Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
PLATAFORMA CARPETANIA,

sábado, 16 de octubre de 2010

LAS GRULLAS YA VIENEN DEL NORTE


Grullas con la formacion tipica de V

Como todos los años, quizas este año con retraso por el calentamiento climatico, vienen las grullas. El primer avistamiento en nuestra comarca de los Montes de Toledo, y concretamente en el Campo de Arroba ocurrió el 15 de Octubre 2010 y las cigueñas el dia 3 de Diciembre en el nido de la torre del pueblo.
Las grullas viene al pasar el invierno en las dehesas de nuestra comarca, donde se alimentan de bellotas y de los pequeños brotes de las hierbas. El paso de las grullas hacia el sur, es la señal mas caracterictica que nos indica el comienzo de la estacion invernal.
Esta migracion fué observada por nuestros antepasados desde tiempo inmemorial, como podeis ver en la foto de abajo, en la pintura rupestre de Arroba de los Montes, realizado el calco, nos indica el vuelo de aves y en el esquema de abajo la forma tipica en forma de V.
La migracion en el comienzo de la primavera hacia el norte, era celebrado por estos pueblos con alegria porque era el indicativo de la llegada del buen tiempo y la llegada de la primavera.
Todo esto queda en la memoria colectiva que queda reflejado en el arte rupestre y en los carnavales de Arroba, donde se representan a las grullas, disfrazadas con picos de aves y metido en una tela de manera lineal, imitan a los gritos que realizan estas aves.



Calco y perfil pintura 13 Arroba de los Montes
 

jueves, 14 de octubre de 2010

INTENTOS DE APROVECHAMIENTOS DE LA DEHESA BOYAL DE ARROBA DE LOS MONTES

Plano de la Dehesa Boyal de Arroba



Mojon de la dehesa Boyal entre Arroba y Fontanarejo




JESÚS VÍCTOR GARCÍA






Desde la Edad Media siempre se ha intentado roturar y labrar la Dehesa Boyal de Arroba de los Montes.



En un principio existen conflictos por la Dehesa entre Arroba de los Montes y Fontanarejo de los Montes, ya que Arroba tenia una dehesa en Alcoba y estaba muy retirada ya que llevar el ganado y traerlo requeria mucho tiempo. Arroba solicita a la ciudad de Toledo que le señale otra dehesa mas cercana. Al señalar la actual Dehesa Boyal entra en conflicto con Fontanarejo, ya que los pastos son comunes. Ante las enemistades, disputas de ambos pueblos que llegan hasta en enfrentamientos armados, la Ciudad de Toledo señala a ambos pueblos sus pastos y abrevaderos a cada uno, en 1535






Parece que en el año de 1492 gozaba el lugar de Arroba, para pastos de sus ganados de labor, por merced de este Ilustrísimo Ayuntamiento, una dehesa, que llamaban el Alcoba, y en la visita que se hizo en dicho lugar aquel año de orden de la ciudad, se representó por el Concejo a los señores visitadores que la referida dehesa, estaba distante de dicho lugar, más de dos leguas, y que en llevar, y traer los ganados perdían mucho tiempo de labor, y era en perjuicio de los derechos de la ciudad, y pidieron se les señalase dehesa de tanta tierra como la otra, más cercana a dicho lugar; y por dichos señores visitadores, les fue señalada cierta porción de tierra, para dehesa nueva, de lo que dieron parte a este Ilustrísimo Ayuntamiento, quien tuvo por bien hacerles merced de la dicha dehesa nueva, en la conformidad que se le señalasen, y apeasen dichos señores visitadores, el cual apeó, y condiciones con que se le dio, se dice en el apuntamiento de este número.







Y sobre que la dicha dehesa así señalada era también de pasto común para los ganados de labor del lugar de Hontanarejo, se ofrecieron entre los vecinos de ambos lugares diferentes pleitos y discordias sobre los dichos aprovechamientos, prendándose unos a otros, y buscándose con armas, viviendo enemistados.



Y entendido por este Ilustrísimo Ayuntamiento, envió sus caballeros comisarios a dichos lugares, para que los aquietasen y conviniesen, quienes lo hicieron así en el año pasado de 1535. Comprometiéndoles por escritura, en los capítulos que de ella resultan, y se expresan del apuntamiento de este número, dejando señalado a cada Concejo, sus pastos, y abrevaderos, haciendo común, a ambos lugares, el aprovechamiento de la dicha dehesa, como todos se nota del citado apuntamientoEn el año 1526 se hizo el deslinde de la Dehesa entre Arroba de los Montes y Fontanarejo de los Montes.para adehesar ciertas porciones de tierra en sus propios y montes, y valerse del producto de sus rentas para seguimiento de los pleitos que tenía la ciudad de Toledo,

En 1803 se solicita que la Dehesa Boyal se roture y se cultive para un mejor aprovechamiento, aprovechando los cambios politicos ocurridos durante la Guerra de la Indenpendencia

Se halla una Dehesa Boyal pero en tal disposición que su espesura de leña y matorrales, es tanta que por ninguna parte franquea paso el ganado de labor para entrar y evitar.
En ella agoran los pastos que producen por cuya razón le es preciso tenerla como inútil y perdida y solo sirve de guarida y asilo a lobos y animales nocivos y dañosos.
De cuyas circunstancias se lamentan muchos días hace mis partes; pues al paso que carecen de las ventajas y utilidades que en otra forma les podría rendir aquel terreno, experimentan continuas perdidas de ganados, particularmente en el cabrío por los muchos asaltos de los lobos y demás animales dañosos.
Estas funestos, resultados están perdidas por la Dehesa, les ha movido a mis partes a consultar con útiles adelantamientos y que sirva de provecho de que en el medio único de cortar todos estos daños y convertirlos en beneficios del pueblo es el de reducirlo a tierras de Pan, levantar su suelo y cultivándola como corresponde para de este modo conseguir progresos en la agricultura, ventajas a los vecinos con el mayor número de tierras, aumento de las cosechas de grano, mejor proporción de trabajo a los pobres jornaleros, mayores diezmos a la Iglesia y al fin, Señor, pastos para las rastrojeras al ganado de cabra y desterrar y aumentar de este terreno los lobos y animales que tanto daño cometen continuamente.
Toda esta es beneficiosa, resulta comparadas con la ninguna utilidad que en el día produce la Dehesa; prestan a mis partes unas esperanzas para lisonjeras a la consecución de su justa solicitud, con cuyos motivos entienden su pretensión a que concedida que sea la rotura de la Dehesa se les permita igualmente encerrar la Hoja de Espinosillo para la presente Invernada, y la próxima que viene del año de 1804 y mantener con ella el ganado de labor, pues como hará principio sin perdida de tiempo a beneficiar, limpiar y barbechar dicha Dehesa y sembrarla en el año.....
Real agrado, por ser todo conforme a Justicia, que pido juro Gª. Licenciado Don Lorenzo Sierra Elvira; José Fernández del Caso. Y visto por los del Maestro Consejo con lo expuesto por él nuestro Fiscal por decreto que provinieron en el 15 de este mes se acordó expedir esta nuestra carta.
Por lo cual se le mandamos, que siendo presentada y en lo breve e instructivamente a dicho Justicia con asistencia de los Procuradores Sindico General y Personero, del Común al Cuerpo de Ganaderos, Pueblos Comuneros y demás interesados, informéis al maestro Consejo por Marzo del infraescripto, nuestro Escribano de Cámara a Don Manuel de Peña Redonda, lo que resulte, se ofrezca y parezca sobre el contenido y súplica de pedimento que va inserto para su vista proveerlo que convenza.
Que así y en nuestra voluntad dada en Madrid a 16 de Diciembre de 1803.

Dada en Madrid a 16 de Diciembre de 1803
El Conde Don Sebastián de Torres Bartolomé de Rada y Santander

Don Francisco de Domenech Don Domingo Torres Mampont

Don Manuel de Peña Redonda, escribano de Cámara del Rey, Nuestro Señor, he hice escribir por su mandato con acuerdo de este Concejo.
Reg. da D. José Alegre Señor + Manuel de Peña Redonda

Para que el Corregidor de la Ciudad de Toledo informe sobre el contenido y suplica del pedimento aquí inserto.
Corregidor







Este documento descrito arriba, tuvo poco existo ya que durante la Guerra Civil Española, se vuelve a solicitar el aprovechamiento de esta dehesa para su cultivo.




Podrían resultar esclarecedoras las palabras del alcalde Román Ayuso Madrid, en sesión ordinaria del día 2 de enero de 1938:
Seguidamente por el presidente se expuso la necesidad de laborear la Dehesa Boyal propiedad del Consejo, ya que con ello se aumenta en buena proporción el área de cultivo cerealista y con ello la producción triguera de que por desgracia estamos necesitados, mi proposición solo se encamina a evitar si es posible en años venideros la escasez de cereales que actualmente padecemos y sobre todo la de trigo(sic). La Corporación que ve con simpatía la propuesta de su presidente se dispone a secundarla con vivo interés acordando por unanimidad
1. Que se labre la Dehesa con referencia en igual proporción de años anteriores
2. Que la secretaria formule relación de los vecinos que tengan derecho a labrar una parcela de la misma.
Libro de Actas de Sesiones Año 1937-1939, folio 12 y 12 Vto. Archivo Municipal Ayuntamiento de Arroba de los Montes
.






No llegaria hasta en la decada de 1960 cuando se entresacan y se resalvean las encinas, y se rotura la tierra para así poder cultivarlas. En la actualidad se reparten por sorteo a cada vecino que quiera un lote de tierra, con la condicion de cultivarla un año y otro de barbecho durante 6 años.


CAMPAÑA 2010 DE NISCALOS EN ARROBA DE LOS MONTES

.
primeros niscalos en forma de medallon

JESÚS VÍCTOR GARCÍA

Empieza prematuramente la campaña de níscalos en nuestra comarca de los Montes de Toledo. A causa de las primeras nubes en Verano, ya hay níscalos en La Peñuela y en Valtriguero en Puebla de Don Rodrigo y en el Gargantón en Piedrabuena; existiendo ya compradores en ambos pueblos a un precio de unos 5 euros el kilo.
Conviene informar que hay muy pocos y que están empezando la campaña.
Dentro de una semana aproximadamente estaremos en plena recogida de esta seta, el níscalo o lactario deliciosus, que con este tiempo de humedad y temperatura suave esperemos que sea una buena temporada.
Cuando estemos en plena temporada de recogida, unos de los mercados de recogida mas importante del níscalo, es en Arroba de los Montes, donde a habido hasta 8 compradores y días de recogida de hasta 800 kilos diarios.
La privilegiada situación geográfica como intersección de los pinares de la zona noroccidental de la provincia de Ciudad Real asi como la extraordinaria calidad de sus níscalos, al ser pequeños, compactos y al no ser suelos arenosos que tengan al cocinarlo arena, hacen a nuestro pueblo de Arroba de los Montes un lugar a tener en cuenta en los Montes de Toledo y en Castilla la Mancha.
Nos visitan compradores de Fontanarejo, Navalpino, Puebla de Don Rodrigo, Piedrabuena, Robledo, y algunas veces al ser los precios en Arroba siempre mas elevados, Saceruela, Retuerta y Porzuna.
Esperemos que este año disfrutéis de con la recogida y esperemos que respetemos la naturaleza, ya que el año pasado se dejó mucha basura, botellas de plásticos en las cunetas, y restos de comida no biodegradable en el campo.
También tendréis que respetar los horarios de recolección de las finca de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
El año pasado hubo algunos delincuentes que rompieron vehículos para apoderarse de cajas de níscalos ajenas, esperemos que este año no ocurra; si veis a alguien que hace esto, solo tenéis que coger la matricula del vehículo y se lo comunicáis a los agentes de orden.
El 20 de Octubre; sigue sin haber pocos níscalos y el precio sigue alrededor de unos 5 euros el kilo, esperemos que con la Luna Llena empiecen a salir mas y en mas zonas niscaleras. Ha bajado mucho la temperatura sobre todo por la noche y en algunas zonas se ha visto un poco de escarcha, de toda forma la cubierta arbórea del pino y el mantillo protege el desarrollo del níscalo.
 El fin de semana parece que viene algo de lluvia, si es así, empezará la campaña verdadera mente.
En Arroba ya hay 2 compradores, uno en los banquillos y otro en la carretera; y el fin de semana habrá mas compradores porque ya hay níscalos en los Chapiteles de Fontanarejo, El Rosario y Arripas en Piedrabuena y Riofrio en Arroba. Muchos trabajadores de los incendios van a coger las vacaciones para ganar un dinero extra en los níscalos, así que los montes van a estar mas concurridos y se recolectaran mas níscalos. Se recogen unos 300 a 400 kilos diarios que aumentaran el fin de semana y con la entrada de la campaña.
Cuando vayáis a venderlos, preguntar primero a los compradores el precio; la manera de recogerlos, la limpieza, el tamaño y la presentación variaran el precio.
El fin de semana del 22 al 24 de Octubre, se puede decir que estamos en plena temporada. La carretera de Arroba de los Montes a Piedrabuena hay un trajín de coches de un lado para otro y a ambos lados de la carretera hay abundantes coches aparcados.
En la entrada de Arroba hay hasta 4 compradores, el domingo se llevaron sobre unas 250 cajas de níscalos que son unos 1250 kilos de níscalos. Los precios han estado entre 5 a 7 euros el kilo que dependías del tamaño y de la manera de recogerlo.
El fin de semana ha habido aficionados de Ciudad Real, gente de los pueblos para sacar dinero extra y muchos rumanos, me comentan que en Piedrabuena hay entre 200 y 300 acampados.
El lunes ha estado la cosa mas tranquila, pero se han recogido bastantes níscalos aquí en Arroba.
El fin de semana de los Santos ha llovido 50 litros por metro cuadrado, con esto la campaña proseguirá sin problemas. También ha habido bastantes buscadores de níscalos en todos los pinares, sobre todo han salido de Ciudad Real para recolectar níscalos para comer y disfrutar con sus familiares de un día de campo por nuestro pinares
El precio de los níscalos en el puente de los Santos a sido de unos 4,5 euros el kilo y se han llegado a recoger el lunes unos 2000 kilos.
Los precios el martes han bajado a unos 3.5 euros el kilo, debido a la cantidad existente y a la salida de mas níscalos en otras regiones y provincias.
El viernes 5 de Noviembre ha bajado mucho, al comienzo de la tarde pagaban a 2,5 euros el kilo, pero a final de la tarde a 1 euro el kilo de níscalos, debe ser por estar saturado el mercado y por ser fin de semana.
El domingo 7 de Noviembre, el mercado de compra en Arroba se ha saturado, ha habido compradores que han llenado su carga y no han querido comprar mas. Hay muchos níscalos, mucha gente cogiendo y los precios bajando.
El martes 9 de Noviembre ha llovido 15 litros, que con el rocío de esta ultima semana, está saliendo muchos níscalos por todos los pinares de los montes de Toledo. Los compradores ante la cantidad de níscalos, compran entre 1 a 2 euros el kilo, pero seleccionan la calidad de níscalos y la manera de recogerlos, ya que la carga la realizan en poco tiempo. Los otros níscalos de peor calidad, la gente intentan venderlos en otros mercados diferentes de nuestro pueblo.
El  miércoles 10 de Noviembre, han subido los precios entre 2 y 2,50 euros el kilo, se cogen en el mercado de Arroba, sobre unas 600 cajas de níscalos,unos 3000 kilos aproximadamente  para los mercado de Madrid,Valencia y Murcia.
Este año el comprador de Mercamadrid es el que mas paga y el que exige mas calidad en el producto, el inconveniente es que tiene que haber bastante níscalos para llevárselo y que sea de la zona alrededor de Arroba de los Montes.
La campaña va a ser larga porque las condiciones climáticas y el comienzo de la próxima luna va haber una explosión de níscalos nuevos, los que hay ahora son mas bien grandes.
El fin de semana del 12 al 14 de noviembre a sido un poco atípico, ha habido menos recolectores, y se han vistos menos rumanos y gente de ciudad cogiendo níscalos. En cuanto a los precios están entre 1 a 2 euros, según tamaño y manera de recolectarlos. La calidad del níscalo es peor, por su tamaño que es mas bien un poco grande y existen muchos con gusanos. De todas formas parecen que los recolectores se han ido a otros lugares. Solo existe una zona donde el níscalo permanece con toda su calidad, que es la zona próxima de Arroba, en la finca de la Junta de Castilla la Mancha, denominada Riofrio. Por lo que he podido observar, he comprobado que hay recolectores desaprensivos que dejan todos sus restos de comida, bolsa, botes y botellas en los pinares, recordando que dejar restos en nuestros bosques, además de ser de poco civismo, puede ser multado por cualquier agente de la autoridad.
La semana de 15 al 21 de Noviembre, a sido una semana tranquila, en Arroba hay 4 compradores, se ha pagado de 1 a 2 euros, menos el jueves y viernes que ha subido a 2,50 euro. Hay menos rumanos y gente recolectando, por lo que los recolectores que queda recolectan mas kilos.
La campaña sigue porque ha llovido, no hiela y las temperaturas son un poco mas altas de lo normal, así que la campaña puede llegar hasta Navidad. La tendencia es subir un poco los precios, el jueves, y luego bajar el sábado y domingo. El viernes se recolectó sobre unos 1.500 kilos, y el domingo unos 600 kilos ya que está cerrado la finca de Riofrio.
El lunes 22 de Noviembre, se pagaron los níscalos a 2,75 euros, los níscalos son grandes y tienen algunos gusanos, esperemos que con la luna llena empiecen a salir los nuevos níscalos, mas pequeños y sin gusanos.
Esta semana, los precios están entre 2,5 a 3 euros, pero se seleccionan muchos los níscalos, ya que hay muchos con gusanos y grandes. Se mueven alrededor de 600 kilos, y se ven menos recolectores.
Los recolectores que quedan, son mas selectivos en la recogida de los níscalos, ya que se esmeran en la selección y recogida de los níscalos. Aunque han bajado la temperatura, todavía no a helado, ya que han bajado el viernes,26 noviembre a 9 grados centígrados y hay mucha humedad ambiental.
La semana del 27 y 28 de Noviembre, los precios de los níscalos han estado a 1´5 a 2 euros y se han cogido entre 500 a 600 kilos al día; han bajado las temperaturas pero no ha helado todavía, por lo que la campaña sigue con 4 compradores todos los días.
El 30 de Noviembre se cierra el mercado hasta 4,5 euros el kilo de níscalos, ya que las inclemencias del tiempo desaniman a los recogedores locales y solo van los rumanos; ha llovido 25 litros de agua, hace frio pero no hiela, en el puente de la Constitución, los recolectores locales si hace buen tiempo se animaran para ir a coger los níscalos.
Con el comienzo del mes de Diciembre ha subido el precio a 5,5 euros el kilo de níscalos, un recolector experto a recolectado en este día 35 kilos de níscalos (192 euros en un día).
El mal tiempo por lluvia y pocos recolectores hacen subir los precios. Con el puente de la Constitución y a estos precios animaran a los recolectores.
El día 3 de Diciembre se han pagado níscalos a 3,5 euros el kilo de níscalos, ha nevado un poco pero no ha afectados a los níscalos, ya que hay y encima con un tamaño pequeño y mediano de muy buena calidad.
El día 4 y 5 de Diciembre se han pagado a un precio bajo a unos 3 euros,y eso que van poca gente por estar lloviendo y hay pocos.
El día 6 y 7 de Diciembre  han subido a 4 o 4,5 euros el kilo, sigue lloviendo y ha llovido 120 litros por metro cuadrado de agua, en estos días se han cogido entre 150 a 300 kilos de níscalos diarios.
El día 10 de Diciembre se pagaron a 5,5 euros el kilo y se llevaron entre 30 y 40 cajas de níscalos, unos 200 a 250 kilos. Los últimos recolectores los recolectan de encargo a un precio prefijado
En estos días se recogen los níscalos un día si y otro no, y el día 16 de diciembre es el ultimo día que se han recogido níscalos ya que los dos compradores que hay no vienen a recogerlos.
Se da por terminada la Campaña de Níscalos 2010, siendo una campaña muy buena, con buenos precios, bastantes níscalos en kilos, buena calidad al principio y peor al final, larga en el tiempo y con ninguna adversidad que contar.
Hasta el año que viene.

domingo, 10 de octubre de 2010

Proxima aprobacion de la explotacion de la Mina de Titanio en Arroba de los Montes

 Rutilo, mineral que se obtiene el titanio
PLATAFORMA CARPETANIA

Segun fuentes consultadas está cerca la aprobacion de la evaluacion de impacto ambiental de la explotacion de la Mina de Titanio Concesion "Arroba".
Una de la exigencia de esta evaluacion seria que la explotacion que era de 200 hectarias, se quedaria en la mitad, unas 100 hectareas.
Recordaremos que el titanio hasta la decada de los 80 era considerado por Estados Unidos con el caracter de mineral estrategico.
Unos de los baremos para medir el aumento del poder armamentisco de un pais es el consumo de titanio, ya que se utiliza preferentemente en este sector y en tecnologia.
El Oxido de Titanio se utiliza para:
Los pigmentos de óxido de titanio (IV) se utilizan principalmente en la producción de pinturas y plásticos, así como en papel, tintas de impresión, cosméticos, productos textiles y alimentarios. El óxido de titanio (IV) es el pigmento más habitualmente utilizado en el mundo, que proporciona a los productos finales una brillante blancura, opacidad y protección. Usado en la produccion de pinturas que repelen la suciedad, vidrios que se limpian solos.


En el sector de las artes gráficas (impresión) donde se opera con espesores de recubrimientos de menos de 100 micras, se utilizan pigmentos de óxido de titanio (IV) muy finos.

También tiene aplicaciones en las fibras sintéticas, eliminando la apariencia grasosa causada por las propiedades translúcidas de la resina. Los pigmentos de anatasa son preferidos en esta aplicación.

Otras áreas de aplicación del óxido de titanio (IV) incluyen la industria cerámica, la manufactura de cemento blanco y el coloreado de hule o linoleo, Los pigmentos de óxido de titanio (IV) también se utilizan como absorbentes de rayos UV en productos para el bronceado, jabones, polvos cosméticos, cremas, pasta de dientes, papel de cigarro y la industria cosmética.

El óxido de titanio (IV) también se ha empleado como agente blanqueador y opacador en esmaltes de porcelana, dando un acabado final de gran brillo, dureza y resistencia al ácido un pigmento blanco permanente que se emplea en pinturas, papel y plásticos, asimismo tiene una amplia gama de aplicaciones en la industria química en general

El óxido de titanio (IV) es el pigmento blanco más importante producido en el mundo, con unas ventas anuales aproximadas de 4 millones de toneladas y un consumo mundial que aumenta en torno a un 2% anual (2004). Los principales usuarios son las industrias de pinturas y plásticos. Por cada tonelada de óxido de titanio (IV) fabricado se producen casi 3,8 toneladas de productos derivados. En general, aproximadamente la mitad de estos productos derivados son vendidos, reutilizados o convertidos en otros productos como materia prima en aplicaciones como tratamiento de aguas, prefabricados de yeso, agricultura, cemento y tratamiento de terrenos. Los productos derivados para los cuales no puede encontrarse un mercado son entregados a gestores autorizados para su tratamiento mediante procedimientos ecológicos controlados

viernes, 1 de octubre de 2010

Pedro de Arroba minero y testador de un convento de monjas en Quito (ECUADOR)



Soldados en los frescos de la iglesia de Arroba de los Montes


JESÚS VÍCTOR GARCÍA

En primer lugar no sabemos a ciencia cierta que Pedro de Arroba, procediera del actual pueblo de Arroba delos Montes, pero la hipotesis viene dada porque posiblemente este hombre sea un judio converso o "marrano", que era la la  forma despectiva en la cual eran denominados los judíos de España y Portugal obligados a convertirse al cristianismo, y que seguían conservando sus costumbres y religión. Parece apoyar la hipótesis del origen sefardí de esa palabra, la temprana alusión de la palabra “marra” (amargura) que se describe en Éxodo (Shemot) 15: 22-23 “Y condujo Moisés a Israel desde el mar Rojo por el desierto de Shur, por el cual anduvieron tres días sin hallar agua. Y llegaron a un lugar donde encontraron aguas amargas que no pudieron beber, motivo por el que llamaron a este sitio Marra (amargura)”.Según esto el significado que para un judío converso tendría la palabra "marranus" (marrano) sería: “forzado a la amargura”.
Actualmente el apellido "Arroba" está distribuido mayoritariamente en Toledo y Badajoz, siendo nuestro pueblo en la Edad Media perteneciente al Toledo y estado en el limite con la provincia de Badajoz refuerza este argumento.
El adelantado Don Juan de Salinas Loyola  desde Santa María de Nieva, comenzó uno de los viajes más largos y temerarios  de que tiene noticia la historia de la conquista americana, pues partiendo de la recién fundada Santa María de Nieva volvió a Santiago, embarcándose hacia el Marañón y navegando este río en toda su extensión, luego de acometer la osada empresa de cruzar el Pongo de Manserriche. Pasado el Pongo donde perdió mucha gente, canoas y pertrechos, navegó el Marañón aguas abajo hasta llegar a la boca del río Pastaza a este cauce lo remontó aguas arriba hasta llegar a la laguna de Rimache. Retornó al Marañón y navegó este río hasta su confluencia con el Ucayali; prosiguió la navegación hacia el sur aguas arriba por este río al que llamó San Miguel, recorriéndolo en toda su extensión, hasta llegar a las bocas del Urubamba a las espaldas del Cuzco. Esta empresa se tomó a Salinas dos años un mes y 20 días.
El 28 de Agosto de 1559 volvió a Loja tras una expedición de dos años y un mes, en la que se descubrió la cuenca del Marañón-Ucayali, origen del gran río de las Amazonas; sin embargo, durante su largo ausencia, algunas de las ciudades recién fundadas se habían despoblado.
Es posible que en esta expediccion participara Pedro de Arroba, y al final de ella se instalara como minero para explotar el oro existente en las numerosas minas descubiertas.
La riqueza de las minas de oro en este sector, así como su distancia enorme en relación con los lugares en donde se asentaba el Tribunal de la Inquisición o sus delegados, sería lo que favoreció en todo tiempo a que grupos perseguidos buscaran cobijo en tierras como  estas.
Por otra parte, al revisar el listado de los mineros que participaron en la explotación de los yacimientos auríferos de Nambija y Santiago de las Montañas, y que se encuentra en la sección “Cuentas de Propios de la Real Hacienda, entre los años 1561- 1565”, del  Achivo Municipal de Quito, encontramos que en ellos laboraban: Antonio de Aceituno,Juan de Aguilar, Domingo de Agurto, Juan de Alba, Juan Francisco Alemán, Diego Alvarez, Lope de Angulo, Juan de Aragón, Garcia de Araujo, Pedro de Arroba, Pedro de Arrigurriaga, Alonso Azorero, Diego de Baeza, Juan de Balladares, Hernando Baraona, Juan de Barrasueta, Asencio Becerra, Bartolomé Benítez, San Juan de  Bermeo , Pedro de Bilbao, Juan Bustamante, Francisco Caballero, Pedro de la Cadena, Lorenzo Calvo, Bernaldino Calvo, Diego Collazos, Antón de la Calle, Gonzalo de la Cárcel, Martín Carranza, Bautista Carrión, Agustín Castañeda, Juan Castellanos, Francisco Cervantes, Juan de Cuenca, Sancho de Chavarría, Marcos Daniel, Pedro de Escobar, Juan de Estrada, Francisco Fernández de los Rios, Gregorio Fernández, Juan Fernández, Francisco Figueroa, Bernabé Fonseca, Bartolomé Fonseca, Juan de Fromesta, Alonso de Fuentes, Francisco Galán, Domingo Gamarra, Esteban García, Diego García, Francisco Gómez, Diego Gómez, Damián Gómez, Gómez de Moscoso,Juan González, Jorge González, Alonso González, Francisco Grande, Francisco de Heredia Melgossa, Gines Hernández, Bartolomé Hernández, Alonso Hernández,Gonzalo Hernández, García Hernández, Manuel Hernández, Guillermo Hernández,Pedro Hernández de Orellana, Diego Hernández de Serpa, Alvaro de Herrera, Diego deHerrera, Luis Hurtado, Pedro de Ibarra, Francisco de Icáciga, Martín Icaza, Martín Izazi, Bartolomé Isquierdo, Juan Jiménez, Antonio de León, Diego López, Juan López de Lersundi, Bartolomé López, Pedro López Pavón, Martín López, Antonio López de Herrera, Alonso Lazorero, Francisco Macias, Martín de Mafla, Juan Maldonado, Joanes Manaria, Juan Martín, Lorenzo Martín, Andrés Martín, Antonio Martín, Luis Martín,Diego Márquez, Melchor Méndez, Bartolomé Méndez, Gaspar de Mendoza, Miguel de Miranda, Hernando Morcillo, Miño de Monsalve, Miguel de Monzón, Pedro de Murcia, Jerónimo Navarro, Juanes de Navarra, Juan de Narváez, Antón Nuñez, Lorenzo Nuñez, Juanes Oleta, Hernando de Orellana, Gonzalo Osorio, Pedro Pacheco, Diego de Palacios, Francisco Pérez de Castro, García Perez de Arleta, Vicencio Pérez, sacritán Diego Pérez, Isabel Picaza, Juan Pizarro, Hector de Puga, Quintero, Antón de Reguera, Marcial de los Reyes, Rodrigo de Rivadeneira, Hernando de Rivas, Hernando de Rojas, Francisco de Rojas, Bartolomé Rodríguez, Felipe Rodríguez, Gonzalo Rodríguez,Francisco Rodríguez Cueto, Juán Román, Cristobal Ruiz, Simón Ruiz, Francisco de Salas, Pedro Sánchez, Gaspar Sánchez, Juan Bautista Sánchez, Alonso Sánchez, Juan de Sandi, Francisco de Santa Gedea, Alvaro de Sepúlveda, Antón de Sevilla, Alonso de Sosa, Alonso de Valencia, Juan de Valladolid, Gonzalo de Vargas, Luis Vásquez, Rui Vásquez Parra, Juan de Vega, Diego de Vega, Catalina de Vergara y Esteban Villar, en esta lista se puede notar la presencia  de Pedro de Arroba.

Gracias a este pequeño recuento de la exploración del alto Amazonas, nos es factible conocer que ya desde esa época tan temprana de la colonización, un nutrido número de  mrranos participaron en élla, atraídos a no dudarlo por sus riquezas auríferas tan ponderadas y porque además esta comarca tan distante e inaccesible, los ponía lejos del alcance del largo brazo de la Inquisición, y además porque gozaban de la decidida protección del Gobernador de Yaguarzongo.
El historiador Hernán Gallardo Moscoso en su obra: “Historia Social del Sur del Ecuador”, recoge algunos fragmentos de una crónica de la época que nos hacen saber que a parte de los mineros y encomenderos “también vinieron, a poco de la fundación, hispanos pobres e industriosos que enseñaban lo que sabían a algunos aborígenes, no todos los vecinos hablaban bien el castizo y vivían aplastados por sus paisanos, sufrían humillaciones y trabajaban callados y con dignidad”, en otro fragmento de la crónica de la época tomadas por el mismo historiador, no habla de la existencia de“ermitas sin Cristo en el altar ni muerto, ni vivo, ni crucificado, ni con el corazón en la mano”23 . A
estos lugares es donde iban a orar y a llorar estos hispanos pobres y sometidos, y que vivían del trabajo de sus manos.

La riqueza de las minas de oro en este sector, así como su distancia enorme en relación con los lugares en donde se asentaba el Tribunal de la Inquisición o sus delegados, sería lo que favoreció en todo tiempo a que grupos perseguidos buscaran cobijo en tierras como estas.
Este Pedro de Arroba fallece en la ciudad de Quito sin  testamento, y que este segun el obispo sirva su dinero para la fundacion y construccion de un monasterio de Monjas.

En el Volumen VIII, pág. 124, de la edición de los Libros de Cabildo de la ciudad de Quito, se halla el Acta de la sesión en que se trató y resolvió sobre la petición de fray Pedro de la Peña. El acta no tiene fecha; pero se halla entre las del 12 y 22 de agosto de 1575.

En tiempo del obispo fray Pedro de la Peña, en 1577, se fundó el primer convento de monjas de la ciudad, en la manzana de la esquina noroccidental de la plaza grande: el monasterio de la Pura y Limpia Concepción. La iglesia definitiva se terminó en la primera mitad del XVII, se revistió su única nave de madera tallada y dorada y se la enriqueció con hermosos retablos, quince en total. El retablo del altar mayor estaba decorado con dieciséis grandes espejos, con preciosas molduras

Dice así:



"En este Cabildo se leyó una petición que el Reverendísimo, Señor Obispo deste Obispado dio cerca de que se funde en esta ciudad un Monesterio de monjas, y a ella se respondió lo que va escripto o firmado del Escribano deste Cabildo, y estos Señores demás de aquello dixeron que les parece quel dicho Monesterio se funde e haga en la cuadra del Chantre don Diego de Salas ques frontero de las casas de Hernando de la Parra difunto por ser en la calle de las prencipales desta ciudad e más cómoda para el dicho efeto; y que por ser obra tan santa y enderezada en el servicio de Dios Nuestro Señor, bien e utilidad desta ciudad e de los vecinos e moradores della, mandaron que por parte deste Cabildo se suplique a los Señores Presidente de Oidores desta Real Audiencia que en nombre de Su Majestad e atendiendo a su Real voluntad que por sus Reales Cédulas tiene declarado e cometido a los dichos señores, para que de los bienes de Pedro de Arroba difunto, que quedaron por su fin e muerte, por morir abintestato, se destribuyesen a voluntad del Señor Obispo de este Obispado; e pues el dicho Señor Obispo por la petición que hoy dio en este Cabildo declara que los dichos pesos será bien se gasten en el dicho Monesterio, se haga e se pida el cumplimiento de las dichas Reales Cédulas, para que haya efeto, y que en todas las cosas e casos posibles a esta ciudad se favorezca, para que haya efeto el dicho Monesterio; y mandaron quel Procurador desta ciudad lo pida con parecer del Abogado e Acesor della, y que los señores alcalde Francisco Flores Bastidas, y fator Juan Rodríguez o capitán Ribera con el Asesor de la ciudad, vayan a informar dello a los Señores Presidente e Oidores."

EL ARO ITALICUM EN ARROBA DE LOS MONTES




Arum italicum en la Fuente Vieja

Disposicion especial de la flor para la fecundacion por insectos



JESÚS VÍCTOR GARCÍA


Es una planta de la familia de la Araceae, es una especie que se cria de forma espontanea en la Garganta de la Fuente Vieja y en la de Caballos.
Vive en lugares humedos y sombreados, y tiene una altura de 30-60 cm. Tiene hojas de forma asaetada-astada con lobulos laterales divergentes con vetas o manchas blancas.
Inflorescencia en forma de espádice rodeada por una espata y provista de un apéndice amarillo o amarillento. La apertura superior de la flor sirve para que entren insectos para polinizarla, el insecto entra pero no puede salir ya que la disposicion de los estambres impide la salida;solo cuando es fecundada, los estambres se marchitan y el insecto sale al esterior.
Frutos: en forma de baya, muy decorativos al llegar a la madurez.
Toxicidad: todas las partes de la planta son tóxicas, especialmente los frutos si se ingieren.
Componentes activos: Resina, aroína, saponinas, aceites, gomas, sales de calcio y de potasio, ácido cianhídrico


Semillas de aro italicum

EL VUELO DE LAS HORMIGAS REINAS EN EL OTOÑO

Curiosa foto de alas de hormigas abandonadas después del apareamiento


JESÚS VÍCTOR GARCÍA


Como todos los otoños se observa un fenómeno biológico en nuestra comarca de los Montes de Toledo, que es el vuelo nupcial de las hormigas. En nuestro pueblo de Arroba, con el dicho de "las hormigas con alas ya vuelan" nos indican que empieza el cambio de estación del Verano a Otoño, donde es una mas de las señales que nos indica la naturaleza de los cambios que van a ocurrir.

Después del apareamiento de las hormigas, ya que son millones de individuos que vuelan, se ven infinidades buscando un sitio idóneo para pasar el invierno y fundar una colonia.
Vuelo nupcial y apareamiento de las hormigas en Arroba de los Montes
 

De toda esta multitud muy pocas sobreviven a la próxima primavera, ya que muchas mueren por el frío y otras por sus depredadores naturales.

Pero resulta curioso que el día que vuelan la hormigas, es un día generalmente soleado y con buena temperatura que a venido precedido de un día lluvioso; es como si esperaran el día idóneo para su fin reproductor.
En otoño, a finales de Septiembre o principios de Octubre después de las primeras lluvias abundantes, donde se ha humedecido el suelo, sobre unos 15 centímetros como mínimo, sirve de señal para el vuelo nupcial de las hormigas.
La lluvia aportada al suelo mas la temperatura de primer día soleado sirve de indicador biológico a las hormigas, ya que el suelo esta en condiciones de ser excavadas por las reinas y la temperatura ambiente idónea sirve de para favorecer el apareamiento de las hormigas.
Este año el apareamiento ha coincidido con la Luna Llena, no se si sirve de estimulo o  inhibe este comportamiento en las hormigas.

Hormigas preparando la "la pista de despegue" alrededor del hormiguero

En primer lugar las hormigas limpian las entradas del hormiguero y despejan todo obstáculos que encuentren , en resumen preparan el terreno para que no hallan impedimento para el despegue de las hormigas con alas.

Después salen las hormigas y se ponen con las alas a favor del aire para efectuar su vuelo lo mas lejano posible.

Hormigas en posición para efectuar el vuelo nupcial

Este día de su vuelo nupcial es aprovechado por los peces, perdices, pajaros insectívoros, arañas, etc para alimentarse bien, ya que las hormigas reinas tienen buena reserva nutricional en su abdomen para pasar el invierno.
Hormigueros en Arroba

DESLINDE DE LAS HOCES DEL GUADIANA ENTRE ARROBA Y PUEBLA DE DON RODRIGO


Inicio del Burdalo en el Rio Guadiana



Plano de las Hoces de Arroba


ACTA DE AMOJONAMIENTO Y DESLINDE DEL PEDAZO “HOCES DEL GUADIANA”


Jesús Víctor García

"Los habitantes de Arroba de los Montes tenian tierras desde 1269 en conflicto con la Orden de Calatrava y la ciudad de Toledo, de los enclaves existentes uno eran en los Postureros y otro en la desembocadura del arroyo de Valdecristo. A este ultimo enclave corresponde este deslindamiento en 1919. En la decada de 1950-60 se vendieron estos terrenos al estado, donde actualmente corresponde a la finca de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha con el nombre de "FINCA DE RIOFRIO"
Año 1269: Amojonamiento del Campo de Arroba entre la Orden de Calatrava y Toledo. Se acuerda que desde la hoz del Guadiana, aguas abajo, hasta el castillo de Muro, perteneciera a Toledo. El castillo de Arroba no se poblaría y se crearía una cierta comunidad de pastos. A partir de esta fecha Toledo promueve la repoblación de Arroba frente a Puebla de Don Rodrigo, donde lo hace la Orden de Calatrava.
Sancho IV y Alfonso VIII, cuando fijaron los términos y linderos del territorio de la Orden de Calatrava, no incluyeron el Campo de Arroba y fue agregado a la ciudad de Toledo, de del que fueron gozarían sus pobladores. Su castillo quedó bajo las órdenes del alcalde de Toledo, que se hacía llamar también Príncipe de la Milicia Toledana. Partiendo aquí lindes la orden de Calatrava y la ciudad de Toledo, y no claramente determinadas en las concesiones de los reyes, surgieron discordias y diferencias que fueron allanadas por una concordia o avenencia confirmada por Alfonso X el 24 de agosto de 1269: "E partieron, nos dice este notable diploma, en la guisa que dicho será...é el mojón de la Torre de Juan Perdiguero, que vaya por somo de la cumbre de la sierra derecho por somo de la sierra, é como vierten las aguas de la sierras faz al castiello de Arroba, con toda Arroba, é con su castiello a pleyto, que el castiello nunca se pueble.." " Los caballeros de Toledo, mostraron privilegio del Rey D. Enrique, el que dice: que dio a la Iglesia de Santa María de Toledo y al Arzobispo D. Rodrigo hasta Abenójar con todos sus lugares y los villares antiguos que entre sus términos se contienen y a saber la tierra de Domingo Alhaquin y el Campo de Arroba.." Estos mismos términos y linderos fueron fijados por Alfonso VIII en 1189 y entonces no hacía mención de Arroba, por lo que es indudable que nuestro pueblo tuvo su origen en los primeros año del siglo XIII, después de la Batalla de las Navas de Tolosa, que por ser el primero que se pobló dio su nombre a todo aquel campo.

El documento del deslinde de 1919 es el siguiente:En el término municipal de Puebla de Don Rodrigo, partido judicial de Piedrabuena, provincia de Ciudad Real, a 21 de marzo de 1909, siendo las once de su mañana, la Comisión nombrada por los dueños del quinto denominado “Las Hoces”, compuesta por D. Victoriano Muñoz, D. Martín López, D. Pantaleón Benito, D. Isidoro Calero, D. Fulgencio Guijarro y D. Francisco Calero, vecinos todos de Puebla de Don Rodrigo, se constituyeron en el sitio Hoces del Guadiana en la desembocadura del agua del arroyo de Valdecristo en el Río Guadiana, con el fin de llevar a efecto el deslinde y amojonamiento de un pedazo de tierra que los vecinos de Arroba poseen en dicho sitio de 12 fanegas o sea 7 hectáreas, 72 áreas y 74 centiáreas y hallándose presentes la Comisión de los dueños del pedazo antes expresado, compuesta de D. Tomás Herance, D. Evaristo Madrid, D. Domingo Gutiérrez, D. Julián Sánchez y D. Esteban Alcazar, vecinos del pueblo de Arroba, se procedió a practicar por ambas comisiones el deslinde al principio indicado de la forma siguiente:

Mojón nº 1- Este mojón lo constituye una peña blanca grande, situado en la boca del Valle de Valdecristo, como 3 ó 4 metros de la margen derecha del arroyo, el que reconocido por ambas comisiones y concurrentes lo dieron por rectificado de completa conformidad.

Mojón nº 2- Desde el mojón anterior, siguiendo la línea recta en dirección Norte y Este a una peña amarilla que hay en la mitad del hombro del Vallejo de Enmedio cual sirve de segundo mojón reconocido y rectificado por ambas comisiones sin protesta ni reclamación.

Mojón nº 3- Desde el punto antes expresado a una peña de unos 3 metros de altura que hay cerca de la corriente del vallejo que le sigue, la cual fue reconocida por las comisiones como mojón de unánime conformidad.

Mojón nº 4- Desde dicho mojón línea recta en dirección a Poniente a la Peña alta de la punta del Postuero, la que asimismo se reconoció por mojón por las respectivas comisiones de completa conformidad.

Mojón nº 5- Desde la Peña del Postuero antes expresada, cordillera adelante a caer en la Tabla del Burladillo, aguas vertientes al centro de la finca, sirviendo dicha tabla de mojón de unánime conformidad reconocido por ambas comisiones.

Mojón nº 6- Desde dicho punto de la Tabla del Burladillo agua arriba del Río Guadiana hasta el Mojón del punto de partida o sea hasta enfrente de la peña Blanca de la boca del Valle de Valdecristo, que asimismo fue reconocida por ambas comisiones concurrentes de completa conformidad.

Con lo cual dieron por terminado este deslinde de común acuerdo ambas comisiones y acordado extender la presente acta por duplicado para entregarlo a cada una de las partes interesadas y para que en cualquier tiempo pueda comprobarse cualquiera duda que sobre el mismo pudiera ocurrir y firman en dicho sitio y fecha al principio mencionada.

Tomás Herance, Julián Sánchez, Evaristo Madrid, Domingo Gutiérrez, Esteban Alcazar
Victoriano Muñoz, Martín López, Pantaleón Benito, Fulgencio Guijarro, Isidoro Calero, Francisco Calero

UNA POSADA DEL SIGLO XIX EN ARROBA DE LOS MONTES

El tio Emiliano Ledesma Laín y Candida Sanchez Ortega en la puerta de la Posada
Plano de la Posada de la Tia Candida









"He aquí una descripcion de una posada tipica de los pueblos de los Montes de Toledo de finales del siglo XVIII que llegó practicamente igual hasta en la decada de 1980, lugar donde dormian los viajantes, arrieros, forasteros y otras gentes que viajaban por un motivo o por otros en nuestras tierras. Aquí está la descripcion de como era la posada por un nieto de la tia Candida, Angel Abellan Sanchez, donde describe entrañablemente desde su recuerdo como era esta posada"


                                                       Jesus Victor Garcia


Vista así con los ojos de ahora, se podría decir que la casa del pueblo no destacaba por nada del resto. En todo caso por ser de las mas viejas del pueblo. Aunque tenia a su favor que no la habían menguado las sucesivas particiones familiares como a otras de su edad.

Si contamos que estaba en pie cuando el bisabuelo de mi abuelo vivía, la perspectiva desde la que yo hablo es de los años 50, se podría echar un calculo.
Era una sensación de seguridad en los tiempo de la infancia cuando entraba después de venir de viaje para pasar las vacaciones y te encontrabas con aquella casona enorme. Te acogía con sus ruidos familiares. Esos ruidos que llevamos grabados en la memoria, la carcoma en las vigas, una puerta al encajar en el marco, echar las aldabas con su soniquete de hierro. Lo que siempre me llamó la atención era la falta de eco en las diferentes estancias de la casa. La resonancia de la voz desaparecía nada mas salir de la boca
Eran dos plantas las que tenia, pero mas grande en altura que las casas que se construían en aquellos pueblos. Digo yo que seria porque ya en su origen cuando la levantaron, iba destinada para lo que luego fue su función; servir de posada.
Su emplazamiento era el centro de una típica plaza que mas que plaza era un ensanche de la calle principal que dividía el pueblo de norte a sur. Se notaba que todo había ido creciendo en torno a la iglesia. Su torre era el santo y seña de todos aquellos pueblos de la comarca.

La casa estaba enfrente de la iglesia, por parte de la torre y miraba por la fachada a levante de manera que en primavera y verano entraba el sol por la puerta de la calle sobre las primeras horas del día. Al estar situada en posición dominante por el terreno, ninguna casa del otro lado. le servia de estorbo.

 La fachada era lo mas sencilla que se pueda pensar. Era casa de gente pobre y solo tenia una puerta de entrada de dos hojas para que pudieran pasar las caballerías con las aguaderas y demás mercancías que otras llevaban en fardos. Un ventaculo a la izquierda y una lumbrera a la derecha de la puerta servían para dar luz a la cueva que se encontraba en el otro extremo de la fachada. La pared tenia sus 80 cm de grosor y estaba encalada tanto por dentro como por fuera.

Toda la casa se edificó sobre peña, lo mismo que las colindantes y la torre con la iglesia. Y es por eso que desde el momento que entrabas por la puerta veías que la casa estaba construida cuesta arriba, es decir, que lo mas alto era el corral y lo mas bajo la entrada de la calle. El corral vertía hacia el otro lado del pueblo por medio de albañales y vericuetos que pasaban de una casa a otra con lo que la idea de que estaba sobre peña era real.
La entrada era una estancia descomunal para las medidas que gastaban entonces. Como es lógico seria el centro de la vida de la posada. A mano izquierda había una habitación donde fuimos naciendo uno por uno, todos los hermanos, además era la única que tenia luz de día por el ventanillo.
A continuación estaba la cocina de invierno. Cocina que tenia una campana enorme donde se curaban las matanzas. Y eran tantos los palos y travesaños que tenia, que se podía subir por ella hasta la cámara por donde continuaba hasta el tejado.
Oí decir a mi abuela que allí dentro se escondía algunos en tiempos difíciles para salir del apuro cuando les buscaban para algo no bueno.
Recuerdo que decía que en muchos agujeros había un trabuco de plata. Todo se me volvía el subirme en una silla por dentro para ver si lo veía, pero entre la oscuridad y el hollín era imposible ver algo. La abuela que me venia observando me pregunto que buscaba y remangándose el brazo lo metió dentro de la campaña para sacar un artefacto negro, todo ello de madera y hierro pero con tanto hollín que no se podía saber lo que era. Lo llevo a la cuadra, levanto unas lanchas del pozo que estaban en el suelo y lo dejó caer por el agujero. Y así quedó como suele decir, mi gozo en un pozo.
Muchos años después, cuando se derribó la casa para hacerla nueva, sí tuve mas suerte. Salió entre los escombros restos de la campana y de ahí una pistola pequeñita con dos cañones paralelos, similar a una escopeta de caza en miniatura. Al limpiarla, la culata que era de madera se deshizo. A pesar de aquello la conservo como oro en paño auque carezca de valor.

Dentro de la cocina existía una habitación destinada a despensa, tan oscura que aunque fuera medio día había que usar el candil, que de eso si estaba bien surtida la casa. Y por ese lado no había mas huecos en la entrada, solo las cantareras que en aquellas penumbras mantenían el agua fresca. A continuación en ángulo recto la puerta que daba a la cuadra, o mejor dicho, portón de mas de dos metros de ancho y con un grosor mas que regular de madera.
Seguidamente en la entrada de la posada y al otro lado de la puerta, existía una habitación donde dormía siempre los abuelos. Tenia la anchura junto la escalera que subía a la cámara, de la mitad de la entrada de la posada. El hueco de la escalera que subía a la cámara estaba ocupado por una alacena con su puerta de rejilla de madera elevada a 80 centímetros del suelo para que no entraran bichos por ella. Siguiendo la pared ya sin escalera y en dirección a la calle, había unas cantareras sin uso entonces, donde mi abuela tenia fotos y recuerdos de familiares y huéspedes, calendarios antiguos, chapas de compañía de seguro y abonos. Y así llegamos a otra vez a la pared de la fachada de la calle donde existía una puerta en el suelo cubierta por una tarima para que no saltáramos sobre ella, ya que era la entrada a la cueva.
Debo recordar que el suelo de toda la casa era de lo que daba el terreno, es decir de peña. No estaba liso y tenia sus alturones y socavones.
Un pasillo recorría desde la puerta de la calle hasta la cuadra. Estaba empedrado para que las caballerías no escarbaran con los cascos. Con el tiempo ya cerrada la posada, fueron cubriendo todo el suelo de boñiga de vaca, que por cierto, le daba sensación de aislamiento muy agradable al pisar en el invierno. Era un suelo muy caliente porque encima de él estaba recubierto de esteras. Se pisaba con mucha comodidad y silencio.
La cueva venia a ser como una habitación y estaba excavada en la peña. La escalera por la que se podía acceder a ella también era de ese material. En la misma puerta de entrada, que estaba en el suelo, había una lumbrera a ras con el suelo de la calle que iluminaba la cueva cuando se levantaba la puerta. En sus tiempos tuvo su trajín ya que se utilizaba para guardar la carne que mi abuelo carnicero vendía al publico. De ahí los numerosos ganchos, que había en las paredes de la cueva. Era agradable la sensación de fresco que notábamos cuando bajábamos a ella en pleno Agosto y pasábamos las manos por las paredes para sacarlas húmedas.
La cuadra principal era casi tan grande como el cuerpo de la casa. había sitio para dejar bien acomodadas docena y media de caballerías con los aperos y arreos correspondientes. Y espacio de sobra para tirar una saca de paja donde durmiesen los arrieros, porque muchas de aquellas bestias tenían tantos resabios que debían ser vigilarlas por la noche. ¡Armaban algunas trifulcas que para que¡. Con el peligro de que alguna se enredara y amaneciera ahorcada con el propio ramal. había mulas de aquellas que ya eran conocidas cuando venían a pernoctar. A estas las solían colocar en un rincón y por el otro costado les colocaban una viga de madera apoyada en el pesebre y descansando en el suelo de manera que sirviera de barrera con el vecino para evitar que le coceara. ¡ Así era de rijosas y resabiadas¡...Las jodidas, entre patadas y bocados se hacían las amas.
Yo conocí la cuadra cuando no existían esos trajines y solo vivíamos nosotros, la familia. Tenia la puerta que daba al corral al que subías por un escalón. El corral era lo mas alto de la casa. Y desde aquella puerta hasta la de la calle, todo era cuesta bajo. A la izquierda de la puerta dentro de la cuadra a ras del suelo, se encontraba las lanchas de piedra que tapaban el pozo.
Estaba inutilizado pero en sus tiempos servía para sacar agua, de ahí bebían los animales. Lo excavaron en roca y aunque no era muy profundo, cuando se destapó años después pude comprobar el fondo personalmente y fueron cuatro metros los que medí. Tenia forma de cono. Por abajo era el doble de acho que por arriba y no manaba agua salvo cuando llovía, que debido a las filtraciones se llenaba.
Mas que pozo era aljibe, se daba el caso de que en época de temporales le rebosaba el agua llegando a salir por la puerta de la casa.
La cuadra tenia las paredes de la mitad hacia arriba de tapias y había tanto caliches entre las piedras de la pared que te podías encontrar de todos; viejos papeles muy doblados que te decían que fulano de tal estuvo allí tal día y que se le dio una saca de paja, una cuartilla de cebada por lo que pago su precio. En otros encontrabas las bolas de vidrio que el año pasado escondiste para que nadie las encontrara, ni yo me acordaba del escondrijo. también salían agujas con el hilo bien liado en un papel.
En la parte central estaba el poste, y digo poste porque era de madera de un enorme tronco que se apoyaba sobre una piedra rectangular que lo aislaba del suelo. Allí a su pie teníamos una mesita pequeña de tablas de madera que era una miniatura pero bastaba para mi abuela y yo. Debo hacer constar que salvo aquellas dos pequeñas sillas todas las demás que existían en la casa tenían los respaldos cortados a la altura del asiento, de manera que parecían enormes taburetes de enea. Esto fue una costumbre que se impuso en la posada, porque los arrieros y viajantes tenían la mala costumbre de apoyar el respaldo en la pared y descansaban a la vez que desvencijaban las sillas, así que hicieron la tala de los respaldos y se acabo de encalar las paredes cados por tres.
Al lado de la puerta del corral estaban las palanganas colgadas de sus estaquillas. Una para lavarse la cara y otro para los pies. también colgaba un espejo que en sus tiempos tuvo azogue, pero por entonces mirarse en él era como jugar a las adivinanzas porque nunca te reconocías y parecía otro el del reflejo. Las jaboneras eran conchas de galápago con su jabón de olor, el de sosa con los estropajos.
Saliendo al corral, a mano izquierda estaba la cocina que era de verano. Tres paredes y la cuarta de arpillera, un fogón que parecía un altar por alto como estaba y el suelo sobreelevado con unos trillos puestos del revés. En aquel lugar se producía un milagro; con cuatro jaritas y la sartencilla de patas, en un minuto los mejores huevos fritos que he comido en mi vida.
Estaba el horno de pan en la parte derecha y entre el horno y la cocina había unas macetas con flores. Tenia el horno unas dimensiones mas grandes de lo normal con su tejado de adobes en forma de media pelota recubierto con esteras de las aceitunas, supongo que por la lluvia. El espacio del horno y otro tanto era lo que tenia de ancho el porche corrido con los pesebres que llegaban hasta las zahúrdas. La otra mitad del corral era a cielo abierto. El suelo de peña viva sin rebajar tenia su salida natural para las aguas un albañal que pasaba por debajo de basurero y se colaba en el corral del vecino al fondo.
Así recuerdo la casa, con las lagunas que la memoria ha ido alternando con ramalazos de luz, que recrea lo vivido después de medio siglo de recuerdo.


Ángel Abellán Sánchez

Arroba de los Montes, Agosto 2009