Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
INVESTIGACION Y DIVULGACION DE ARROBA DE LOS MONTES

viernes, 1 de marzo de 2019

PUERTAS EN ARROBA DE LOS MONTES

JESÚS VÍCTOR GARCÍA


La puerta es un elemento de la construcción con diferentes usos, aplicaciones y emplazamiento, construido con diversos materiales. El material mas común usado es la madera y clavos de hierro, que sirve además de sujeción, también de adorno.

Abrir una puerta en una pared en ocasiones ocasionaba conflictos como ocurre en 1574 en San Pablo de los Montes cuando se inicia una causa "por obra ilegal por denuncia de Pascual Gómez contra María e Inés Sánchez que abren una puerta en una tapia entre unas casas propiedad del dicho Pascual".
Puerta con tranquillo de piedras en la Calle solanillo en Arroba de los Montes (foto retocada del autor)

En ocasiones las puertas sirven para acusar a sus inquilinos ante la sociedad como ocurre en 1574, en los Yébenes, cuando " se inicia un proceso por pasquín iniciado de oficio después de que apareciese en la puerta de Pedro Martín Cordobés "medio pliego de papel clavado con cuatro clavos de herradura e pintado de amarillo un aspa a manera de San Benito". Parece estar relacionado con relaciones entre mozos y mozas.

Puertas en calle María Cristina en Arroba de los Montes (foto archivo autor)

Por lo común, el dintel de las puertas de Arroba de los Montes son de madera de los arboles del termino, suelen ser madera dura, como la encina, enebro y el madroño, que soporte el paso del tiempo y no sea atacada por insectos perforadores.

Dintel de madera reutilizado sombre la puerta de un pajar de Arroba de los Montes (foto del autor)
El origen de la puerta nace de la necesidad de tapar los huecos de peñas, muros y setos para evitar la salida o entrada. La puerta según el Diccionario de Autoridades de 1737 " es la apertura que se hace artificialmente en la pared, que llega hasta el suelo y que sirve para entrar y salir de ella".
Puerta primitiva o talanquera en una huerta de Arroba de los Montes
Las primeras puertas era arbustos o ramas de arboles que evitaban la entrada de animales salvajes a los corrales donde se ubicaban las cabras o vacas.
Las puertas empiezan a evolucionar y empiezan a atar palos con cuerdas y clavos para evitar la entrada o salida de animales en un recinto, llamadas talanqueras en nuestro pueblo. En Arroba de los Montes existe una calle llamada de las Talanqueras que "son un artificio de tablas; puerta de enfrente, como haciendo pared, para seguridad o defensa, como la que sirven en las fiestas de toros delante de los tablados"

Toril del Espinusillo con puerta de ramas de encina en Arroba de los Montes (foto del autor)
En Arroba de los Montes hay que diferenciar entre puertas de uso comercial y para uso común de una casa. Las puertas de las tiendas de ultramarinos tenían cristales para facilitar la entrada de la luz al comercio, al finalizar la actividad los cristales se tapaban con unas tablas para evitar los robos.

Puerta de tienda de ultramarinos en Arroba de los Montes (foto del autor)
Cabe distinguir entre puertas de una hoja y dos hojas, por lo general las puertas principal de la casa del pueblo tenían dos hojas y las puertas secundarias, tenían solo una hoja.
Puerta en casa de planta y media en carretera en Arroba de los Montes (foto del autor)

Las puertas de madera de dos hojas servían en el verano para refrescar la casa ya que la hoja superior partida de la puerta se entornaba para facilitar la entrada del aire y así crear una corriente de aire por el interior. Para evitar la entrada de insectos como moscas y mosquitos, se colocaba una cortina.
Puerta en la casa de planta baja en carretera de Arroba de los Montes (foto del autor)
Los almacenes de grano, pajares y cuadras suele haber una puerta de una solo hoja con menos adornos y peores materiales.

Puerta en calle Cantarero en Arroba de los Montes (foto del autor)
Las puertas se situaba en el centro de la fachada cuando la casa era amplia, cuando era pequeñas, las puertas se situaban en un lateral para facilitar la distribución de las habitaciones.
Puerta de un pajar y piquera de Arroba de los Montes (foto del autor)

Los pajares que no estaban asociados a la casa se utilizaban puertas de peor calidad o de hierro, no importando la ornamentación.
Puerta de antigua fragua en la Cañada de Arroba de los Montes (foto del autor)
Las puertas de las casas mas antiguas o de la antigua fragua tenia menos altura de lo normal por lo que para entrar al recinto había que inclinarse o agacharse para no darse con el dintel.
Puerta de casa con chapa de metal en calle María Cristina en Arroba de los Montes (foto del autor)
La parte inferior de las puertas solían deteriorarse a consecuencia de la lluvia, hielo y el sol, para evitar el daño se colocaba una chapa de metal.
Puerta en casa de la calle Cantarranas en Arroba de los Montes (foto del autor
Los corrales para los mulos y caballos tenían puertas estrechas donde apenas cabían los animales, al final se situaban las cuadras.
Puerta de casa en calle María Cristina en Arroba de los Montes (foto del autor)
En nuestro pueblo apenas hay portalones grandes de madera, el mas espectacular era una portalón de un corral con un voladizo de tejas en la carretera, hoy desaparecido.

Portalón con techumbre en la carretera en Arroba de los Montes (foto del autor)
El otro portalón era de un antiguo salón de baile situado también en la carretera, cuya entrada no tenia voladizo.
Portalón de antiguo salón de baile en carretera en Arroba de los Montes (foto del autor)
En los edificios religiosos las puertas son de mas calidad, con maderas gruesas y mas ornamentales, cabe apreciar que la puerta norte o de las mujeres era de peor fabrica que la puerta sur o del sol de la iglesia.

Puerta norte o entrada de las mujeres de la iglesia de Arroba de los Montes (foto del autor)

La puerta principal de la iglesia o del sol esta mejor adornada aunque no es la original ya que la exposición continuada al sol y a las inclemencia del tiempo tuvo que ser sustituida por la actual. Las puerta de la iglesia o del cura servían algunas veces para dejar niños recién nacidos, como ocurre en 1674 "cuando María de Salinas, viuda, esta da luz a un niño que deja en la puerta del cura de Arroba".
La puerta de la iglesia también servían para publicitar una bronca o pelea ante el pueblo, como ocurre en los Yébenes en 1609, cuando se abre "diligencias por injurias iniciadas por denuncia de Francisco Corral contra Juan Díaz, sacristán, curtidor, a quien acusa de insultarle en la puerta de la iglesia".

Puerta del sol de la iglesia de Arroba de los Montes (foto del autor)

En las puertas se usaban pestillos que son los precursores de las cerraduras y llaves. Los pestillos son "piezas de hierro con su muelle, con que se cierran las puertas por dentro, pasando a una hembrilla que esta clavada en la jamba".

Pestillo en una puerta de Arroba de los Montes (foto del autor)



MISIONES PEDAGOGICAS EN ARROBA DE LOS MONTES

MARIA DOLORES FERNANDEZ MARTIN
JESUS VICTOR GARCIA

Coincidiendo con el 85 aniversario de la llegada de las misiones pedagógicas a Arroba de los Montes hemos querido hacer un articulo en este blog. 
Al inicio del siglo XX la enseñanza era obligatoria en España, pero había un alto grado de absentismo escolar debido a que los alumnos tenían que ayudar a los padres en las faenas cotidianas del campo.
Libro con el sello de Escuela nacional de niños de Arroba de los Montes (foto del autor)

El 60 por ciento o más de la población era analfabeta en Arroba de los Montes; muchas veces porque los padres no valoraban la educación de los hijos o porque el cuidado del campo, dificultaba enormemente la enseñanza continuada del alumno. Niños con 9 años estaban de "chiveros", otros segando "verde" para el ganado doméstico, algunos espantando los pájaros para que no se comieran la cosecha. Todos los niños ayudaban en las tareas cotidianas para que las familias pudieran subsistir.

Niños trillando cereales en Arroba de los Montes (Archivo fotohistoria)

La educación en Arroba de los Montes era muy precaria. Había dos escuelas, una de niños y otras de niñas. Estas escuelas, por lo general, se ubicaban en casas de particulares por las que se pagaba una pequeña renta. En 1899 las escuelas estaban en la calle las Peñas, posteriormente en la Plaza.

Escuelas de niños y niñas en la calle las Peñas en 1899 en Arroba de los Montes
El maestro de enseñanza ganaba muy poco y completaba su renta con clases particulares a los vecinos después de las labores del campo. La paga de los maestros la asume el Estado, pero su salario es más bajo que el de un peón de albañil. Es el más pobre en comparación con el cura, farmacéutico o medico, pero los maestros de escuela del mundo rural se veían recompensado por su esfuerzo con el agradecimiento de los padres con productos de caza, huertos, leche y carne. 

En la legislación de principios de siglo, ya se hace referencia a las Misiones pedagógicas que consideran como uno de uno de los medios para sacar al pueblo de la ignorancia, siendo el analfabetismo una de las principales lacras sociales.
Se pretende informar a los padres sobre los beneficios de la enseñanza, para que colaboren  en la difícil tarea de educar y envíen a sus hijos a la escuela, evitando así, el absentismo escolar y el elevado analfabetismo.
Alumnas con la maestra del curso 1953-54 de la escuela de Arroba de los Montes (archivo fotohistoria)

El origen hay que buscarlo en la abismal diferencia, no solo intelectual sino también económica, que existe entre la ciudad y el campo. Con las misiones se pretende llevar a los aldeanos parte de lo que disfrutan los habitantes de la ciudad, ya que como españoles también tiene el derecho a disfrutar de la cultura.
Es obligado destacar el influjo de la Escuela Nueva, fundada en 1910, de orientación socialista y de la Institución Libre de Enseñanza creada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos y promovida por una burguesía culta y progresista.

Tuvieron escasa repercusión durante esto treinta años debido a la precaria situación económica y las urgentes necesidades de la enseñanza que había que atender preferentemente como eran: los bajos sueldos de los maestros, edificios escolares ruinosos, anticuado y deficiente mobiliario y escaso materia escolar que dejaban siempre exhausto el presupuesto de Instrucción Publica.

También los continuos cambios políticos, que traían como consecuencia una abundante legislación, supeditada a las dotaciones presupuestarias, que no llegaba a convertirse en realidad y en lugar de dar soluciones, mas bien, creaba confusiones.

En la provincia de Ciudad Real hubo al menos 6 misiones pedagógicas, la primera fue el 15 de Abril del año 1933 en Puerto Lapice. 

La segunda fue del 2 al 9 de Enero de 1934 en la zona de los Montes de Toledo. Su recorrido fue Luciana, Puebla de Don Rodrigo y Arroba de los Montes llevando cine y música. 



Niños de Arroba de los Montes en una cerca del pueblo en la década de los 50  (archivo fotohistoria)

El equipo de esta misión pedagógica de Arroba de los Montes  esta compuesto por el director de esta misión de Arroba, Don José E. Lillo Rodelgo (Villacañas, Toledo 1887/ Madrid 1981) fue un pedagogo importante en la primera mitad del siglo XX. Comienza su tarea como maestro rural en las provincias de León, Guadalajara y Toledo para pasar pronto a ser inspector de Primera Enseñanza. de Toledo, agregado al patronato desde noviembre de 1933. 

Le acompaña D. Cristóbal Simancas, auxiliar de Misiones.  Se debió encargar del tema de proyección de cine, ya que participó en otras misiones como ayudante del cineasta José Val del Omar.

Se unen a ellos D. Fernando Piñuela, director de la Escuela Normal de la provincia de Ciudad Real (Murcia 1897-Murcia 1939). Diputado por Ciudad Real en las elecciones de 1931 por el PSOE.

También ayudan, en su primera misión pedagógica, el estudiante de magisterio en Ciudad Real, D. Pelayo Tortajada (Uclés. Cuenca 1916-Ciudad Real 1944) y  el estudiante Moisés Sainz Gutiérrez, recorriendo los pueblos de Luciana, Puebla de Don Rodrigo, Arroba de los Montes.


 LAS MISIONES PEDAGOGICAS 

 Podemos considerarlas como un logro republicano del que se beneficiaron numerosos pueblos de nuestra diversa geografía peninsular, ya que en el momento de su creación, realización y expansión de las Misiones Pedagógicas, se consigue durante la II Republica y también su casi total desaparición, antes de la Guerra Civil.

Creado por Decreto del 29 de Mayo de 1931, el Patronato de Misiones Pedagógicas esta formado por: una Comisión Central en Madrid, varias Comisiones provinciales de enseñanza y delegados locales donde convenga a los fines del Patronato.

La Comisión Central es la encargada de redactar el Reglamento del mismo y de desarrollar los siguiente trabajos:

A) Cultura General
-Fomento de la cultura general con el establecimiento de bibliotecas populares fijas y circulantes.
 -organización de lecturas y conferencias publicas relacionadas con la bibliotecas. 
-sesiones cinematográficas que den a conocer la vida y costumbres de otros pueblos, los adelantos científicos, etc.
-Sesiones musicales de coros y pequeñas orquestas, y audiciones por radio y discos seleccionados 
-exposiciones reducidas de arte a modo de museos circulantes para que el pueblo participe en el goze y las emociones estéticas.

B) Orientación Pedagogía.
-Visita a escuelas rurales y urbanas para conocer sus condiciones y necesidades.
-Cursillos de perfeccionamiento para maestros
-Excursiones con niños y maestros a lugares de interés histórico, geográfico y artístico para que aprendan a apreciar su valor y belleza.

C) Cultura Ciudadana
-Conferencias y lecturas sobre la estructura del Estado y sus poderes.
-Administración publica y sus organismos, participación ciudadana en ella y en la actividad política, etc.

La Misión es distinta a la escuela ya que alcanza a todo el mundo, sin diferencia de edad ni sexo; siendo el maestro su máximo colaborador. En la España de entonces, con la II Republica sin consolidar, surgen las Misiones de una doble preocupación del gobierno:

- Superar el aislamiento físico, social y humano de la mayoría de las gentes que habitaban en las zonas rurales.
-Apuntar hacia una justicia social interterritorial redistribuyendo bienes culturales que existían en las áreas urbanas pero no en los pueblos.

Se quiere cambiar el concepto de educación represiva de "la letra con sangre entra" y tratar de enseñar con entusiasmo.

Antes de organizar una Misión es necesario entregar en el Patronato un informe sobre las características geográficas, económicas, culturales, de transporte, etc. de la comarca y rellenar un cuestionario que acompaña a la solicitud. 
Una vez aprobada y designado el personal que ha de realizarla sale hacia su destino, pueden realizarla los inspectores de primera enseñanza, consejos provinciales o locales, miembros del Patronato o particulares de solvencia social.

El material de trabajo del equipo misionero se compone de:

-Un proyector cinematográfico con películas educativas y de recreo.
-Bibliotecas para la escuelas de las comarcas visitadas
-Gramófonos con una selección de discos
Todo el material se deja al maestro para que continúe con la obra iniciada.

Con ese material, la Misión Pedagógica, desarrolla una o varias sesiones en la escuela, en otra sala, o en la plaza del pueblo, en horas compatibles con el trabajo local una vez que la genta a finalizado sus labores en el campo, por medio de charlas sencillas acompañadas por el  cine, recitaciones y lecturas de obras populares, audiciones musicales comentadas y conversaciones sobre educación ciudadana.
Esta actuación cultural se complementa con la actuación pedagógica colaborando con los maestros y desarrollando con los niños, juegos, lecciones, cantos y excursiones.

Durante su estancia en el pueblo, hablan con las gentes de historias que les gustan; les enseñan cosas que no han visto; les divierten con poesía, música y espectáculos emocionantes y al marchar les dejan libros y discos para que sigan divirtiéndose.
 En todos los pueblos de España destaca por su relevancia, el recitado o canto de poemas, sobre todo los romances, haciendo estallar en aplausos y vivas a los asistentes porque despertaban en ellos el recuerdo de una tradición no perdida. No hay mejor acercamiento a los romances y poemas que recitarlos en las plazas y calles del pueblos de viva voz, siendo en anhelo máximo de cualquier poeta.

Portada del libro donado por las Misiones Pedagógicas a la escuelas de Arroba de los Montes (foto del autor)

Los habitantes del pueblo memorizan muchas poesías, relatos cortos, integrándose en la cultura local, poema y romances. Otras veces enseñan a los misioneros romances locales como el "Gerineldo" o el de la "Loba parda"

En el Breve discurso de Manuel Bartolomé Cossío como Presidente del Patronato de Misiones Pedagógicas (brazo derecho y continuador de Giner de los Ríos), que se leía en cada una de las misiones el día de la inauguración decía " Es natural que queráis saber antes de empezar quienes somos y a qué venimos. No tengáis miedo. No venimos a pediros nada, al contrario; venimos a daros de balde algunas cosas. Somo una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero en  una escuela donde no hay libro de matricula, donde no hay que aprender con lagrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas, donde no se necesita hacer novillos. Porque el Gobierno de la Republica que nos envía, nos ha dicho que vengamos ante todo a las aldeas, a las mas pobres, a las mas escondidas, a las mas abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo de lo que no sabéis por  estar siempre tan solos y tan lejos, de donde otros lo aprenden, y porque nadie, hasta ahora, ha venido a enseñároslo: pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros...".

Subvencionadas con fondos públicos, cuentan con servicios de biblioteca, música, cine, coro y teatro, museo ambulante y guiñol. Los pueblos visitados reciben un gramófono con una colección de discos y cada biblioteca recibía una caja que contenían una colección de 100 volúmenes encuadernados y aunque la biblioteca se instalaba en la escuela, bajo la vigilancia del maestro, no se trataban de una biblioteca escolar sino que también quería llegar a los adultos mas marginados. 

Eran obras de fácil lectura tanto para adultos (literatura española y universal, oficios manuales, sanidad, ciencia, técnica agrícola, historia, biografías, libros de viajes y diccionarios) como para niños (cuentos, libros de aventura, adaptaciones de obras literarias y libros de apoyo).

Los libros de Arroba de los Montes pasaron al Ayuntamiento. Eran colecciones de Julio Verne y Emilio Salgari, conquistadores españoles en América, recopilaciones de prosa y poesía castellana, también obras de contenido ideológico. Muchos de estos libros desaparecieron por el traslado del ayuntamiento de la Plaza al Tablado. Los pocos libros que quedaron, ya muy deteriorados, están en la actual biblioteca municipal.

Libro con sello de las misiones pedagógicas de Arroba de los Montes (foto del autor)

Durante la jornada laboral, estaba al servicio de los escolares y una vez terminadas las tareas del campo, se abrían para el resto de los vecinos "a hacer cuentas y letras".

En la Misión de Puebla, Luciana y Arroba de los Montes no hubo museo ambulante, ya que había muchas dificultades de instalación, transporte y comunicación. 
La política bibliotecaria fue fundamentalmente llevada a cabo por dos organismo creados por la Republica; el patronato de Misiones Pedagógicas (proveía de colecciones de libros a las escuelas de los pueblos pequeños) y la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros (que se ocupaba preferentemente de las poblaciones grandes).

Algunos "misioneros" murieron nada mas estallar la guerra civil; otros se enrollaron en las Milicias de  la Cultura o en las Brigadas Volantes; y muchos de ellos fueron encarcelados, expedientados o exiliados. También se dio el caso de algunos que se integraron en las filas franquistas.

BIBLIOGRAFIA:
-Wikipedia.
-Patronato de Misiones Pedagógicas. Memoria de la Misión Pedagógico-Social en Sanabria (Zamora). Resumen de Trabajo realizado en el año 1934. Madrid 1935. BIBLIOTECA DE CASTILLA LEON.
-Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la Segunda Republica. Francisco Canes Garrido. Departamento de Teoría e Historia de la Educación Universal Complutense de Madrid.- Revista Complutense de Educación Vol.4 (1) - 147-168. Ed. Universidad Complutense. Madrid. 1993.
-Las misiones pedagógicas y la utopía cinematográfica de Val de Omar. Gonzalo Sáez de Buruaga.
-Las bibliotecas en las misiones pedagógicas.- Mariano Boza Puerta y Miguel Angel Sánchez Herrador. Biblioteca Publica Provincia de Granada. Dialnet.
-Hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real. 1939. Ballestero Escudero, Tomas; García Alonso, María del Carmen; Julia López García, Moreno Andrés, Jorge y Villalta Luna Alfonso, Luis F. Pizarro Ruiz.- Editorial UNED. 2018.