Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
PLATAFORMA CARPETANIA,

martes, 28 de diciembre de 2021

UBICACION DE POSADAS DE COLMENAS EN CABAÑEROS EN 1552 DE DON FRANCISCO MARAÑON SEGUN UN DOCUMENTO DE ARROBA DE LOS MONTES

 Jesús Víctor García

María Dolores Fernández Martin

En Arroba de los Montes se encuentra un "Acta de Emancipación" del día 22 de Septiembre de 1552 de Don Francisco de Marañón, "vecino y regidor de la ciudad de Toledo". 

"Acta de Emancipación" 1552 de Francisco de Marañón de Arroba de los Montes digitalizado por Jesús Víctor García

Este documento es interesante porque describe la posesión de colmenas de un regidor de Toledo en sus montes y  nos da a conocer la vida y desavenencias de la saga familia de la elite urbana de Toledo en el siglo XVI.

Hay que destacar en este documento de 1550  la primera mención del topónimo de "Cabañeros" posteriormente conocido por dar nombre a un Parque Nacional de España. 

 Primera mención de Cabañeros, pág. 34 documento 1552 en Arroba de los Montes, recorte Jesús Víctor García

También se menciona en este documento la presencia de pinares y membrillos en el actual Parque Nacional de Cabañeros "apreciaron todas las tierras del Labradillo así las que están rasas como montosas y los pinares con los membrillos todo en 3.000 maravedíes".

Aunque no se cita el membrillo según el trabajo realizado por Ramon Perea en su libro "Vegetación y flora del Parque Nacional de Cabañeros".

No es raro que hubiera pinares en el Labradillo en 1552 ya que en su entorno hay en la actualidad numerosos  topónimos  como Navalpino, cerrillo del pino, etc. donde los incendios y cortas haya extinguido estos pinos, "Causa por incendio abierta de oficio en Toledo en 1727 después de conocerse que en el sitio del Labradillo ha habido un gran fuego, además de cortas ilegales de madera".

Los membrillos de Toledo tenían fama ya Cervantes en su comedia La Entretenida se refiere:

"Se cierto que decir puedo

Y mil veces refiero;

Espada, mujer, membrillo:

A toda ley, de Toledo"

Los membrillos mencionados quizás se pudiera referir al Cotoneaster integerrimus sub Mespilus folio subrotundo de los Montes de Toledo o "falso membrillo, ya que sus hojas se asemejan a la del membrillero (Cydonia oblonga Mill., rosáceas). Vive en roquedos, laderas pedregosas en bosques húmedos o aclarados de pinares en setos, ribazos y matorral coincidiendo con el habitaT del Prunus lusitánica o loro.

El padre de don Francisco de Marañón, Don Pedro de Marañón, fue un regidor de Toledo entre 1512-1522 y un  "caballero real " del rey Fernando II de Aragón ( esposo de Isabel la Católica) y "escribano de la cárcel de Toledo", fue un señor poderoso en su tiempo "el señor Rey católico don Fernando nuestro señor, padre y abuelo, usando de poderío absoluto quiso asentar en el lugar de generoso al dicho comendador Pedro Marañón su caballerizo". 

Tiene numerosos pleitos a lo largo de su vida destacando una reclamación de un vecino de Pamplona a Pedro de Marañón de haberse quedado de una cadena de oro y cierta cantidad de dinero regalada por Luis XII, rey de Francia, "a cambio de unos caballos" y al rey Eduardo VIII de Inglaterra".

Árbol genealógico de Francisco de Marañón según Jesús Víctor García

Don Pedro de Marañón tuvo también una hija llamada Catalina de Marañón que se casó con Diego de Osorio que fue señor de Losada y Comendador de Ocaña.

Don Francisco de Marañón según la lista total de regidores y jurados de Toledo, siglo XV al XVIII, figura como regidor desde 1522 hasta el año 1549 que renunció de regidor a favor de su hijo Rodrigo de Marañón que estuvo hasta 1580. 

Como regidor de Toledo tuvo  diferentes conflictos, uno de ello es con "Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida y montero mayor pide a Francisco Marañón, regidor de Toledo, el pago de las rentas que le pertenecen como alguacil mayor de Toledo, de 4 meses y 24 días en que ejerció el oficio".

En su oficio de regidor de la ciudad de Toledo Francisco de Marañón,  suplica " a sus Majestades y los señores de muy alto Consejo, que confirmen y aprueben" donde participa en la ordenanzas de Toledo sobre "los pescadores y pesca" en 1528, "del Cortinaje" en 1531 y en la de los "chapineros y zapateros" en 1533.

En 1538 tiene un pleito con el concejo de Toledo por reclamar un lugar mejor en el banco y asiento de los regidores, ganando a este . El concejo de Toledo argumenta que no estuvo de acuerdo de que el rey Fernando impusiera de regidor de Toledo a su padre, Pedro de Marañón, aunque "le fue mandado que no reclamase". 

El Ayuntamiento lo componen 24 regidores, para los regidores caballeros tenían que tener "linaje demostrado es decir "hijosdalgos de sangre" y que sus padres y abuelos no hubieren tenido "officio mecánico ni vil". Los regidores son elementos representativo del pueblo y son un instrumento mas del poder regio. Las funciones particulares son de ser Fiel del Juzgado, Depositario del marco de plata,  encargado de las llaves del archivo. También tenían funciones compartidas con los jurados que eran ser procurador en Cortes, Jueces de apelación, veedores y visitadores, alcaldes de la Hermandad Nueva, Contadores de la ciudad, 

Juntos a estos regidores caballeros estaban los regidores electivos, siendo menos numerosos. El orden de los asientos se hace por antigüedad pero esta, está precedida por la condición de nobleza

El Concejo de Toledo declara que" aunque el dicho Francisco Marañón fuese regidor y sucediese en el oficio al dicho comendador Pedro Marañón no por eso se sucedía su lugar y asiento y ancianidad" cuando la costumbre era que había de ser sentado en el ultimo lugar y asiento de los regidores guardada en los ayuntamientos y concejos de todas las ciudades aunque fuese "caballero hijodalgo".

Se sabia antes que al regidor Pedro del Lago le dieron asiento de caballeros habiéndolo tenido su padre y abuelos de ciudadanos. Por el contrario a Pedro de Marañón y a su hijo Francisco de Marañón "habiendo ocupado el padre asiento de caballero se lo dieron de ciudadanos". Y a algunos otros, que sin ser de linajes de caballeros, les dieron asiento de tales como sucedió con el doctor Villaescusa, Alonso de Acetones y el licenciado Alarcón.

Al iniciarse el reinado de Felipe II, realiza un Juro a este rey por el importe de un capital de 13.333 maravedíes y, a cambio, el rey le concedía el privilegio de cobrar una parte de determinados impuestos de la renta feudal, citados en el documento, hasta una cantidad prefijada.

Posada de colmenas en Arroba de los Montes, las pujantes sagas toledanas como la de Marañón, invertían en posadas de colmenas en los Montes de Toledo foto Jesús Víctor García

El  acta redactada año de 1552 en la ciudad de Toledo, Francisco de Marañón  está viudo de Juana de Sosa, su segunda esposa, ya que antes se había casado con una hija María de Roncal y un Cariñena, desconociendo su nombre, estos tuvieron una hija llamada Catalina de Marañón que murió en 1562.

El matrimonio de Francisco de Marañón  y Juana de Sosa tuvieron 3 hijos:

-Rodrigo de Marañón, regidor de Toledo desde 1549 hasta 1580, actuó como procurador de Toledo en las cortes celebradas en Valladolid en 1558

-Francisco de Marañón de 21 años 

-Jerónimo de Marañón de 19 años

Francisco tuvo dos hijos de un matrimonio anterior, que habían fallecidos antes de 1552,  Pedro Rodríguez de Castañeda, y Juan Rodríguez de Castañeda maestre de un navío en Sanlúcar de Barrameda y muerto en 1550 en Veracruz (Méjico) 

Según el acta de 1552 depositado en la iglesia de Arroba de los Montes, los emancipa a sus tres hijos en su presencia con la vara de justicia que tenia en sus manos y "les da tres golpes en la cabeza para ser personas emancipadas".

Francisco de Marañón recibió de dote de su mujer, Juana de Sosa, por haber sido dama de Doña Leonor reina de Francia y Portugal. Doña Leonor de Austria, fue reina de Portugal y Francia, hija primogénita de Felipe I de Habsburgo, archiduque de Austria y duque de Borgoña y de Juana I de Castilla, reina de Castilla y Aragón, conocida como la "la hermana fiel" de Carlos I y fue célebre en su tiempo por su extraordinaria belleza y cultura.

La dote ascendía de Juana de Sosa a 939.000 maravedíes a través de concepto:

-100 ducados de juro de por vida.

-600 ducados en oro en una libranza de su majestad.

-135.000 maravedíes dado por el rey de Portugal

-60 cruzadas de la reina de Francia.

El ducado castellano fue una moneda de oro creada por los Reyes Católicos  con un valor de 375 maravedíes que equivale a 11 reales castellanos.

También deja bienes como 10 paños de verdura, alfombras, vestidos. sayas, manto de tafetán, un carro, mula de azada que fue vendido por 30 ducados. Una saya de de terciopelo negro grande que fue donada al monasterio de la Sisla para hacer un paramento de calidad en el altar 

Francisco de Marañón nombra para la valoración económica de las colmenas de los Montes de Toledo a Antonio Sánchez Novalvos y Pero Sánchez Herradon vecinos de Hontanarejo de Arroba pero como este ultimo esta enfermo se nombra a Bartolomé Martin, así lo testifica Juan Esteban, vecino del Rostro y Bartolomé Herrero, vecino de Alcoba.

Rodrigo de Marañón "acepta esta donación y mejoría que el dicho D. Francisco de Marañón, mi señor padre me hace del dicho heredamiento y bienes arriba declarados con los vínculos y condiciones y en la manera que dicha es y lo agradezco". Pero tiene que pagar, Rodrigo de Marañón, la deuda que tenia su  padre con Diego de San Pedro, regidor de Toledo y a Diego Diaz Mercado alrededor de 50.000 maravedíes. 

Posadas de colmenas y tierras de Francisco de Marañón en 1552 en Cabañeros según Jesús Víctor García

Una heredad que se habla en este documento es la Casa del Labradillo, "esta en ruina con la teja y madera".  En la actualidad pertenece al Parque Nacional de Cabañeros, menciona además de esta casa un lagar de cera " piedra del lagar, madera, viga, husillo, puerta, tejas y ladrillo " así como 17 tinajas para la miel y diferentes herramientas relacionadas con las practicas apícolas como palancas, azadón, librillos para la cera, etc.

a
Posada de colmenas en Puerto Rubio en Alcoba, que llego a tener 20 colmenas, representada en el Mapa de Toledo, Béjar y Calatrava 1602. recorte Jesús Víctor García

Las explotaciones de colonias de abejas habían sido adquiridas por Francisco de Marañón, un miembro de las pujantes sagas toledanas y donada a su hijo, Rodrigo de Marañón. Las posadas de colmenas están situadas junto a la Cañada Real Segoviana en lo que es hoy el Parque Nacional de Cabañeros. La posada de Miraflores tiene 45 corchos vivos el resto no tiene colmenas y son la Posadas de Valdefresnillo, Barreros en la cuadrilla de Arroba, la posada del Rubial, Fuente del Pescado. Cincha Pañetes, Peña Halcones viejo y nuevo ( Arcones), Viñuela, Piornal y Navacabañero.

Posada de Miraflores y Fuente del Pescado en el Parque Nacional de Cabañeros según mapa dehesa y termino de Toledo, Archivo de la Diputación de Toledo 1830 rótulos Jesús Víctor García

Ya desde el siglo XIV los caballeros de Toledo invertían en corrales de corcho situados en los Montes de Toledo para su consumo propio de miel y cera o para negociar sus excedentes. La especulación apícola vive todo su esplendor desde 1560 hasta 1585 donde hay un auge de bienes apícolas. 

Los miembros de pleno derecho de la Hermandad Apícola toledana eran los representantes de las elites urbanas cuya riqueza se basaban en las explotaciones agropecuarias próximas a Toledo.

Posada de Posada de Viñuela, Pescado, Piornal y Navacabañero en el Parque Nacional de Cabañeros según mapa dehesa y término de Toledo, Archivo de la Diputación de Toledo 1830 rótulos Jesús Víctor García

Los hermanos Francisco y Gerónimo de Marañón se consideran agraviados por la donación y demandan a su padre, Francisco de Marañón "por el injustamente denegada y por vuestra merced concedida ponemos acusación y demanda contra el dicho Sr. Francisco de Marañón, nuestro padre" .

Argumenta que su madre ,Juana de Sosa, llevó  en dote y casamiento "novecientos mil mrs poco más o menos, de las cuales nos pertenecen a nosotros las dos quintas partes como a dos de cinco herederos". De los cuales dichos 705.000 mrs repartidos entre los dichos Francisco de Marañón como persona que los hubo y heredó y su cinco hijos cabe a cada uno de ellos 141.000 Mrs.

Francisco de Marañón, dice que es verdad que tuvo la dote pero que la gastó durante el matrimonio, solo queda lo inventariado, y de dichos bienes se ha sacar 250 ducados para una capellanía que Pedro de Marañón, su padre, dejó en heredad al Monasterio de la Sisla y objetando que Juana de Sosa, su mujer no hizo testamento y  de su dote había que pagar para su eterno descanso. "se ha de sacar para su alma".

BIBLIOGRAFIA

-Acta de Emancipación de Francisco de Marañón, año 1552, Transcrito por María Dolores Fernández Martin, año 1999, Archivo parroquial de la Iglesia de la Asunción de Arroba de los Montes, Ciudad Real, España.

-La Apicultura en los Montes de Toledo: Cultura y Tradición , Miguel Fernando Gómez Vozmediano, Ramon Sánchez González. 2005 Asociación para el Desarrollo Integrado del Territorio Montes de Toledo.

-El poder municipal y Cabildo de Jurados en Toledo en la Edad Moderna, Francisco José Aranda Pérez, Premio Nacional de Temas Toledanos  "San Ildefonso"1991.

-Lista total de regidores y jurados de Toledo, siglo XV al XVIII, elaborada a partir de los Libros de Actas tanto del ayuntamiento como el Cabildo de Jurados, mas el Fondo de Relaciones de Bancos de Jurados por parroquias el Libro de la razón de los señores corregidores, dignidades y regidores que ha habido en esta Imperial Ciudad de Toledo.

-Flora ibérica, plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. VI, Rosaceae,  editores F: Muñoz Garmendia & C. Navarro (Madrid) Real Jardín Botánico, CSIC.1998. pág. 397.

-Sobrecarta de otra de 20 de Octubre de 1496, por la que se nombraba escribano de la cárcel de Toledo a Pedro de Marañón, caballero real, para que el corregidor de Toledo la guarde, permitiendo al dicho Pedro de Marañón nombrar sus oficiales. RGS,LEG,149910,44,1499-10-04,Granada Real Cancillería de los Reyes de Castilla, Registro del Sello de Corte.

-Pleito de Bernal Cruzate, vecino de Pamplona, con Pedro Marañón, caballerizo de la Casa Real, sobre reclamación de una cadena de oro y cierta cantidad regalada por Luis XII, rey de Francia, por haber llevado caballos a aquél y a Eduardo VIII de Inglaterra - CRC,73,3 – Archivo general de Simancas, Consejo de Castilla- 1514 - 1515 (España)..

-Pleito entre Pedro Marañón, caballerizo del Rey Católico; Álvaro Morejón y Alonso Ruíz Nebro, sobre una escribanía vacante en Medina del Campo por defunción de Sancho García Morejón -1503  -  1506 - CRC,35,8 - Archivo general de Simancas, Fondos instituciones del antiguo régimen, Consejo de Castilla (España).  

-Pedro López de Ayala, Conde de Fuensalida y montero mayor pide a Francisco Marañón, regidor de Toledo, el pago de las rentas que le pertenecen como alguacil mayor de Toledo, de 4 meses y 24 días en que ejerció el oficio. Año 1523 -1527 PL Civiles, Fernando Alonso  (F),Caja 1386,1 Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Salas de lo Civil. Escribanía de Fernando Alonso..

-Juro a favor de Francisco Marañón ,Juro a favor de Francisco Marañón de 13.333 maravedís. CME,251,148 ,Segunda mitad del siglo XVI, Archivo general de Simancas, Fondos instituciones del antiguo régimen, Contaduría mayor de Hacienda, Contaduría de Mercedes, Juros del reinado de Felipe II..

-Ejecutoria del pleito litigado por Francisco Marañón, vecino de Toledo- Registro de Ejecutorías, Caja 503,70    [Signaturas anteriores] -1538-05-08 -Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, Registro del Sello.

-Ordenanzas para el buen régimen y gobierno de la muy noble, muy leal e imperial Ciudad de Toledo, Imprenta de José de Cea, 1858.Toledo..

-Bienes de difuntos: 1550, -Número 31.- De Juan Rodríguez Castañeda,, difunto en Veracruz, Contratación ,5575,N.31, 1550 . Archivo General de Indias, Casa de Contratación, Autos, sobre bienes de difuntos..

-Carta de los oficiales de la Casa de Contratación, año 1536, ES.41091.AGI/26//Indiferente, 1092,N,128, Consejo de Indias, Archivo general de Indias, Gobierno, Indiferente General, Cartas remitidas al ConsejoCarta de Juan de Aranda, Francisco Tello y Diego de Zárate, factor, tesorero y contador de la Casa de la Contratación, a Su Majestad:  Pagos a Antonio de Oviedo. Iglesias de Perú. Juan de Enciso, contador de la Cruzada. Pinelo. Santa Cruzada. Problemas de jurisdicción. Oro de Portugal. Rodrigo de Chaves. Alonso Briceño. Navíos en Sanlúcar de Barrameda. Navío de Juan Rodríguez de Castañeda, maestre. Navío de Juan Gallego, maestre. Navío de Cristóbal Quintero, maestre. Navío de Tierra Firme. Navío de Santo Domingo. Navío de Gaspar de Ávila, maestre. Hernán Rodríguez, maestre. Pedro Agustín, maestre. Registros de navíos. Pagos al almirante de Castilla. Suárez de Carvajal. Vicente de Ávila. Nombre de Dios “.

-Archivo del Conde de Cedillo, ACC, legajo 29/8,f. 1r y v. .

-El Conde de Arcos: ¿Un rasgo mas de la toledanidad del Lazarillo de Tormes? ¿Otra ironía? María del Carmen Vaquero Serrano, I.E.S. "Alfonso X el Sabio" Toledo..

-Juan Vallés (c. 1496-1563): vida y obra (Regalo de la Vida Humana) de un humanista navarro de la primera mitad del siglo XVI. Fernando Serrano Larrayoz, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Geografía e Historia. Área de Historia Medieval.

-Restauración de la vegetación en los pinares del Parque Nacional de Cabañeros, José Jiménez García-Herrero, Paloma López-Izquierdo Botín. Parque Nacional de Cabañeros Centro Administrativo, 13194. Pueblonuevo del Bullaque. CIUDAD REAL

-Gobierno y Administración de la ciudad de Toledo y su termino en la segunda mitad del siglo XVI, Enrique Lorente Toledo. Deposito Legal: To-1.126, 1982

-Efemérides Toledanas, Tomo V, Gabriel Mora del Pozo, Diputación Provincial Toledo, 2016..

-Pleito de García Díez con Rodrigo Marañón, vecinos de Toledo -1540 - 1563 - Pl. Civiles, Alonso Rodríguez (F),Caja 34,4 Archivo Real Chancillería de Valladolid, Sala de los Civil, Escribanía de Alonso Rodríguez, pleitos fenecidos..

-Pleito de Sancho García de Arreguía, portero de cocina real, con el caballerizo real Pedro Marañón, sobre reclamación de cantidades - 1516 - 1517 -CRC,41,18 – Archivo general de Simancas, Fondos instituciones del antiguo régimen, Consejo de Castilla (España).

-Causa 598 Caja 6227  Archivo Municipal de Toledo "Causa por incendio abierta de oficio en Toledo después de conocerse que en el sitio del Labradillo ha habido un gran fuego, además de cortas ilegales de madera" 1728, Alcoba.

-Vegetación y Flora del Parque Nacional de Cabañeros, Ramon Perea. García-Calvo, Diego F. Perea Ruiz-Tapior y Gil Fernando Giménez Velasco.

martes, 14 de diciembre de 2021

PINTURAS RUPESTRES EN EL ESTRECHO DE LAS HOCES EN ARROBA DE LOS MONTES (Unas de las primeras escenas bélicas de la historia))

 Jesús Víctor García

En el termino de Arroba de los Montes hay varios lugares con representaciones de arte rupestre, siendo unas de las manifestaciones artísticas mas antiguas de las humanidad. Casi todas las obras rupestres en Arroba de los Montes se dan en sitios escondidos, en covachas, cuevas o en lugares de difícil acceso. 

El arte rupestre se distribuye por todo el termino de Arroba de los Montes donde se localizan pinturas esquemáticas, levantinas y petroglifos.

Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes lugar donde se encuentran las pinturas rupestres foto de Jesús Víctor García

El Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes es un lugar de gran belleza botánica, paisajística y geológica siendo un lugar idóneo para albergar representaciones del arte rupestre.

Los grupos que vivían en el Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes, eran pequeños alrededor de 25 personas, que muestran un patrón de asentamiento marcado por la ocupación de todo el territorio que permite el desarrollo de su subsistencia con las practicas predadoras como la caza, vegetales y acuícolas y que se conocen a través de los asentamientos al aire libre como abrigos y cuevas.

Arte rupestre en la entrada de una  covacha en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Las pinturas rupestres se encuentra semiocultas y de difícil acceso, en una covacha formada por dos grande  rocas de cuarcita características del relieve apalechense.

Estas pinturas pertenecen al mal llamado "Arte levantino" ya que hay representaciones pictóricas con las mismas características alejadas del Arco Mediterráneo. En este arte el artista representa con claridad compositiva de fácil representación lo representado, las figuras se erigen con minuciosos detalles, siendo la figura humana y sus distintas variantes la representación principal.

 Panel con escena bélicas del Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

La pared con la representación pictórica esta tapizadas por diferentes líquenes que ocultan y se camuflan en el entorno con una humedad muy alta. El negativo de la imagen tratada y la cortina de vegetación que oculta la representación pictórica indica que su adscripción cultural y temporal es idéntica, demostrando su autenticidad esta representación cultural.

Los grupos humanos ocupan simbólicamente el territorio, creando santuarios donde reafirman su pertenencia al grupo, donde las pinturas remiten a mitos donde son protagonistas el individuo o pequeños grupos con sus hazañas con alto contenido simbólico como escenas de guerra  y sirviendo para integrarlo en la memoria colectiva.

Calco digital de las pinturas rupestres del Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes realizado con Corel DRAW 12.0

La escena bélica representa a 21 figuras antropomorfas de color rojo sangre  pintadas por pigmentos minerales con los dedos y con pincel rudimentario o plumas. El hierro y el titanio de la Sierra de Arroba suele ir asociado generalmente como Ilmenita, siendo el color de alteración de color rojo.

Las figuras antropomorfas están realizadas con pigmentos rojos donde se pueden observar hombres con plumajes o astas de animales en una escena de una de guerra cuyos personajes están en movimiento.

Calco digital de dos guerreros con cuerno y penacho en pinturas del estrecho de las Hoces en Arroba (escena central)  Jesús Víctor García

En el panel destacan dos figuras localizadas en el centro y de un tamaño mayor que las demás figuras antropomorfas. La figura principal mirando hacia el Estrecho de las Hoces, es la mas grande, representa a un jefe atalajado con pantalones y  con unas astas de animal (bóvido?).

Al lado de la anterior figura hay otro antropomorfo de menor tamaño que parece estar en movimiento, destaca el sexo, es un hombre y el penacho sobre la cabeza de plumas, todo indica que es un chaman o hechicero de la tribu. La mayor parte de los hombres aparecen desnudos, aunque no todos exhiban el pene no sólo porque quede cubierto por pantalones, sino simplemente porque no se pintó, por simplificación

Calco vectorizado con Corel DRAW de las pinturas rupestres del estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes Jesús Víctor García

Durante el Epipaleolítico proliferan los grupos especializados en la explotación de los recursos del territorio con una tendencia de asentamientos de poblaciones en territorios mejor definidos, cuya localización era debido a la caza de jabalís, ciervos y sobre todo a la pesca del rio Guadiana.

Estas pinturas tienen un realismo impresionante, destacando los motivos antrópicos donde incluyen hombres vestidos con pantalones, armados con palos y ornamentadas sus cabezas con cuernos de cérvidos o plumas de aves. pero no se aprecia la nariz, boca y las manos.

Ubicación espacial de los antropomorfos de las pinturas rupestres del Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

La vectorización del panel siguiendo criterio de distribución, tamaño y posición corporal nos marcan tres distribuciones. 

-Derecha o Sur, TRIBU DEL ESTRECHO DE LAS HOCES con antropomorfo principal coronado con astas de animal y figuras de menor tamaño representadas con esvástica, cruces, ramiformes, etc. Simbolizan al jefe y su tribu que habitan en esta zona del Estrecho de las Hoces. 

-Centro o GUERRERO, CHAMAN Y JEFE ENEMIGO DERROTADO: Son tres antropomorfos de tamaño medio, en centro de la escena hay un guerrero con penachos de plumas enfrentado a otro con la cabeza gorda y los brazos en alto. Hay otra figura situada debajo con la cabeza coronada con astas de animal, con pantalones y asiendo un palo en la mano.

-Izquierda o Norte, GUERREROS VENCIDOS. Hay antropomorfos de tamaño medio y pequeño, cuyo brazos están en lo alto y siendo su posición corporal hacia atrás en clara alusión de humillación o derrota. Por la ubicación en el panel estos guerrero provenían de territorios del Sur del rio Guadiana.

Escena bélica: ataque, contrataque y victoria final, calco pinturas rupestres del Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

Dividiendo el panel por escenas destacan :

-ESCENA I. Ataque y huida (rojo).: situada en la parte superior de panel con antropomorfos de menor tamaño y menos realistas. Narran el ataque de guerreros del sur y huida de la tribu atacada hacia el norte. Destaca  la expresión corporal de los atacantes (8 antropomorfos) con sus cuerpos inclinados hacia adelante y brazos en posición de vuelo). Mientras que la expresión corporal del los vencidos ( 2 figuras), a la derecha, con los brazos caído y piernas abiertas (huida). El ataque y huida de esta escena esta unida por dos líneas sinuosas inclinadas que parecen indicar el rio Guadiana.

Esta escena expresa "Los guerreros provenientes del Sur del rio Guadiana han atacado a los pobladores del Estrecho de las Hoces, estos han huido a su poblado"

-ESCENA II, Agrupación de la tribu hostigada.(Amarillo) Situada a la derecha del panel, destaca la figura principal del jefe de la tribu que parece reunir y arengando a sus guerreros a la lucha contra el enemigo.

-ESCENA III. Batalla final y derrota del enemigo (Verde). Situada a la izquierda se observa figuras con penachos de plumas o astas de animales en la cabeza y con un palo en la mano enfrentados a guerreros inclinados hacia atrás en clara alusión a su derrota y huida.

Esta escena expresa "los guerreros que nos atacaron por el sur han sido vencidos y rendidos" 

Jefe con astas de toro reúne a su tribu, pinturas rupestres en Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

Este arte levantino pertenece a comunidades epipaleolíticas o cazadores recolectores del neolítico antiguo pertenecientes a grupos con una tradición artísticas y un presencia temporal larga  Este arte es un arte anónimo donde se representa individuos y animales que forman parte de un colectivo donde no existe la individualización. Hasta en la escenas de guerra no se puede individualizar aunque la figura del jefe se represente mas grande

Chaman  con pene y penacho sobre la cabeza en pinturas rupestres del Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

Las escenas son bélicas donde se exhibe la fuerza  de tipo lineal donde predomina 18 figuras estilizadas y 4 figuras compactas, todos hombres por su complexión, tocados y sobre todo hay 7 figuras que indican su sexo masculino.

Hay tres antropomorfos con tocados en su cabezas, siendo estas grandes, dos con astas de animales (ciervo y bóvidos) y otro con un tocado de plumas.

En cuanto a la variación en la amplitud del tronco de las figuras están distribuidas numéricamente hacia adelante y hacia atrás. Solo el contexto y situación nos indica dominio y derrota en la escena bélica.

Guerrero con  pantalones, cuernos de ciervo y vara en pintura rupestre del Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

El Epipaleolítico dura entre el año 8.000 A.C. al 6.000 A.C. y es en esta época donde comienza la transición del hombre de cazadores-recolectores a productores.

Para obtener sus recursos tuvieron que desarrollar estrategias donde los grupos eran pequeños y con una racionalización de los recursos donde controlaban un territorio extenso.

Guerreros vencidos(tronco hacia atrás) en pinturas rupestres en Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García


La comarca de los Montes de Toledo debe albergar representaciones de "arte levantino" cuyo dificultad en su descubrimiento viene dada por inaccesibilidades de sus ubicaciones y sobre todos por están tamizadas por musgos y líquenes.

Según la proporción del tamaño de los antropomorfos nos da una génesis de esta representación, siendo la figura principal o jefe  de unos 12 cm de longitud la primera figura que se pinta. Sobre esta figura se representa 2 antropomorfos en dirección opuesta de 6 cm de longitud que atacan al enemigo. Y a continuación pintan las demás figuras entre 2 a 2,5 cm, siendo las de menor tamaño las ultimas en pintarlas por economía de materiales ( al finalizar una representación pictórica economiza la pintura para reproducir mas figuras)

BIBLIOGRAFIA

-La cronología neolítica del Arte levantino ¿Realidad o deseo? Miguel Angol Mateo, QUAD. PREH. ARQ. CAST. 26. 2008

-El arte rupestre levantino: cronología y significación* Por Antonio Beltrán


viernes, 10 de diciembre de 2021

CUANDO EL RIO GUADIANA CAPTURO UN AFLUENTE AL RIO TAJO POR EL ESTRECHO DE LAS HOCES EN ARROBA DE LOS MONTES

Jesús Víctor García

El estrecho de las Hoces perteneciente al termino municipal de Arroba de los Montes, Villarta de los Montes y Puebla de Don Rodrigo es un tramo fluvial de gran interés geomorfológico.

El rio Guadiana en general se va acomodando a las alineaciones impuestas por la tectónica varísca, recorriendo la gran sinclinal de dirección Este-Oeste donde llegan a aflorar las pizarras del Ordovícico Medio (Llanvir-Llandeilo). Todo cambia cuando llega al Estrecho de las Hoces donde el Guadiana abre una brecha del Norte-Sur  en Sierra Loca, Sierra del Medio y Sierra de Arroba  

Vista general del conjunto del Estrecho de las Hoces foto Jesús Víctor García

Este segmento del rio Guadiana se ha interpretado como un tramo de un antiguo rio plioceno que fue tributario del rio Tajo, cuya captura fluvial se produjo a través del Estrecho de las Hoces, una de las "cluses" compuestas mas interesantes de toda la provincia de Ciudad Real.

Mapa del Estrecho de las Hoces comprendido entre Arroba de los Montes y Puebla de Don Rodrigo

Un "cluse  en francés" o brecha o abra, es un valle transversal a una alineación montañosa de estructura anticlinal, causado por la erosión fluvial al descender su nivel de base. Es un fenómeno que se presenta en relieves apalachanos cuando el rio Guadiana recorre perpendicular a la dirección de los estratos subyacentes de la sierras de Arroba y Puebla.

Esquema del cluse en relieves apalachanos del Estrecho de las Hoces en el Rio Guadiana según Jesús Víctor García

Es una brecha o abra viva  porque el rio Guadiana va cortando los estratos mas duros y débiles a la misma velocidad ya que el caudal del Guadiana se va manteniendo a medida que se va profundizando el cauce.

Estrecho de las Hoces de Arroba de los Montes, cluse, brecha o abra viva creada por el rio Guadiana foto Jesús Víctor García

Esta formación geológica esta situado en la Zona Centro-Ibérica, en un Complejo Esquisto-grauváquico, en una Red fluvial de rañas y paisajes apalachanos del Macizo Ibérico. Esta unidad geológica de Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico cuya edad va del Plioceno hasta el Holoceno, entre la edad encajante entre Ordovícico Inferior a Ordovícico Medio.

Captura de antiguo rio del Plioceno tributario del Tajo por el rio Guadiana en la zona de Arroba de los Montes (en amarillo por Jesús Víctor García)

Este segmento del Estrecho de las Hoces del Rio Guadiana se ha representado como un  tramo del un antiguo rio del Plioceno que fue tributario del rio Tajo y que fue capturado por el Guadiana al inclinarse la Península Ibérica hacia el oeste, en la actualidad la meseta esta levemente inclinada hacia el océano Atlántico con una pendiente de 0,5 % de pendiente.

Mapa del relieve (LIDAR) del lugar de la captura del afluente del Tajo por el Rio Guadiana según Jesús Víctor García

Durante la Era Terciaria la orogenia produjo el choque de la placa africana contra la europea, comprimiendo el Macizo Hespérico, fracturando el zócalo que originaron los Montes de Toledo, basculando la meseta hacia el oeste y con ello todo los ríos que irán ha desembocar al Atlántico

Brecha abierta por el rio Guadiana formando el estrecho de las Hoces por Arroba de los Montes foto de Jesús Víctor García

La captura fluvial hacia el Guadiana se produjo a través del Estrecho de las Hoces y del Portillo del Cijara, uno de los mejores ejemplos de cluse compuesta de toda la provincia de Ciudad Real. Esta captura fluvial cambio el nivel de base del rio produciendo nuevas capturas fluviales como la del rio Bullaque por parte del Guadiana por la acción erosiva remontante.

Estrecho de las Hoces de Arroba de los Montes y Puebla de Don Rodrigo en 1602 mapa de Toledo, Béjar y Calatrava recorte y retoque digital Jesús Víctor García

Las rocas metamórficas del Estrecho de las Hoces son de tipo regional con un grado de metamorfismo muy bajo, de protolitos cuarciticos con litologías de cuarcitas y pizarras con texturas granoblástica y lepidoblastica.
Crestones y callejones en el Estrecho de Arroba de los Montes, formados por cuarcitas con un grado de metamorfismo muy bajo foto Jesús Víctor García

En cuanto a la litología, además de las pizarras del Precámbrico Superior y las cuarcitas armoricanas del tramo inferior del Ordovícico, que son las rocas en que se labran las crestas más abruptas que coronan las sierras en las márgenes del Guadiana, están presentes materiales sedimentarios de finales del Terciario (depósitos detríticos compuestos por cantos de cuarcitas y arenas y arcillas que tapizan las depresiones de la zona, conocidos como rañas), y los derrubios o coluviones del Cuaternario que se derraman por las laderas de las sierras, siendo el soporte de una interesante vegetación.

Las rocas sedimentarias del Estrecho de las Hoces son de medios continentales de origen periglaciar o palustres, de vertientes con abanicos aluviales siendo mas visibles los materiales duros y cristalinos originales del macizo Hespérico o Ibérico.

Gran canto rodado en orilla del Guadiana con una impresionante bioturbación y con pequeños circulos debido al impactos de otras rocas foto Jesús Víctor García

Estas rocas tienen estructuras de ripples mark, estratificaciones cruzadas y bioturbacion-bioerosion y tiene su origen estas estructuras de las corrientes, las coladas de fangos (mudflows), flujos de derrubios y flujo granular siendo su litología de arena, arenisca, limo, arcilla, lutita y conglomerados.

Catarata en el Callejón de la Murciana en el Estrecho de las Hoces de Arroba de los Montes
foto Jesús Víctor García

El Estrecho de las Hoces presenta un alto grado de conservación y naturalidad, con bosques de galería y otras formaciones vegetales riparias de gran calidad, del tipo de fresnedas, saucedas, bosques de álamo blanco, olmedas, juncales, tamujares, tarayares, y vegetación hidrofítica enraizada o flotante (formaciones de nenúfares, etc.), y vegetación anfibia de charcas temporales.

BIBLIOGRAFIA:

-Instituto Geominero de España, (IGME) CI 223 Meandros y Estrecho de las Hoces, Rio Guadiana, España

- Iberpix 4, MAPA LIDAR (relieve)

- Mapa de Toledo, Béjar y Calatrava 1602

Lugares de la Lista Nacional. Red Natura 2000. (Dir. 92/43 CEE),  Ríos de la cuenca media del Guadiana y laderas Vertientes. Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Página: 1

- Wikipedia, enciclopedia libre.

viernes, 3 de diciembre de 2021

EL CASTILLO DE ARROBA DE LOS MONTES

 Jesús Víctor García

El Castillo de Arroba esta situado en la Sierra de Arroba, hay que destacar que la Sierra de Arroba también se llama la Sierra de los Castillos cuyo topónimo nos anuncia la presencia al menos de dos recintos o castillos, el otro castillo es el llamado el Castillo de la Celada, indicado en el deslinde de Toledo, Béjar y Calatrava en el año 1602. 

Muralla sur del Castillo musulmán de Arroba de los Montes (foto Jesús Víctor García)

En el año 1222,  Fernando III concede al Arzobispo Don Rodrigo Giménez de Rada unas aldeas para seguridad de los habitantes de Toledo, cuando  se habla de "Campo de Arroba" cuyo fuerte o castillo estaba abandonado desde que los musulmanes abandonaron la comarca. 
En el año 1269  se produce el acuerdo  entre la Orden de Calatrava y Toledo para que ninguno pueble los extremos, abandonándose el castillo de Arroba.

".. como vierten las aguas de la sierras faz el castillo de Arroba, con toda Arroba, e con su Castillo, a pleito, que el castillo nunca se pueble: e como va por somo las sierras, como vierten las aguas faz el castillo de Arroba,.."

Plano del Castillo musulmán de Arroba de los Montes con torreones cuadrados y entrada por el sur .Mapa 1602 Toledo, Béjar y Calatrava (recorte Jesús Víctor García)

El castillo de Arroba de los Montes es una construcción defensiva, inclinada hacia el sur dificultar su visibilidad de planta rectangular con tres torreones, la pared noreste se apoya en una pared cuarcitica de unos 5 metros que sirve de defensa. Los muros  del castillo son de 3 metros aproximadamente realizado con piedras de tamaño medio y grandes de cuarcita desprendidos de los crestones cuarciticos y trabado en barro.

Paredes sur al fondo, oeste a la derecha y norte del Castillo de Arroba de los Montes (foto Jesús Víctor García)

Las paredes norte y sur de piedra tiene una longitud de  25 metros de longitud 3 metros de grosor y las paredes este y oeste miden unos 30 metros de longitud  y 3 metros de grosor. Tiene  un perímetro de 115 metros y un área de 800 metros cuadrados y la entrada del recinto fortificado esta ubicada en la muralla sur del recinto.

Torreón noroeste de planta cuadrada construido con piedras del Castillo de Arroba de los Montes (foto Jesús Víctor García)

En 1085, Alfonso VI toma Toledo por el ejercito castellano y comienza la repoblación de la comarca de los Montes. Los musulmanes van abandonando la comarca progresivamente y dejan una zona deshabitada llamada "tierra de nadie" que servía de línea fronteriza entre los cristianos y los musulmanes.

Los árabes después de desahogar en las poblaciones su sed de robo y pillaje, no abandonaron este pueblo, sino que construyeron un fuerte castillo para imponer respeto a toda la tierra, y residencia del Wazir o gobernador, que había de cobrar los tributos y mantener los derechos del pueblo conquistador. Llamaron a este fuerte Arrob, por la rica y abundante miel, tal vez, que se criaba en sus montes, al que los cristianos, castellanizándole después conocieron por ARROBA” Hervás y Buendía, Arroba
Castillo musulmán de Arroba, rio Guadiana y arroyo Valdecristo según mapa 1602 Toledo, Béjar y Calatrava (recorte Jesús Víctor García)

Tras la conquista de la ciudad de Toledo, el rey Alfonso VI intenta avanzar hacia el sur, pero la derrota de Zalaca en 1086 y en Uclés en 1108 frenan este avance repoblador. La consecuencia es que durante 130 años las tierras comprendidas entre el rio Tajo y Guadiana se convierte en una zona fronteriza donde se construyen fortalezas o castillos para su seguridad. 

Este castillo o fuerte "Arrob" de origen musulmán se construye en torno el siglo IX-X al igual que el castillo de Piedrabuena y es abandonado a finales del siglo XII, dominando todo el "campo de Arroba" y sobre todo el norte en dirección hacia Toledo donde podía venir los ataques de los cristianos.

Plano del castillo de Arroba con antemuro en la cara este según Jesús Víctor García

En 1105 los musulmanes derrotan a  una expedición castellana que volvía de Sevilla en los campos de Arroba y Alcoba después de una razzia, esta derrota nos indica que hay un destacamento de soldados en el castillo.

En el año 1139 el rey Alfonso VII  encarga la repoblación de la zona occidental de los Montes de Toledo a los Templarios que penetran por Malamoneda hasta el Guadiana.

Con el desastre cristiano de Alarcos en 1195, facilita las penetraciones musulmanas de los años 1196-97 causando la despoblación de las escasas alquerías monteñas cuyos habitantes huyeron a Toledo o se escondieron en lo mas profundo de sus montes.

Torre de Juan Perdiguero en la Hoz de la Celada en Arroba de los Montes mapa 1602 Toledo, Béjar y Calatrava (recorte Jesús Víctor García)

Desde 1204 se empiezan a tener noticias de la ocupación del castillo de Muro por los cristianos, la defensa de la comarca la completa Téllez con una construcción junto al rio Guadiana llamado Castillo de Muro ¿Castillo de la Celada en Arroba? Este castillo situado sobre el rio Guadiana servía para defender la entrada por el sur de los musulmanes durante los treinta años siguiente hasta que se llega a la ruina del lugar.

Torre de Juan Perdiguero en la hoz de Puebla de Don Rodrigo junto al vado de Arroba y el meandro del rio Guadiana  mapa 1602 Toledo, Béjar y Calatrava (recorte Jesús Víctor García)

Este castillo de Arroba dominaba la entrada sur sobre el rio Guadiana donde prevenía los ataques de los cristianos  desde el norte.

Con la donación de Alfonso VIII de las aldeas de dos Hermanas y Malamoneda a Alfonso Téllez de Meneses el 1 se septiembre de 1210 se quiere impulsar la repoblación ya que era muy difícil por no existir núcleos antiguos de población en que apoyarse ni vías de comunicación para acceder a este territorio. Por esto Don Alfonso Téllez de Meneses se apoya en despoblados, vías de comunicación y pasos que dominaran el rio Guadiana, para impedir las entrada de los ejércitos musulmanes por el sur.

Torre de Juan Perdiguero en la hoz de Puebla de Don Rodrigo, que junto a la de Arroba de los Montes y Villarta de los Montes señalan el amojonamiento entre la ciudad de Toledo y la orden de Calatrava (foto Jesús Víctor García)

En año 1220 el rey Fernando III da una carta de privilegio para que los habitantes de los montes y cazadores toledanos,  pudieran continuar con su actividad donde lo hacían ya en época de su abuelo Alfonso VIII y se reconocía los fueros y costumbres de los monteños, autorizándoles a perseguir bandoleros; por lo que tradicionalmente se ha venido considerando este documento como el fundacional de la Hermandad Vieja.

Carbonera situada a 400 metros del Castillo de Arroba de los Montes  foto Jesús Víctor García

En el año 1222. Fernando III concede al Arzobispo Don Rodrigo Giménez de Rada unas aldeas para seguridad de los habitantes de Toledo. En este documento no se habla del castillo de Muro, pero  se habla de "Campo de Arroba" cuyo fuerte o castillo estaba abandonado desde que los musulmanes abandonaron la comarca.

La transcripción de este documento de 1222 es:

           (Cristo, Alfa, Omega). Entre otras obras de piedad una se recomienda principalmente, que es la difusión del nombre de Cristo. Y puesto que por sus pecados tanta dureza oscureció a los corazones de los sarracenos que como serpiente venenosa cierra sus oídos a la voz del Evangelio, solo queda que se resista por la espada o se contenga por la fuerza el poder de sus armas.
            Dado que la población de Toledo, por nuestros pecados, está próxima a los campamentos y a los fuertes de los sarracenos, se reciben frecuentes asaltos en los que son hechos cautivos muchos cristianos y algunos son sacrificados por la espada. El paso de los sarracenos por el que la referida ciudad resulta especialmente atacada es el Puerto de Albober, por el que como por camino público no dejan de hostilizar a dicha ciudad.
            Y porque vos, Don Rodrigo, Arzobispo de Toledo, Primado de España, levantasteis la fortaleza que se llama del Milagro y allí pasasteis muchas tribulaciones y trabajos y aún peligro de muerte por la seguridad de dicha población e hicisteis cuantiosos gastos a expensas de esa Iglesia de Toledo, en servicio de mi ilustre abuelo el Rey Alfonso de grata memoria, de mi madre y mío propio.
            Porque el Señor por medio de vuestros vasallos cuya sangre fue allí vertida a mano de los sarracenos, libró milagrosamente a los que defendían  aquel fuerte, yo, Fernando, por la gracia de Dios, rey de Toledo y de Castilla, juntamente con mi esposa la Reina Doña Beatriz, y con mi hijo Alfonso, con el consentimiento y beneplácito de mi madre Doña Berenguela, doy y concedo a vuestro Señor, a su Iglesia de Santa María de Toledo y a Vos el dicho Don Rodrigo, Arzobispo de Toledo y Primado de España, así como a vuestros sucesores para que poseáis por siempre estos términos con todas sus entradas y salidas, con sus montes, prados, pastos, dehesas, ríos, molinos, montazgo, herbaje, portazgo y losas.
            Para que estos terrenos sean reconocidos, los manifestamos con sus propios nombres que son: por una parte según se anda desde la montaña de aquel puerto de Alhober hasta el puerto de Orgaz con todas las antiguas alquerías que se hallan desde aquel castillo hasta el camino antiguo que va desde Toledo a Calatrava por el puerto de Orgaz, con Yébenes, Navas de Bermudo, Garganta de Babulea y fuentes de Rabinat y según sigue el camino por la Garganta de Babulea y fuente de Rabinat hasta Corral Rubio.
            Por otra parte según se toma desde aquella montaña del predicho puerto de Alhober por el Avellanar y de Maques hasta Estena; y el propio Estena con todos sus términos según se avanza en línea recta hasta la fuente de Guadiana y todos los lugares que se contienen dentro de estos contornos, a saber: Domingo Alhaquín, Campo de Arroba, Alcoba, Robledo de Miguel Díaz, Sotillo de Guter Suárez, Navas de Sancho Jiménez y la propia hoz del Guadiana con su río y orillas hasta Avencia.

            Os doy esta fortaleza con todos los citados terrenos y alquerías de modo irrevocable para que las poseáis para siempre. Y si alguno con audaz temeridad intentase oponerse o atentase en algo contra esta carta, que caiga en la ira de Dios Omnipotente y sea como Judas, traidor del Señor, castigado con las penas eternas, pague al Rey diez mil áureos y os devuelva el doble daño que os haya hecho.

En 1243 Jiménez de Rada y Fernando III hicieron un trueque por el que monarca cedía Añover y Baza, ésta aún sin conquistar, obteniendo a cambio varios territorios en los Montes de Toledo según se especificaba en un documento fechado en Valladolid en 20 de abril de ese año: "Yo, don Fernando, por la gracia de Dios rey de Castilla... do a vos don Rodrigo por esa misma gracia arzobispo de Toledo, Primado de las Españas y a todos vuestros sucesores la villa y el río Cellero que dicen Añoel, con su castillo que es ribera del Tajo, con vasallos y todas sus heredades labradas, por labrar, pobladas y por poblar [...] e davos demás aquella villa que dicen Baza, que es ahora en poder de los moros y con todas sus aldeas y con todos sus términos poblados [...] Nos don Rodrigo Arzobispo de Toledo con nuestro cabildo otorgamos todo esto por nos y por nuestros sucesores que si por ventura Baza no podemos ganar que no vos demandemos ninguna cosa de cuanto por cambio vos damos [... ] Por todas estas cosas yo el rey recibo de vos en cambio todos aquellos castillos que don Alonso Téllez nos vendió. Es a saber Muro, Malamoneda, Dos Hermanas, Cedenilla con todas sus pertenencias y con todas sus derechuras que han y deben ser ejidos, con entradas, con montes, con dehesas, con molinos y con todos sus lugares poblados y por poblar [...] Por que las cosas que yo vos do son mucho mas mayores que las que de vos recibo, quiero que la mayoría vaya por mi alma e la de mis parientes en limosna..."

Deslinde de 1245 y 1269 entre la ciudad de Toledo y la Orden de Calatrava en la comarca sur de los Montes de Toledo según Jesús Víctor García

El 4 de enero de 1246 el rey santo vendió estos territorios a la ciudad de Toledo por 45.000 maravedís. Las poblaciones mencionadas en el documento de venta son Pulgar, Peña Aguilera, El Corral de Martín García, Dos Hermanas, Cedenilla, Malamoneda, Herrera, Peñaflor, Herrera, San Andrés, Santa María de la Nava, Marjaliza, Navarredonda, Milagro, La Torre de Foia Abrahem, Muro, Cijara, Peña y Alcocer. Con esta venta se desplaza al norte la linde de Toledo coincidiendo en la actualidad con la sierra de Arroba y su castillo.

Tras la compra de los Montes por el Ayuntamiento de Toledo, éste envió colonos para poblar sus nuevas propiedades. Esta labor le resultó más fácil que a sus anteriores propietarios pues el peligro musulmán ya había desaparecido pues en 1236 los castellanos habían entrado en Córdoba y en 1248 Fernando III conquistó Sevilla. 
Los castillos que se habían erigido en los Montes de Toledo para vigilar las incursiones de los musulmanes perdieron su razón de ser y acabaron siendo abandonados, uno de estos castillos abandonados fue el de Arroba y el de la Celada en Arroba de los Montes.

Posada de 8 colmenas de corcho situada a 400 metros del Castillo de Arroba que servía de sustento a sus habitantes foto Jesús Víctor García

En la repoblación de la comarca tuvieron un papel protagonista los cuadrilleros de la Hermandad Vieja de Toledo, constituida durante el reinado de Alfonso VIII por la libre voluntad de los colmeneros, cazadores, ballesteros y leñadores habitantes de las aldeas de los Montes que decidieron hermanarse para la defensa común contra los golfines o bandidos que se buscaban refugio en aquellos parajes casi despoblados y cubiertos de una espesa vegetación. 

Con la compra de la ciudad de Toledo y consolidado el territorio de sus montes surgió la necesidad de delimitar su territorio con la vecina orden de Calatrava  en 1269. Se rectificaba así el contenido del documento de 1189 , pues aunque los limites occidentales no variaban, cuando se llegaba al cauce del Guadiana no se ponían de acuerdo sobre los limites. 
Hay restos de estas torres de amojonamiento en Arroba de los Montes, en Puebla de Don Rodrigo y en Villarta de los Montes cuyo constructor fue Juan Perdiguero, existiendo en la actualidad los topónimos en Arroba y en Villarta.

El 1269 se produce un acuerdo entre la Orden de Calatrava y los de Toledo para que ninguno pueble los extremos, abandonándose el castillo de Arroba definitivamente. Sancho IV y Alfonso VIII, cuando fijaron los términos y linderos del territorio de la Orden de Calatrava, no incluyeron el Campo de Arroba y fue agregado a la ciudad de Toledo, Su castillo quedó bajo las órdenes del alcalde de Toledo, que se hacía llamar también Príncipe de la Milicia Toledana. Partiendo aquí lindes la orden de Calatrava y la ciudad de Toledo, y no claramente determinadas en las concesiones de los reyes, surgieron discordias y diferencias que fueron allanadas por una concordia o avenencia confirmada por Alfonso X el 24 de agosto de 1269:

Inscripción año 1269 y cruz de Calatrava en las paredes cercanas al Castillo de Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

El documento dice:

 "El mojón, que dice en el privilegio de la Orden de Calatrava que es el vado de la Figuera en la Estimiellas, caminaron lo arriba, que sea el mojón a la Foz del Guadiana arriba, que sea de la Orden, con su rio, e con sus cañares, e con todos sus derechos: e desde mojón abajo, que sea de Toledo, con su rio, y con sus cañares, e con las cuevas, e con todos sus derechos: e de este mojón de la Torre de Juan Perdiguero, que vaya por somo de la cumbre de la sierra derecho por somo de la sierra, e como vierten las aguas de la sierras faz el castillo de Arroba, con toda Arroba, e con su Castillo, a pleito, que el castillo nunca se pueble: e como va por somo las sierras, como vierten las aguas faz el castillo de Arroba, e que vaya por somo la cumbre de las sierras hasta la sierra, que es entre Puerto Rubio, e el Puerto Doiarra, que sea el mojón en somo la sierra en medio, entre amos los puertos; e de este mojón, que venga derecha a mojón cubierto a somo de la cabeza, que dice de las Aguzaderas: e de cabeza de las Aguzaderas,
que vaya línea derecha a mojón cubierto a la cabeza mas alta de las cabezuelas que...."

BIBLIOGRAFÍA

-Archivo Municipal de Villarta de los Montes.

-Archivo Municipal de Toledo

-Archivo Secreto de Toledo.

-Documentos Medievales de los Montes de Toledo, Asociación cultural Montes de Toledo,
Alfonso VIII dona las aldeas de Dos Hermanas y Malamoneda a Alfonso Téllez por los servicios prestados, Burgos, 1 de Septiembre de 1210.
Fernando III concede al Arzobispo Don Rodrigo Giménez de Rada unas aldeas para seguridad de los habitantes de Toledo, El Fresno, 25 de Enero de 1222. 

-Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real, (1.ª ed. Ciudad Real, 1890; 2.ª, ib. 1899; tercera y última revisada ib. 1914)

-Diccionario autoridades (G-M) de 1734.

-LEBLIC GARCIA, Ventura Historia y costumbres de Navahermosa y Hontanar, Diputación Provincial, Toledo, Pág. 6. -JIMÉNEZ DE GREGORIO, Fernando Diccionario de tos pueblos de la provincia de Toledo hasta finalizar  el siglo XVIII, I.P.I.E.T., Toledo, 1962, II, Pág.. 39.