, que con mas edad le aviva, especialmente en los machos, que le tienen mas encendido. Enjaulase, y aprenden a cantar muy bien. Lat. Passeculus suscus. HUERT. Plinio.libro.10. cap.42.

Perchas o perchos: pequeños lazos realizados con crin de caballos que se colocaban en la planta denominada torvisco o torvisca (Daphne gnidium) en Otoño cuando los frutos están maduros para capturar las perdices.

Pitín:se designa al jilguero (Carduelis carduelis), abundante en nuestro pueblo y que se cazaban vivos con la liga.(véase Liga).

Pocopuede: se designa en una fabula o cuento oral al cuervo (Corvus corax).

Romanza: designa a la Romaza (rumex crispus) cuya raíz se oculta un gusano que sirve como cebo para pájaros y aves. Es uno de los mejores señuelos para la caza y la pesca, siendo muy valorados por los habitantes de Arroba de los Montes.
Segun la RAE DE 1884 dice "hierba perenne, cuya raíz gruesa, de color pardo por fuera, es amarilla matizada de venas algo rojas. Las hojas inferiores son largas y puntiagudas, con los pezones algo rojos, el tallo es nudoso, de cuatro o  mas pies de alto, rojo....."

Ruiseñor: designa al ruiseñor común (Luscinia megarhynchos).
Expresión local: "¿Que me vas a regalar?. Te voy a regalar un ruiseñor con las patas verdes".

Sisón: se designa al Sisón común (Tetrax tetrax);
Expresión local "te vas a hilillo como un sisón" significando que tienes diarrea.
Parece ser que viene de Siselis (Seselis montanum), que según de la RAE de 1739 "lo mismo que Seseli. Lip.Arcad.F.77. Diole Jupiter por ella el conocimiento de la hierba Siselis, con que las hembras se purgan, para parir con menos trabajo"

Tableto: trampa local para capturar perdices vivas que consistían en realizar un hueco rectangular en el suelo delimitada por cuatro piedras cuyas parte superior se colocaba unas trampillas de madera abatible con muelles realizado con crisnes torcidas de caballos o mular que se abatían y se cerraban cuando se posaba una perdiz.

Tirador: artefacto construido con la horquilla de una rama de olivo a la que se añade dos gomas de estirar, preferentemente de recámara de bicicleta (mejor la de color rojo que la de color negro), unida las gomas a una pieza de material suave que se llama pedrero. A este pedrero se colocaba unas piedras seleccionadas que eran lanzadas contra el ave al tensar las gomas, eran mejor las piedras redondeadas.

Trampas: artilugio de metal con un muelle por la que una parte se abate  para capturar y matar pequeños pájaros. Estos artilugio eran totalmente de metal y algunas tenían el mango de madera. Se colocaban un cebo como aceitunas maduras, grano de trigo hinchado de las boñigas de las vacas, gusano de la romanza (Rumex crispus) y lombrices.
Las trampas se colocaban en la tierra y se camuflaba echando tierra menuda dejando el cebo a la vista de la víctima, algunas veces se colocaban en las boñigas recientes de las vacas.

Tordo: se designa al Estornino Negro (Sturnus unicolor).

Volandón o volandones: pájaros que comienzan a volar por primera vez, que caen al suelo y generalmente son atrapados por los gatos. También algunas personas mayores los cogen que atan a una pata un hilo  y se los llevan a los niños pequeños.
Expresión local: "Pobrecito es un volandón"

Zarzaleros: designa a varias especies de  aves que habitan en los setos que forman los zorzales (rubus fructicosus) como el zorzal común (Turdus philomelos).


 

jueves, 3 de enero de 2013

LA ARZOLLA O CENTAURA ORNATA, una planta medicinal de Arroba de los Montes

JESÚS VÍCTOR GARCÍA
La centaurea ornata, abrepuños o como se denomina en nuestro pueblo "arzolla" es una planta medicinal usada en la cura de las fistulas o de enfermedades de la piel de los animales domésticos.
Es un endemismo ibérico perteneciente a la familia de las asteráceas, es una planta perenne que se puede confundir con un cardo, con flores amarillas o anaranjada y con una raíz pivotante donde radica todos los principios activos. Curiosamente en Arroba de los Montes se la asocia mas a la familia de los cardos que a la familia de las asteraceas.
Su hábitat son lugares áridos, arenosos, pedregosos y en nuestro pueblo se suele localizar en lomas de poca altura y con poco fondo de tierra donde conviven sobre todo con diversa especies de cardos.


Centaura hornata o "Arzolla" en Arroba de los Montes
En Arroba de los Montes se arranca la raíz pero dejando la parte el ápice en la tierra para que la planta se regenere al año siguiente. Esta raíz se hierve obteniéndose un liquido de color azul con un fuerte olor a desinfectante. Este liquido se deja reposar 24 horas para después filtrar el liquido obtenido que servirá para el uso de este medicamento.
Hay que comentar que la aplicacion de este liquido es siempre sobre la piel, sobre todo en fistulas que no se han abierto.

Raiz de arzolla o centaura ornata de Arroba de los Montes

Los habitantes de Arroba de los Montes se aplican este liquido sobre la fistula que en poco días expulsa todos sus humores, una vez que se ha abierto la fistula y limpiado se tiene que seguir aplicando el liquido hasta que haya cicatrizado y cerrado la fistula. Según la creencia de los habitantes de Arroba de los Montes, hay que seguir impregnando con liquido  en la fistula para que no se "cierre en falso" y vuelva a reproducirse en años posteriores.



Loma en Arroba de los Montes con plantas de Centaura Hornata o "Arzolla"
La mezcla cocida de la raíz de centaura ornata, junto con las partes verdes de jara pringosa y aceite de oliva servía para curar el "Busagre".
El Busagre es una especie de sarna y heridas infectadas que ataca a la piel de los animales domésticos como los mulos, burros o perros, esta palabra en deshuso, se menciona también  en el pueblo conquense de El Cañavate.

martes, 1 de enero de 2013

DELIMITACION DE LA DEHESA DE ARROBA DE LOS MONTES Y FONTANAREJO EN EL SIGLO XVI

JESÚS VÍCTOR GARCÍA
MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ MARTÍN
 
Fontanarejo de los Montes, anteriormente llamado "Hontanarejo de Arroba" fue un anejo de Arroba de los Montes, al segregarse se delimitan los términos de ambos pueblos. Los conflictos entre Arroba y Fontanarejo nace a raíz de crearse el núcleo de población de "Hontanarejo", fundado por tres hermanos, Martín Sanchez, Aparicio Sanchez y Pero Sanchez sobre el año 1480.
El primer amonjonamiento de la Dehesa Boyal entre ambos pueblos termina en Arroba el 18 de Octubre de 1446. Ante los conflictos de limites entre Arroba y Fontanarejo se señala en 1526 la Dehesa Nueva conforme a la Concordia  de 1556 y  es cuando Arroba pide a la Ciudad de Toledo que se deslinde de nuevo la dehesa por haber perdido los títulos de ella y se les concede deslindar de nuevo.
La delimitación de ambos términos crean conflictos entre los dos pueblos, que es resuelto por la Ejecutoria de 1615 de la Real Chancilleria de Valladolid (Registro de Ejecutorias. Caja 2191.0060).
El problema comienza por el cobro de los puestos del mercado, así como se iban a vender y las mercancías en dicha feria, el día de la Romería de San Marcos. El concejo de Arroba de los Montes solicita un mandamiento para resolver el pleito resuelto en primera instancia Fernando Iñigo de Santa Cruz y Francisco de Herrera  a instancia  del regidos de Toledo y fiel del Juzgado de los Montes,Don Luis Antolinez, a favor de Hontanarejo de Arroba"



Inicio de la Ejecutoria de Arroba por la Real Chancilleria de Valladolid (caja 2191.0060)


El cobro de las alcabala de las ventas del día de la Feria de San Marcos que cobraba Fontanarejo y no quiere pagar a los de Arroba "trae consigo muchas riñas, cuestiones y fraudes." Los vecinos de Arroba decían "que algunos alcaldes de Arroba, que eran forasteros habían dejado que Fontanarejo llevase y percibiese la mitad de las alcabalas sin titulo ni razón alguna"
Como el día de San Marcos estaba próximo y se temía algún daño, piden al fiel del Juzgado les amparase en la posesión de hacer las posturas y suspendiese el mandamiento hecho a Fontanarejo para no pertubar al de Arroba bajo penas y que mandase que Navalpino por el pueblo mas cercano cobrase la alcabala de este año.
Esta apelación por el Concejo de Arroba trae consigo una sentencia que dicta "que se haga feria donde antes se hacia y que las alcabalas que se recauden vayan a Toledo para reparar los muros de la ciudad" Esta sentencia no es de agrado por ambos pueblos por lo que "apelan otra vez a la apelación anterior y pide que se revoque y se juzgue de nuevo, sobre todos los de Fontanarejo"
En la segunda sentencia en revista dice "que si, que los lugares de Fontanarejo y Arroba pueden vender libremente los mantenimientos y mercadurias" de acuerdo con la sentencia que se dió en Toledo el 17 de Julio de 1613.
Ante esta sentencia, apelan los vecinos de Fontanarejo y sobre todo los de Arroba de los Montes el 14 de Abril de 1614 en la ciudad de Valladolid,"los vecinos de Arroba son Fco Gutierrez y Miguel Perez, alcaldes; Andres Fernandez, Diego Martín Rodrigo, Diego Sanchez, Juan Esteban, Diego Rodrigo, Alonso Rodrigo, Francisco Rodrigo, Pedro Fernandez, Alonso Martín, Miguel Martín, Julio Rodriguez, Francisco Garcia, Juan de Mendo, Juan Gutierrez, Juan Sanchez y otros moradores de dicho lugar". Esta petición es firmada en Toledo por "Miguel Perez, Francisco Gutierrez, Diego Martín, Andrés Fernandez, Juan Esteban, Diego Rodrigo y Diego Ruiz ante el Escribano Benito Alonso Lopez".
Las razones de los vecinos de Fontanarejo de los Montes es "dice que los dichos dos lugares no tenían jurisdicción ni dezmaria sin la ciudad de Toledo" y "que el derecho a la alcabala no se adquiría por fabricar la ermita sino por la cercanía del lugar y que Fontanarejo estaba mas cerca a la dicha ermita que no Arroba"
La razones de los vecinos de Arroba de los Montes es "porque la dicha ermita está sita en la Dehesa Boyal que de ella disponían porque la ermita de San Marcos es mucho mas antigua que el lugar de Hontanarejo" y "por eso era del dicho lugar de Arroba, que se tenía que quedar con las alcabalas correspondientes a las ventas ya que los mayordomos de la cofradia pertenecían a Arroba  y que se corrían toros y la carne se repartía entre los presentes para limosna".
La petición sigue diciendo " que los moradores de Arroba tenia derecho a aprovecharse de los aprovechamientos de dicha ermita y que la Cofradia de San Marcos estaba en aquella villa de Arroba. Además los peticionarios dicen que son el cabildo o ayuntamiento de Arroba es el que organiza la fiesta y piden que la sentencia se comunique a campaña "tañida en ambos pueblos".




Monjon entre Arroba de los Montes y Fontanarejo cerca de la Olla de la Matea

En sentencia definitiva  a favor de Arroba de los Montes se dio y se pronunció en Toledo el 21 de Abril de 1614 donde  se comunica que " ha probado con mucho número de testigos dignos y legales y mayores de toda elección como la ermita del dicho San Marcos el sitio en que estaba era en terreno y territorio del dicho lugar de Arroba y como era cabeza del dicho lugar de Fontanarejo y de toda la cuadrilla que de tiempo inmemorial"
Mapa de la Dehesa Boyal de los Propios y termino municipal de Arroba en 1961
 
AMONJONAMIENTO DE LA DEHESA BOYAL ENTRE ARROBA Y FONTANAREJO EN 1556
 
"En el lugar de Arroba que en los propios y montes de la muy noble y muy leal ciudad de Toledo, lunes 19 de octubre de 1556, Alonso Lopez y Juan Ruiz...alcaldes del dicho lugar de Arroba  y en presencia de mi, Juan.. escribano en esta cuadrilla por los dichos ilustres corregidores..presentes los muy magníficos señores Francisco de Soto, regidor;Eugenio Ortega, jurado de la dicha ciudad de Toledo el amonjonamiento de la Dehesa Boyal del dicho lugar de Arroba...dejadola para pasto común diciendo no tener titulo de la marca ....que la dicha escritura se había perdido y no sabían de ella" 
Se leyó a ambos alcaldes y a los regidores "junto a la ermita de San Marcos y luego los dichos señores....dijeron que le mostrarsen las eras de la Tabarrera que junto al camino que va de Arroba a Fontanarejo y en la parte izquierda del dicho camino se renovó un monjon conforme a como estaba en la escritura susodicha que se hizo por los señores Francisco de Marañón, regidor y Hernando Alvarez de Mesa, jurado del dicho año de 1538, por la orilla del camino hasta la ermita de San Marcos se hicieron cierto mojones hasta dar en el río frontero de la ermita de abajo por todo corriente del río hasta dar la peña blanca y de peña blanca fueron a dar a la presa del Molino de Alonso Martinez Caballero y de allí traviesa la sierra y va a la fuente del caño y arriba la Cañada de la Huesa(Dehesa) hasta dar la encina donde se renovó un mojón y de allí vuelve ladera fuera y se hicieron otros dos mojones hasta dar el mojón que está encima de la Peña de los Palacio y de allí se hicieron otros dos o tres mojones hasta dar el mojón que está por debajo de la peña del Guijuelo y de allí se atravesó el arroyo por derecho hasta dar con el camino que va a Navalpino y de allí por derecho se hicieron otros tres o cuatro mojones hasta que se tornó a juntar el primer mojón que se hizo junto al arroyo de Tabarrera a linde del camino que va de Arroba a Fontanarejo......quedando conforme dada el año susodicho de 1538"