Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
INVESTIGACION Y DIVULGACION DE ARROBA DE LOS MONTES
Mostrando entradas con la etiqueta Espagne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espagne. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

HISTORIA OLVIDADA, LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO EN ARROBA DE LOS MONTES


FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO EN ARROBA DE LOS MONTES

María Dolores Fernández Martin
Jesús Víctor García

Siempre nos extrañó que hubiera una talla de la Virgen del Rosario y no se celebrase sus festividad, pensamos que se dejó de celebrar en algún momento y en otro tiempo sí se festejaba. Si sabemos que se rezaba el rosario de la aurora en los años 60, durante todos los domingos en que el párroco y feligreses recorren las calles del pueblo rezando el rosario y cantando estrofas poniendo velas y candiles en las puertas del pueblo. La Virgen del Rosario se situaba en la orilla derecha del altar mayor a continuación de San Marcos, en la actualidad está en la sacristía.

El papa Pio V instituyó la fiesta de la Virgen del Rosario el mismo día de la victoria de la batalla de Lepanto, según cuentan la crónicas, el triunfo fue comunicado cuando estaba rezando el rosario. Esta devoción se extendió por los pueblos de los montes de Toledo, como en Navahermosa, Yébenes, Arroba, etc. donde se erigieron ermitas, capillas e iglesias bajo esta advocación mariana.

Virgen del Rosario de la iglesia de Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Es una Virgen gótica, de talla grande y de colores ocres, de madera muy deteriorada, que sostiene entre sus manos a un niño Jesús desnudo. La Virgen con el Niño guarda una gran semejanza con las figuras más famosas de Francia, aunque está más próxima a la estatua de Amiens por el pesado plegado de los paños y por su porte algo rígido

La Virgen está representada de pie en posición frontal, sobre un pequeño pedestal cuadrado, con el Niño Jesús en brazos en el costado izquierdo. Se toca con un velo corto, sostenido sobre la cabeza por una corona dorada. Se cubre los hombros con un largo manto que cae hasta el suelo y que se sujeta al cuello y por debajo una túnica con cinturón. Sostiene al Cristo niño con la mano izquierda y este extiende su mano derecha para tocar el pecho.

El niño está desnudo mirando hacia al frente al igual que su madre la Virgen María. El manto de la virgen son de color marrón donde están representadas flores de lis, estrellas de 6 puntas de puntas y en el borde superior hay representadas flores de 4 pétalos. En la caída del manto desaparecen la flores de 4 pétalos sustituido por un borde de color azul oscuro.

Flor de lis y estrella de 6 puntas en el manto de la Virgen del Rosario en Arroba de los Montes Foto Jesús Víctor García

Son atributos marianos, la flor de lis es símbolo de pureza de María y las emplean mucho los judíos conversos en sus escudos como símbolo de nobleza hebrea. Las estrellas abundan en las jaculatorias marianas con su atributo, por ejemplo "estrella de la mañana" y otros mas que encuentran en las letanías y la flores de 4 pétalos es un símbolo de esperanza y fe.

Gracias a los archivos municipales de Toledo y al Archivo de la Real Chancillería de Valladolid conocemos un poco más de esta fiesta. Estos archivos nos informan de la existencia de corridas de capeos en honor a la Virgen del Rosario, que se celebraban el día 6 de octubre, víspera de la festividad, donde se encerraban los toros en el Corral del Concejo y se sacaban de uno en uno.


Celebración de la fiesta de los toros en vísperas de la Virgen del Rosario, página 2,Archivo Municipal de Toledo.-Caja 6237. Causa 975. Arroba, Año 1743 

En 1742, por estar el Corral del Concejo casi en ruinas, los metieron en el corral que junto a su casa que tiene Pedro Ayuso en la misma plaza, para ir sacándolos a la plaza donde se corren. Comenzado la fiesta salieron de dicha casa dos de los capeos que encerrados en ella por cuyo motivo y que quedase solo uno. 

El regidor, Juan de Ayuso Ledesma, llama a la casa de Pedro Ayuso para que abriese la puerta y volviese a entrar uno de los dos capeos, pero la mujer de este se negó a que la res volviese a entrar porque  destruía la casa "descomponía". La negativa de la mujer, llamada Mariana del Cerro, enfadó al regidor que cogió a esta de la "tirilla de la camisa" y la amenazó con llevarla a la cárcel con un cepo puesto. Hubo un fuerte alboroto que se calmó al intervenir el alcalde, Luis Martin, y al no poder de nuevo meter la res sobrante en el corral, se la tuvo que echar fuera de la plaza.

Corral del concejo de Arroba en ruinas foto archivo de Arroba de los Montes

En el catastro de Ensenada de 1753, de Arroba de los Montes, indica la existencia de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y su administrador, Marcos García. Esta cofradía tiene una serie de tierras de secano, 28 colmenas y 46 cabras para su arriendo y mantenimiento de esta.

Debido a un pleito por una pelea entre mozos que acabó en la Real Chancillería de Valladolid, ocurrido en 1784, sabemos que por costumbre inmemorial los mozos forman una especie de congregación cuyo fin principal es celebrar anualmente una función a Nuestra Señora del Rosario en el día de su festividad. 

"por costumbre inmemorial forman los mozos de este lugar una especie de congregación que es recibida y mandada llevar adelante por los loables efectos que ha causado y puede causar según lo tiene acreditado la experiencia, siendo como son el primero. el celo y devoción que dicha congregación ha manifestado tener con hacer a su costa anualmente una función y celebrar la festividad de nuestra señora del Rosario"
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Caja 0605.0002. Pleitos Criminales, hoja 147

Mediante esta unión, ha dado la costumbre siempre en las noches de ronda salir juntos para divertirse dando vueltas continuas a todo el pueblo, tocando sus "guitarros" para recoger vino y dinero para ayuda de los gastos de la función religiosas cuya fiesta la costean los mozos. Para entrar en la congregación o cuadrilla, el mozo tiene que convidar a los demás en la primera noche de acompañamiento con media arroba de vino por vía de refresco o agasajo.

"Muchas de las noches de sus rondas por una de sus diversiones lícitas acostumbran llegarse a cantar y tocar sus instrumentos a muchas casas de las que ordinario, en agradecimiento les suministran por razón de refresco. lo que cada una tiene y puede"

Cuando el principiante se niega a convidar a los demás mozos, ocurren conflictos y peleas, como sucedió el 16 Mayo de ese año de 1784 por no pagar la media arroba, "siendo herido en la cabeza con bastante copia de sangre derramada" debido a un garrotazo.

"habiendo existido de muy antiguo de hacer entre los mozos una fiesta a nuestra señora del Rosario en el día de su festividad, se tiene por tal al que se incorpora pagando su refresco que es media arroba de vino y lo que le pedían para ayuda de gastos de la función".

La pelea de mozos termina con la condena de los mozos a pagar los gastos de la curación de la heridas y los jornales  que dejó de ganar debido a la comparecencia del agredido.

La fiesta de la Virgen del Rosario era una fiesta que muchas veces no toleraba la ciudad de Toledo por considerarla una "fiesta espontanea" con el riesgo que conllevaban para el orden público. En 1629 se inicia una causa en Yébenes cuando varios pastores y arrieros  habían formado "dos suizas" para celebrar la fiesta del Rosario, acudiendo a su ermita y colgando allí unas sargas. Cuando se sacrificaban el toro o vaca, los jóvenes se organizaban en grupos llamados "soldadescas o suizas" y después de lidiar al toro lo mataban entre todos con espadas, puñales, lanzas, navajas y otros objetos punzantes.

Esta fiesta en la actualidad ha derivado en la ronda de los mozos en la fiesta de los Mayos y en el pago de "la media arroba de vino" a los quintos por parte de los mozos forasteros que cortejan a las mozas del pueblo.


BIBLIOGRAFIA:

-Archivo Municipal de Toledo.-Caja 6237. Causa 975. Arroba, Año 1743."Causa por amenazas y lesiones abierta de oficio en Toledo contra Juan de Ayuso Ledesma, regidor, al saberse que ha maltratado a una mujer que se niega a que se guarden en su corral los toros de la corrida, lo que enfada al regidor. Signatura 475-23

-Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Caja 0605.0002. Pleitos Criminales: Barbara Fernández Martin, viuda, vecina de dicho lugar como madre tutora de Martin Camacho.

-Iglesia parroquial de Arroba de los Montes. foto: Virgen del Rosario.

-Religiosidad en Arroba de los Montes, cofradías, capellanías, fundaciones y memoras, Jesús Víctor García. https://arrobamontes.blogspot.com/2024/05/religiosidad-en-arroba-de-los-montes.htm  

- "Apuntes históricos acerca de  la devoción que en Navahermosa se tiene a la Virgen del Rosario. Ventura Leblic García. Revista de Estudios Monteños N.º 131.Asociacion Cultural Montes de Toledo

-Leyendas e iconografía mariana en los Montes de Toledo. Ventura Leblic García. Revista Asociación Cultural Montes de Toledo. ISSN 2341-3301. N.º 38,1987, págs., 16-20. DIALNET

-Las fiestas de los toros antiguas en Arroba de los Montes. Jesús Víctor García,    https://arrobamontes.blogspot.com/2018/09/las-fiestas-de-los-toros-antiguas-en.html   .


ANEXO

En las coplillas que se van cantando a San Marcos mientras se le lleva en procesión a la ermita, hay varias que mencionan a la Virgen del Rosario. 

"Virgen del Rosario
Corazón de Oro,
mándanos el agua,
que se seca todo.

Virgen del Rosario
Corazón de Plata
mándanos el agua
que nos hace falta.

Virgen del Rosario
extiende tu manto
y dile a tu hijo
que riegue los campos.

También se hace referencia a esta virgen en las estrofas 3ª,4ª y 6ª de los Mayos de la Virgen

3.A la Virgen del Rosario
le vengo a pedir licencia
para cantar esta noche
las coplillas a su puerta.

4.Y vos, Virgen del Rosario
dinos si nos la has de dar
para que con tu licencia
empecemos a cantar.

6.Eso de echarte en olvido
lo tendré por escusado
que traigo en mi devoción 
a la Virgen del Rosario.


EL ROSARIO DE LA AURORA

1.-A tu puerta están las campanillas
ni te llaman ellas ni te llamo yo,
que te llama la Virgen María
la Reina del Cielo, la madre de Dios.

2. -Alegría que ya viene el día
que va ya asomando sus rayos el sol
y la Virgen sonríe de gozo
al ver el rosario y la procesión.

3.-Los faroles están encendidos
por falta de hombres no pueden salir,
manda Virgen, ángeles del cielo
para que el Rosario venga a asistir.

4.-Al balcón de los cielos se asoma la Virgen María,
nuestra emperatriz,
y los ángeles cantaban gloria, 
al ver que el Rosario empieza a salir.

5.-El devoto que más madrugare
a coger la rosa del santo rosal,
hallará una corona de flores
que María la Aurora bordándola está.

6.-Al Rosario de la Aurora vienen
con arpas de plata, flautas de marfil
y en el Cielo se alquila balcones
por ver tu Rosario Santa Emperatriz.

7.-Dios te salve María la Aurora,
Dios te salve Luna, Dios te salve Sol,
Dios te salve reina de los cielos
que es donde se mira nuestro redentor.

8.-Desde el cielo baja una paloma
que Santo Domingo la ha visto bajar,
en el pico dicen que traían
las cincuenta rosas del Santo Rosal.

9.-Dios te salve Carmelita hermosa
que eres esposa del casto José,
tu que estas en el alto castillo
disparando flechas contra Lucifer.

10.-El demonio a la oreja te está diciendo
No vayas al rosario, sigue durmiendo.
Viva María, viva el Rosario
Viva Santo Domingo que está fundado"

viernes, 24 de enero de 2025

SEÑALES EN LAS OREJAS DE CABRAS Y OVEJAS EN ARROBA DE LOS MONTES

JESUS VICTOR GARCIA


El ganado caprino y ovino han formado parte y contribuido a la alimentación de los vecinos de Arroba de los Montes, hasta no hace pocos años era habitual ver los atajos y piaras de cabras por nuestras calles del pueblo.

Atajo o piara de cabras pasando por las calles de Arroba de los Montes, hasta hace poco era frecuente ver esta escena foto Jesus Victor Garcia


El primer testimonio de las presencias de ganado caprino se localiza en la pintura rupestre nº 7 del abrigo VII de nuestro término donde aparentemente está representado un macho cabrío con cuernos y una cabra.

Pintura rupestre 7 del abrigo VII de Arroba de los Montes, posiblemente representa a animales caprinos. originalmente la pintura está al revés en el abrigo,  Foto Jesus Victor Garcia

La cabra es un mamífero doméstico adaptado para comer arbustos, brotes de árboles y matas de zonas montañosas haciendo a nuestro pueblo un sitio propicio para su explotación. Su capacidad de subir por sitio escarpados, su continua movilidad para aprovechar los recursos y los abrevaderos naturales hacen idóneo a la cabra como el animal más indicado para nuestro entorno, quedando las ovejas para las zonas más llanas y menos montuosas. 


En la Memoria de los Montes de Toledo de 1820 se recoge que los monteños usaban las cabras para enterrar las semillas de los cereales “algunos para cubrir un poco de semilla suelen rastrear la superficie con rastros de mano, o bien introducen manadas de cabras que medio entierran, haciéndolas pasar por encima apiñadas y de tropel”.

Cabras agrupadas para enterrar las semillas de los cereales en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García  

En el libro de Cuentas de la Fábrica Parroquial de Arroba de los Montes de 1835 narra los robos en la Guerra de Independencia “causado en los años de la Guerra de la Independencia en la epoca de Napoleon en que estos vecinos por salir de unas urgencias, tomaron gran porción de capitales como colmenas, cabras, tierras…


La necesidad de las marcas y señales en la ganadería de cabras y ovejas eran imprescindibles para el control y ordenamiento de los pastos así como para evitar los robos debido a su  importancia económica para sus dueños, esta riqueza era defendidas por sus propietarios originando causas en la comarca de los Montes de Toledo, en 1624 se inicia un proceso por lesiones en Ventas por la denuncia de Juan Cid contra Julián Aparicio y Juan Cabrero que discuten por la propiedad de una cabra al intentar mediar en una disputa de la propiedad de una cabra. En 1686 hay otra denuncia de un vecino de Arisgotas llamado Juan Jiménez contra un Cristóbal Serrano de Marjaliza y avecindado en los Yébenes porque le ha quitado una cabra. Pero el caso más violento ocurre en 1674 en los Yébenes cuando se inicia un proceso por homicidio contra Isidro Barrios y Juan Vicente el mozo que trabajaban con ganado en el campo que son acusados por la muerte de tres carboneros de Marjaliza cuyos cadáveres aparecen en el campo y que son asesinados porque les roban una cabra.


A lo largo de la historia los ganaderos identificaban a sus animales con distintas señales o cortes para ser identificadas por sus dueños, estas marcas se realizaban en chivos y corderos lo antes posible para evitar su robo o extravío. Así los animales que no tenían marca en las orejas se le denominaba “orejisana” o orejas sanas.

Chivos sin marcar las orejas en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García  


Existen dos clases de identificaciones, las marcas a fuego con un hierro y las marcas en las orejas, siendo esta última la más primitiva.


La práctica más habitual para señalar el ganado caprino y ovino consiste en efectuar unos determinados cortes en las orejas de los animales. Esta se consigue con distintas combinaciones de tijeretazos, bocados y despuntes en ambas orejas cuya combinación determina la identidad del dueño del rebaño no coincidiendo con otra marca cercana en el entorno. 


Esta señal en sí es una identidad cuya propiedad no será cuestionada  por los demás ganaderos hasta tal punto que si un animal no tiene orejas creará la sospecha  que ha sido robada. Los ladrones de cabras y oveja lo primero que hacían eran cortar las orejas a los animales para que no pudieran ser identificadas por sus dueños


La señal se transmite de generación en generación por vía patriarcal, de padre al hijo menor , esto se debe a que el hijo menor es el último que abandona la casa del padre ya que los demás hermanos mayores han creado su propia señal. Los hermanos creaban una nueva marca con la de la oreja derecha proveniente del padre y la señal de la oreja izquierda era una variante distinta. 

Piara de cabras de Jerónimo Víctor en Arroba de los Montes en los años 70. foto Jesús Víctor García

Debido a esta transmisión continuada en el tiempo la marca ganadera supone una identificación familiar durante siglos donde se puede hacer un seguimiento de las señales a lo largo del tiempo. En la oreja derecha se pone la señal de la familia y en la oreja izquierda la variante, para distinguirse de sus hermanos y familiares.


El primogénito hereda el hierro de marcar al fuego poniendo la señal en el hocico o testuz de los animales que solía ser una letra del apellido de la familia. En Arroba de los Montes no había mucho ganado mayor (vacuno) por lo que la marca de hierro se usaba para el ganado menor. Ya en el Apocalipsis  se habla de marcas al fuego: "y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente; y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre”.


Atajo de cabras pastando en la orilla del rio Guadiana foto Jesús Víctor García


Estas marcas en las orejas se denominan en la comarca de los Montes de Toledo, señalar o transeñalar, quedando estas, como señales permanentes hasta la muerte del animal. Así en el diccionario de la Academia de Autoridades de 1739 en una de sus acepciones dice “poner o estampar señal en alguna cosa, para darla a conocer, o distinguirla de otra, o para acordarse después de una especie”. 


Curiosamente no aparece en la RAE, la palabra “transeñalar”  según los ganaderos de Arroba de los Montes indica la acción de volver a señalar debido a que no se identifica la señal por unirse los cortes de la orejas o por desgarros de estas en los matorrales


Las cabras y ovejas llevan siempre marcas en ambas orejas, derecha e izquierda, combinando los distintos cortes por delante de la oreja (lado interior) y parte de atrás de la oreja.(parte exterior) y con la intención de evitar roces y enganches con los matorrales de los  montes y facilitar el pastoreo del rebaño. 

Esquema general del lugar de las señales en cabras y ovejas en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

La señal de las orejas se realizaban en animales jóvenes después de la “paridera de Enero” generalmente en el mes de Febrero el escogido, cuando se retiran los hielos ya que estos facilitaban la infección de las señales o se “enconaban” según los ganaderos. La palabra enconar aparece en el Diccionario de Autoridades de 1732 como “encruelecer, inflamar o poner de peor calidad la llaga o lefa del cuerpo". Escogen los días frescos de lluvia o de niebla para evitar que las moscas pudieran poner los huevos en los cortes de las orejas “evitar que se cagaran las moscas”.


Mes más tarde, en el mes de Marzo, se cortan los rabos de las corderas con una navaja y se añadía ceniza “poner moreno” para desinfectar el heridas y evitar a las moscas


TIPOS DE MARCAS EN OREJAS


En Arroba de los Montes se usan 6 tipos de marcas practicadas casi siempre con las tijeras de esquilar, no es frecuente el uso de navajas o cuchillos en esta práctica. Las señales delanteras (lado interior) era más difícil de efectuar por parte del ganadero que las de atrás (lado exterior) 


Catálogo de señales en orejas en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

-DESCUARTE: corte en ángulo recto de la parte superior de la oreja.

Señal de descuarte en orejas delante y atrás según Jesús Víctor García

-HORQUILLA: corte de tijera en ambos lado de la parte superior de la oreja

Señal de la horquilla en ambas orejas según Jesús Víctor García  


-DESPUNTE: corte transversal de la parte superior de la oreja.

Señal de despunte en ambas orejas según Jesús Víctor García

-DESPUNTE RAJADO: corte transversal con raja hacia abajo de la parte superior oreja.

Señal de despunte rajado en ambas orejas según Jesús Víctor García

-BOCADO: corte semicircular en la parte media de la oreja

Señal del bocado delante oreja derecha y bocado atrás oreja izquierda según Jesús Víctor García


-TIJERETADA: corte lateral de la oreja con una tijera 

Señal de tijeretada delante en oreja derecha y tijeretada atrás en oreja izquierda según Jesús Víctor García

-HOJA DE LA HIGUERA: combinación de dos cortes laterales y de la parte superior de la oreja.

Señal de hoja de la higuera en ambas orejas según Jesús Víctor García

CONCLUSIONES

En Arroba de los Montes ha habido 16 familias ganaderas, siendo la familia Martín la más numerosa, con 8 ramas y además un Martín tiene la señal más antigua a no tener su ganado señal en oreja, siendo el primer ganadero del pueblo. La segunda familia es el apellido Gutiérrez, después los Herance y Herrera, a continuación los Ayuso, Fernández, Lázaro, Torres y Gómez, siendo los últimos los Ceballos, Jarcia, Ledesma, Ruiz, Sánchez, Víctor y Moraleda.


BIBLIOGRAFÍA

-Agradecimiento a las familias ganaderas: Gutiérrez Martin, Martin Torres, Gutiérrez Gutiérrez, Víctor Ledesma, Martin Ruiz, Gómez Martin, Martin Ceballos, Martín Gutiérrez, Sánchez Martin, Ceballos Torres, Gómez Fernández, Herance Torres, Vector Gutiérrez, Sánchez Herrera, García Lázaro, Herrera Gutiérrez, Gutiérrez Ayuso, Herance Herrera, Herrera Gutiérrez, Víctor Martin, Herance Torres, Lázaro Martin, Martin Ayuso, Martin Moraleda, Torres Fernández y Martin Víctor. 


- Las cabras en Arroba de los Montes. Blog de Arroba de los Montes, https://arrobamontes.blogspot.com › 2014/04 ›


-Atlas etnográfico de Vasconia, Corte en la oreja, Akatsa


-Marcas de ganado, la unión entre familias ganaderas desde la conquista hasta la actualidad. Crónicas de Fuerteventura.


-Diccionario de la Academia Española de Autoridades (s-z) de 1739.


-Diccionario de la Academia Española de Autoridades (d-f) de 1732.


- La Biblia, Apocalipsis 13:16-18


- Archivo Municipal de Toledo,

-Caja 6395 Causa 5803 Ventas 1624

-Caja 6460 Causa 7599 Yébenes 1674

-Caja 6463 Causa 7656 Yébenes 1686


ANEXO .SEÑALES POR FAMILIAS

FAMILIA

SEÑALES



AYUSO

DESCUARTE ATRÁS

AYUSO

TIJERETADA DELANTE

CEBALLOS

HORQUILLA Y BOCADO DELANTE

FERNANDEZ

HORQUILLA

FERNANDEZ

BOCADO DELANTE

GARCIA

TIJERETADA ATRÁS

GOMEZ

BOCADO ATRÁS

GOMEZ

TIJERETADA DELANTE Y ATRÁS

GUTIERREZ

BOCADO DELANTE Y ATRÁS

GUTIERREZ

TIJERETADAS DELANTE Y ATRÁS

GUTIERREZ

DESPUNTE Y BOCADO DELANTE

GUTIERREZ

HOJA DE LA HIGUERA

GUTIERREZ

DESCUARTE ATRÁS Y TIJERETADA ATRÁS

HERANCE

BOCADOS DELANTE

HERANCE

DESCUARTE ATRÁS

HERANCE

DESCUARTE DELANTE

HERRERA

BOCADOS DELANTE Y ATRÁS

HERRERA

DESPUNTE Y BOCADOS DELANTE Y ATRAS

HERRERA

HOJA DE LA HIGUERA

LAZARO

HOJA DE LA HIGUERA

LAZARO

DESCUARTE ATRÁS Y TIJERETADA DELANTE

LEDESMA

DESCUARTE ATRAS Y TIJERETADA ATRÁS

MARTIN

DESPUNTE RAJADO

MARTIN

DESCUARTE DELANTE

MARTIN

TIJERETADAS DELANTE Y ATRÁS

MARTIN

BOCADO ATRÁS

MARTIN

DESPUNTE Y TIJERETADA DELANTE

MARTIN

SIN SEÑAL

MARTIN

HORQUILLA

MARTIN

TIJERETADA PUNTA

MORALEDA

DESCUARTE ATRÁS

RUIZ

DESPUNTE Y BOCADO DELANTE

SANCHEZ

TIJERETADA DELANTE Y ATRÁS

TORRES

DESCUADRE DELANTE Y ATRÁS

TORRES

HORQUILLA Y TIJERETADA ATRÁS

VICTOR

DESCUARTE ATRÁS