Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
PLATAFORMA CARPETANIA,

lunes, 1 de julio de 2019

ALAMOS EN ARROBA DE LOS MONTES

JESÚS VÍCTOR GARCÍA

El álamo blanco "populus alba" y el chopo "populus nigra" son arboles de hoja caduca que habitan en suelo fresco y húmedos de arroyos, manantiales y ríos. El genero populus proviene del latín significando "pueblo" por ser un árbol muy abundante. 

Álamos en las huertas del Portijuelo en Arroba de los Montes (foto del autor)
En 1782 en las Descripciones del Cardenal Lorenzana, dicen que en Arroba de los Montes "hay diferentes huertos con algunos álamos, castaños, nogales y otro arboles poco fructíferos, todos en el poco distrito que se puede regar en la fuente común de este lugar, como también hay otro huertos en el Chorrito que llaman de Caballos".
Álamos en la microrreserva de la sierra del Hontanar en Arroba de los Montes (foto del autor)
El día 2 de Mayo, los quintos de Arroba de los Montes cortan un álamo muy grande y lo clavan enfrente de la puerta de la iglesia en ofrenda a la Virgen

También los quintos, colocaban álamos y fresnos en las ventanas de las mozas que pretendían, y en ocasiones se acumulaban varios arboles en las ventanas cuando existían mas pretendientes, compitiendo en el grosor y altura del árbol cortado.

Localizaciones de álamos blancos en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

En la Biblia usan varas de álamo para marcar los abrevaderos del ganado, "entonces Jacob se procuro unas varas verdes de álamo, almendro y de plátano y labro en ellas unas muescas blancas, dejando al descubierto lo blanco de las varas e hinco las varas en las pilas o abrevaderos...".
En el Salmo 137 dice:
A orillas de los ríos de Babilonia estábamos
sentados y lloramos, acordándonos de Sion;
en los álamos de la orilla teníamos 
colgadas nuestras citaras

En el antiguo alfabeto irlandés, como el que utilizaban los druidas acerca de los cuales escribió Julio Cesar, al principio no podía escribirse y todas sus letras tenían nombres de arboles. Correspondiendo la letra E al álamo equivaliendo al Equinoccio de Otoño.

Álamos y nogales en Otoño en la garganta de la Fuente Vieja en Arroba de los Montes (foto del autor)

En la Ilíada de Homero, Aquiles mato a Eetiòn y ante el temor que le entro," quemo el cadáver con las labradas armas y le erigió un túmulo, a cuyo alrededor plantaron álamos las ninfas monteses". También menciona a este árbol cuando muere Asio, "cayo el troyano como en el monte la encina, el álamo o el elevado pino que unos artífices cortan con afiladas hachas para convertirlos en mástil de navío".
En la Mitología Griega el álamo estaba consagrado a Apolo, donde se reemplaza el culto de la encina al álamo. Los álamos negros estaban consagrado a la diosa de la Muerte y los álamos blancos, bien a Perséfone o a Heracles. Se han encontrado cofias doradas de hojas de álamo temblón en los cementerios mesopotámicos del cuarto milenio.

El álamo negro es un árbol asociado a la muerte así cuando las almas desciende al Tártaro, la entrada principal se halla en un bosque de álamos negros junto al océano. Existe en el Tártaro un estanque del Recuerdo sombreado por un álamo blanco, donde prefieren beber las almas. Este alamo blanco que se alza junto al estanque de recuerdo es la ninfa Leude que trato de violar Hades y se transformo en este árbol.

Alameda en el Charcornillo en Arroba de los Montes (foto del autor)

En el Quijote de Miguel de Cervantes, se mencionas en varias ocasiones el álamo, como cuando el soldado Vicente de la Rosa "se sentó en poyo que debajo de un gran álamo esta en nuestra plaza, y allí nos tenia a todos la boca abierta, pendientes de las hazañas que nos iba contando". 
También cuando ata a Rocinante a este árbol "Miro don Quijote a todas partes, y no vio persona alguna; y luego sin mas ni mas, se apeo de Rocinante y mando a Sancho que le mesmo hiciese del rucio, y que a entrambas bestias las atase muy bien, juntas, al tronco de un álamo o sauce que allí estaba".


Asociación de álamos y fresnos en la garganta de la Fuente Vieja en Arroba de los Montes (foto del autor)
Las vigas de álamo blanco servía para la cubiertas de los tejados del pueblo ya que son resistentes y con poco peso, sirviendo para el sostén de los cabríos de madroño y las tejas.

Como curiosidad la Gioconda de Leonardo da Vinci esta pintada en una tabla de álamo.

ARQUITECTURA DE LA IGLESIA DE ARROBA DE LOS MONTES

JESÚS VÍCTOR GARCÍA

La iglesia de Arroba de los Montes es un edificio con una riqueza artística extraordinaria que injustamente ha sido olvidada y es la gran desconocida del mudéjar toledano. Es un monumento que debería tener la declaración de Monumento nacional por parte de las autoridades. 

Iglesia de Arroba de los Montes, fachada sur (foto del autor)

Es junto, con la iglesia de Santiago de Ciudad Real, la máxima representación del mudéjar de la provincia de Ciudad Real pero mientras que la iglesia de Santiago es monumento nacional, la iglesia de Arroba de los Montes tiene una protección menor. La iglesia de Arroba forma parte del Patrimonio Histórico de Castilla la Mancha por ser un inmueble y albergar objetos muebles con alto interés artístico y cultural según lo recoge la Ley 4/ 1990 de 30 de Mayo.
Por eso es necesario por todas la autoridades culturales implicadas que se abra expediente y se inicie los tramites para declarar la iglesia de Arroba de los Montes como Monumento Nacional.
Iglesia y plaza publica de Arroba de los Montes (recorte digital de Jesús Víctor García)

La herencia musulmana andaluza traerá al edificio de Arroba de los Montes la división en tres naves y los arcos de herradura como identidad en la ciudad de Toledo y sus alrededores,  transformando los muros simples a través de arcos ciegos.

En el siglo X en los Montes de Toledo coexistieron núcleos mozárabes y judíos con otros islámicos, que desaparecieron durante las campañas previas a la conquista de Toledo por al Alfonso VI.
En 1222 Fernando III concede al Arzobispo Don Rodrigo Jiménez de Rada unas aldeas para seguridad de los habitantes de Toledo, mencionándose Arroba ".y todos los lugares que se contienen dentro de estos contornos, a saber: Domingo Alhaquin, Campo de Arroba, Alcoba, Robledo de Miguel Diaz,...".
Los fueros de finales del siglo XII y XIII marcan el plan del desarrollo urbano de las villas de Toledo caracterizándose por la presencia de tres peculiaridades de tener una iglesia, una fortaleza y una muralla humana.

Pared norte de la iglesia de Arroba de los Montes con el típico aparejo toledano (foto del autor)
Las paredes exteriores se construye con el denominado "aparejo toledano" elaborado mediante una fabrica mista de ladrillos y piedras. Esta compuesta por cajones de mamposterías entre hiladas de ladrillos (verdugadas) con cadenas de estos últimos en los limites del parámetro. En la iglesia de Arroba de los Montes  los cajones de piedra se decoran con un revoco encalado, dejando las hileras de ladrillo a la vista.


Cara norte de la iglesia de Arroba de los Montes (foto de Jesús Víctor García)
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción  se asienta en un terreno sagrado donde han proliferados  culturas antiguas, calcolítica, romana, musulmana y cristiana. Es un templo mudéjar con el exterior de piedras y mampostería reforzado con las hiladas de ladrillos o verdugadas sobre todo en las partes activas de cercos, esquinas y con yeso en las puertas y ventanas. En el interior del templo se usa materiales ligeros como el artesonado de madera



La iglesia cristiana fue construida en el siglo XIII sobre la anterior mezquita, en una pequeña loma con crestones cuarciticos, no descartando que en su interior existan restos de otras culturas anteriores.

Iglesia y torre de Arroba de los Montes a mediados del siglo XIII (según Jesús Víctor García)
Las disposición de las puertas, su decoración y así como la torre campanario, que pudiera ser parte de un antiguo minarete islámico, nos indican su pasado como mezquita. Por eso se utiliza el método de "par y nudillo" típico de la arquitectura hispanomusulmana y mudéjar para repartir la carga y empujes, adecuándose a la fabrica de escasa resistencia del ladrillo y la mampostería.


Alzado del tejado de la iglesia sobre antigua mezquita? (foto del autor)
El tejado esta recrecido unos 50 centímetros sobre el tejado primitivo de la antigua iglesia primitiva adosada a la torre. Se usa el método constructivo de "armadura de par y nudillo" para ganar altura en las tres naves del templo aprovechando la primitiva mezquita.

Este sistema de cubierta se usaba porque no se exigía apeos ni responsiones especificas para ganar altura y mayor iluminación. La carga se distribuía sobre todo el muro sin concentrar el peso en un punto y así se evitaban los contrafuertes al alzar el tejado de la iglesia
Cubierta de "armadura de par y nudillo" del interior de la iglesia de Arroba de los Montes (foto del autor)
Esta armadura se forma por vigas inclinadas de acuerdo con la pendiente del faldón de la cubierta y apoyadas en la cumbrera o vértice superior, entestado con la correspondientes del otro faldón. Las vigas se van colocando en pequeños intervalos denominados pares o alfardas.

Para evitar el pandeo de las vigas se pone a una distancia de un tercio de longitud desde la cumbrera una pieza horizontal de igual sección que une los dos pares y se le denomina "nudillo". Los pares se enfrentan por la parte superior con los de la otro vertiente directamente o con una tabla llamada "hilera". En la parte inferior apoya en otra madera corrida llamada "estribo" y que es la pieza fundamental para repartir el peso y el empuje horizontal a los muros.

Como la iglesia de Arroba tiene grandes luces, el empuje es considerable por lo que se colocan otras vigas que unen horizontalmente los estribos de los dos lados, llamado "tirantes". Estas vigas contrarrestan los empujes opuestos que se producen en ambos apoyo y son de mayor tamaño que los pares y nudillos.


Plano de la iglesia y cementerio de Arroba de los Montes en el siglo XIII según Jesús Víctor García
La primitiva iglesia tenia dos arcos apuntados u ojivales que estaban compuestos por dos tramos de arco formando un ángulo central en la clave, este arco tiene dos arcos tangentes a las línea de mocheta y que se cortan en vértice agudo.


Clave cerrando el arco apuntado u ojival de ladrillo con yeso de la antigua iglesia de Arroba de los Montes.
El arco apuntado fue empleado anteriormente por los abasíes en el siglo IX siendo típico de la arquitectura gótica del siglo XIII al XV, las dovelas del arco esta conformado por ladrillos rojos. Este arco es la solución para transmitir toda la carga a la pared de la torre mediante una fuerza oblicua mediante el empuje.


Arco apuntado y arco formero sobre uno ojival al lado del coro de la iglesia de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García.
Los arcos apuntados u ojivales se apoyaban en antiguas columnas cristianas o musulmanas de pequeño tamaño adaptándose a los arcos apuntados de altura. según los restos de una basa de piedra en la iglesia de Arroba (el fuste de piedra de un metro estaba antes de la reforma).


Basa de columna romana o musulmana donde apoyaba el arco del mihrab de la mezquita Arroba de los Montes (según el autor y foto de Jesús Víctor García)
Las columnas primitivas se asemejan a las casas mudéjares de Badajoz, donde el muro de ladrillo apoyaba sobre una columna de piedra. A la mezquita mudéjar se le quitan el mihrab y la quibla para añadirle una cabecera cristiana de planta cuadrada no orientada reaprovechando la basa y columnas.


Reconstrucción idealizada del Mihrab en la torre de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

El albañil mudéjar en realidad no construyo iglesias sino que modifico otras construcciones anteriores como basílicas de planta rectangular de origen visigodo, mozárabe o califa como ocurrió en nuestro pueblo.



Columna de ladrillo sobre arco ojival de la iglesia de Arroba de los Montes.
Posee un arco central en el presbiterio y cuatro arcos, dos a cada lado de la nave central. Como en la iglesia de San Román de Toledo, la remodelaciones del siglo XIII, serian responsables de derribar las paredes de una única nave para construir dos naves laterales que coincidirían con las dos estancias que flanquean el presbiterio y rehaciéndose la torre en este siglo.
Presbiterio con gran arco toral y cuatro arcos formeros de la iglesia de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García.
La iglesia de Arroba de los Montes constituye una excepción con respecto a las iglesia de la comarca de los Montes de Toledo, ya que sustituye los arcos diafragmas por arcos formeros, que destacan sobre columnas y son paralelos a la dirección de las naves. Es un templo de mampostería y ladrillo, de tres naves hasta la cabecera, mal alta y ancha la parte central, y cubiertas por armaduras de madera. 
Plano de la iglesia de Arroba de los Montes con las distintas fases de construcción en las distintas épocas según Jesús Víctor García
Los accesos al templo desde el exterior, al norte y al sur están realizados con ladrillos. La portada principal, puerta de mediodía, puerta de los hombres o puerta del sol esta realizada con un arco de herradura enmarcado por alfiz de ladrillos rojos y yeso.
Arco de herradura con alfiz en puerta primitiva o del sol en Arroba de los Montes (foto del autor)
La puerta sur esta construido con un arco de medio punto de ladrillo destacando en la parte izquierda de la mampostería una estrella de puntas, que según el catalogo de signo correspondería a Fernando IV en 1307, con la hipótesis de que esta puerta se construyó en esta fechas.

Estrella en la pared  de la puerta norte de la iglesia de Arroba de los Montes(foto del autor)

Al lado izquierdo de la puerta norte sobre la mampostería hay grabado una pequeña estrella  correspondiendo al reinado de  Fernando IV (1301-1312) ya que era su marca real en los pergaminos correspondientes a los privilegios reales. Este rey fue bondadoso dando privilegios a estamentos y a la iglesia de Toledo y sus montes. "El rey concede al arzobispo de Toledo y cabildo de su iglesia exención del pago de los servicios con que habían contribuido sus vasallos para los gastos de la guerra."

El rey Fernando IV  también otorgo auténticos privilegios a Toledo y a sus pueblos, el 22 de marzo de 1303, Fernando concedió no pedir pechos a los vasallo y apaniaguados de los vecinos de Toledo" aquel mismo día, por hacer bien y merced a los alcaldes y aguaciles y los caballeros y a los hombres buenos y todos los vecinos de Toledo y por los muchos servicios que hicieron a los reyes donde yo vengo y señaladamente por muchos servicios que hicieron al Rey Don Sancho, mío padre que Dios perdone y hace ahora a mi, les prometió de no volver a pedir mas servicios ni pedidos ni otra cosa ninguna que pecho sea a los vasallos y a los apaniaguados de los caballeros ni de los vecinos de Toledo" A.M.T. Cajón 10, legajo 4. N.º 2

Puerta norte con arco de medio punto de la iglesia de Arroba de los Montes (foto del autor)
La puerta norte se abre a principio del siglo XIV para facilitar el acceso a los trabajadores que estaba en la Capilla o presbiterio, mientras la puerta sur o principal era para entrar a los feligreses.

La torre, de 20 metros de altura, se encuentra adosada a la nave, siendo su acceso desde el interior de la iglesia a través del coro con una escalera en forma de caracol y su escaleras están realizadas con lanchas de pizarra locales.
Sección del interior de la iglesia junto a la torre de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García
Tenia un artesonado de tradición mudéjar con armaduras de madera, dispuestas bajo la cubiertas a modo de cerramiento. De este artesonado falta el de la nave central según la tradición popular fue destruido en un incendio de la iglesia.
Restos del artesonado de madera de la nave lateral derecha de la iglesia de Arroba de los Montes (foto del autor)
Bajo una misma cubierta de estructura de par y nudillo, separan las naves sendas arquerías de medio punto, en contraposición de un gran arco toral de ladrillo que separa el presbiterio, el cual es cerrado mediante una bóveda esquifada con nervadura.
Capilla románica de Arroba de los Montes y en su interior el presbiterio con su gran arco toral según Jesús Víctor García.
Es por ello que resaltar el lugar de emplazamiento del altar mayor, lleva a la cabecera del templo un ábside de tipo románico en ladrillo. Además hay un empeño especial en ofrecer al ábside como lo mas importante del edificio y mas visible del templo. 

El ábside, mas elevado que el resto de la iglesia, tiene una cubierta abovedada con nervaturas de estilo gótico mudéjar, posiblemente construida sobre otra cubierta mas antigua. Hay que destacar que la calle donde esta el presbiterio se denomina "calle de la Capilla", la Capilla es un edificio rectangular con cuatro pequeños contrafuertes típico del estilo románico. Se conservan en mal estado unos espectaculares frescos románicos que se han conservado por haberse encalado la pared.
Bóveda de crucería o aristada de la antigua capilla actualmente presbiterio de la iglesia de Arroba de los Montes (dibujo de Jesús Víctor García)
La ultima zona construida corresponde al coro,  quitando la pila bautismal y poniendo en este sito el confesionario. La pila de bautismo es de granito y tiene restos de pintura azul y roja, es del gótico. Hay una pila idéntica en la iglesia de la Asunción en el pueblo de Toledo de Arcicollar, también hay otra pila semejante en la iglesia de San Román en Toledo o la de Santiago del Arrabal.

Pila bautismal gótica de la iglesia de Arroba de los Montes (foto del autor)
El conjunto del edificio de la iglesia tiene  406 metros cuadrado divididos en:
       -la torre tiene 36 metros cuadrados.
       -la iglesia con la sacristía tiene 370 metros cuadrados.
       - la capilla o presbiterio tiene 100 metros cuadrados
       -la sacristía tiene 24 metros cuadrados
El terreno exterior perteneciente a la iglesia y que corresponde a parte del cementerio tiene 227metros cuadrados.

Cementerio musulmán y cristiano de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García
En su interior ha sufrido algunas transformaciones, conservando restos de un primitivo retablo. En las paredes del presbiterio aparecen frescos muy deteriorados y que representan varias escenas de la Asunción de la Virgen, Santiago Apóstol, escenas de batallas, escenas de la Virgen de la Paz en la antigua catedral de Toledo, evangelistas. Estos frescos se solían realizar en las iglesias mientras conseguían fondos para la adquisición de imágenes y pudieran realizar un retablo.

Fresco de la iglesia de Arroba de los Montes que representa a Santiago en la batalla de Clavijo y soldados. 
Según la escena del fresco que representa a Santiago en la batalla de Clavijo, los soldados llevan cervelleras y el santo lleva el casco denominado morrión, este casco apareció en Castilla a principio del siglo XVI cubriendo la cabeza.
Escena de Santiago con morrión y espada en la batalla de Clavijo en los frescos de la iglesia de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García
Podemos asegurar con estos datos que los frescos se realizaron a mediados del siglo XVI y seguramente realizado por Francisco Comontes (hijo del celebre Francisco Comontes), en 1571, ya que en este año se inicia una causa contra este en Arroba de los Montes. A.M.T. Caja 6232 Causa 792.
La pintura al fresco se basaba en la preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua de cal. Esta pintura se aplicaba a la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de enlucido de yeso o estuco para alisarla. Se aplicaba cuando el enlucido estaba aun húmedo que al secarse el conjunto adquiere una gran dureza y resistencia.


Fresco de la Anunciación en la iglesia de Arroba de los Montes (reconstrucción digital por Jesús Víctor García)
En el retablo hay varias tallas policromadas, la patrona del pueblo, Nuestra Señora de la Asunción y el patrón del pueblo, San Roque. Juntos a estas esculturas están la Virgen de la Paz o Candelaria, San Marcos, San Antonio de Padua, Santa Barbara y San Sebastián, muy deteriorada. En su base hay una arca policromada  para el santísimo que representa una ultima cena.
Bello altar de alabastro de la iglesia de Arroba de los Montes con el símbolo de "Ave María" (foto del autor)
En los laterales de la naves hay dos altares, uno de madera con la talla de San Roque que es el patrón contra la peste que asolo a la población a partir del siglo XVIII y otra talla mas reciente de la Virgen de los Dolores. 
Esta iglesia parroquial es de segundo ascenso, "en 1576 tenia ya por anejos a Hontanarejo, Nava el Pino y Alcoba" ascendiendo sus rentas a 400 ducados, pero su párroco tenia la obligación de proveer de clérigos a estos anejos y pagarlos".

En 1832 se repara la sacristía, ya que se había hundido totalmente el techo
Se conserva dos lapidas de granito en el interior del templo con inscripciones en la latín y castellano antiguo pertenecientes  a los fundadores del Pósito, Francisco Gutiérrez y Ana Sánchez y otra lapida de Juan Granizo.
Lapida del fundador del Pósito de Arroba de los Montes en la iglesia (foto del autor)
Entre 1829 y 1835 se produjo el llamado "rompimiento de sepulturas mayores y menores" que figuran en el libro de difuntos, hechas tanto en la Iglesia Parroquial como en la ermita de San Miguel, que sirvieron de cementerios.

Durante la Guerra Civil (1936-1939) no sufrió daño alguno, a excepción de las campanas que había en la torre desde la edad media que fueron descolgadas y arrojadas a la plaza en Junio de 1938, para fundirlas para la guerra. Se compraron campanas nuevas en octubre- noviembre del año 1941 y colocadas en el campanario
La imágenes fueron recogidas y guardadas bajo llave en la sacristía por el alcalde y devueltas a sus respectivos sitios una vez acabada la guerra, en esta época pusieron una carnicería en la iglesia.

En el año 2004 se remodela la sacristía, quitando la puerta exterior de acceso a la sacristía, se levanta el suelo del interior para colocar un cuarto de baño y se  cierra el acceso a la crista que posiblemente exista debajo del altar.
Antiguo acceso a la sacristía, remodelado en las obras del 2005 (foto del autor)
En el año 2015 se quitan la cal que cubre el interior de la iglesia, apareciendo un San Juan Bautista muy deteriorado en el  lateral izquierdo del presbiterio siendo a continuación tapado posteriormente con yeso. 
Piedra situada en la base de la pila bautismal del baptisterio de la iglesia de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García.
Aparece  junto a la entrada de acceso a la torre, donde se situaba el confesionario, la base donde anteriormente estaba la pila bautismal gótica del presbiterio, hoy situada en el altar.



BIBLIOGRAFIA:
-Breve historia de Arroba de los Montes, Asociación cultural "la Colmena". Jesús Víctor García, María Dolores Fernández Martin. Abril 2006.

-I Congreso Nacional. Ciudad Real y su provincia. Tomo III. Francisco Alía Miranda, Jerónimo Anaya Flores, Luis Mansilla Plaza y Jorge Sánchez Lillo.

-Relaciones de Felipe II.

-Arte Mudéjar toledano, Manuel Gómez Moreno.

-Privilegios reales de la Catedral de Toledo (1086-1462). José Antonio García Lujan.

-Memorias de Don Fernando IV de Castilla .Tomo II Antonio Benavides de la Real Academia de la Historia.

-Archivo Municipal Toledo        Caja 6232        Causa 792