Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
PLATAFORMA CARPETANIA,

martes, 18 de octubre de 2022

COLMENARES, POSADAS Y REJALES EN LOS MONTES DE TOLEDO EN EL SIGLO XVIII

JESUS VICTOR GARCIA

Tras la compra de los Montes por el Ayuntamiento de Toledo, éste envió colonos para poblar sus nuevas propiedades. Esta labor le resultó más fácil que a sus anteriores propietarios pues el peligro musulmán ya había desaparecido pues en 1236 los castellanos habían entrado en Córdoba y en 1248 Fernando III conquistó Sevilla. Los castillos que se habían erigido en los Montes para vigilar las incursiones de los musulmanes perdieron su razón de ser y acabaron siendo abandonados.

Paisaje desde un rejal o posada de colmenas en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

La tradición fundamentada por la costumbres marca la forma de transmitir la propiedad, primero se ocupa la tierra instaurando una explotación apícola en una zona desocupada en los Montes de Toledo ya que era un territorio con poco atractivo migratorio, por este hecho se compensan con privilegios fiscales para hacer un foco de atracción para su repoblación.

Se instalaban apiarios o rejales de colmenas en las solanas de los montes, en pequeños claros o apegados a las peñas que luego eran cercados con paredes de piedra para proteger de los osos a unas 50 corchos de abejas.
Estas colmenas se colocaban unas soleras, generalmente de pizarra, para protección de las humedad y de los depredadores.

Caretas antiguas de colmeneros de Arroba de los Montes foto Jess Víctor García

El primitivo derecho de propiedad pleno medieval se fundó en la mera ocupación de las tierras incultas. En este contexto histórico los mecanismo de adquisición y acrecentamiento patrimonial era sencillo:

En primer lugar se ocupa una tierra sin dueño, se colocaba mojones y lindes que por norma general no se escrituraban ante escribano o notario.

Sus paisanos o pobladores del termino vecino se limitaban a respectar el terreno acotado, reconociendo implícitamente la propiedad ajena.

Este reconocimiento de la propiedad apícola estaba reflejada por la ley donde no se podían instalar otros colmenares, hacer rozas, contraer ni sembrar cultivos que en el año 1352 era de 400 sogas de 4 brazos cada una.

Enjambre silvestre de abejas colgada en una jara en Arroba foto Jesús Víctor García

En la comarca de los Montes de Toledo se da distintos nombre a los colmenares como posadas, posao, rejal o rejales, puestos y hornillos.

Según la Real Academia Española una posada es "la casa propia de cada uno, donde habita o mora "y su locución, es el lugar "donde se instala colmenas", con este nombre designaba el Arzobispado de Toledo a los colmenares protegidos con paredes de piedras.

En cuanto a la denominación de rejales o rejal, es una palabra antigua que según el libro de Apicultura o tratado de abejas de 1876 " son colmenas que están echadas horizontalmente una sobre otras formando rejales u hornillos", sobre los antiguos hornos de carbón se asentaban colmenas llamándose "hornillos".

En 1280, el arzobispo de Toledo Gonzalo García Gudiel y Barroso, dispensó a los cuadrilleros del diezmo de miel y cera que tenían que tributar a la sede primada alegando que merecían tal privilegio por ser defensores de la paz, rogándoles que aumentasen las posadas de colmenas por los montes de Talavera y de Toledo.

Por una disposición de 1402 nadie tuviera colmenas dentro de la ciudad de Toledo ni a una legua de los muros de la ciudad bajo la pena de 600 maravedíes.

El ayuntamiento de Toledo iba cediendo y donando terrenos para posadas de colmenas y labranzas para así fomentar la creación de pequeños núcleos de población en sus montes.

Rejal de colmenas no cercada de un pequeño propietario de Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Las posadas de colmenas de los pequeños propietarios eran colmenares no cercados situados en monte bajo mientras que los grandes propietarios estaban cerrados con paredes para evitar daños de osos y otro animales. Antes los conflictos entre pequeñas explotaciones y ganaderos en 1510 ,la Toledo revoca la concesión de que cada posada de colmenas en los Montes tuviera 80 sogas en círculo y manda que sólo tengan la tierra que tenían antes, y que lo demás sea pasto y aprovechamiento común.

Colmenas en los pueblos de los Montes de Toledo en 1787, (A.M. Toledo, Caja 767, año 1787) según Jesús Víctor García

Asimismo, las posadas de colmenas constituyen un elemento vertebrador del territorio, alentando la explotación forestal e incremento de la renta. Algunos pueblos como el de Arroba y Navahermosa fueron antiguos asientos apícolas. A partir del medievo este procedimiento cayo en desuso ya que prácticamente todo el territorio tenia dueño.

Una vez ocupado un inmueble apícola la tendencia general erra transmitirlo de padres a hijos o bien de tíos a sobrinos y hasta entre hermanos.

En ocasiones la enajenación voluntaria y sin mediar transacción económica se produce en vida del donante. Lo habitual es que un donante generoso favoreciese a un familiar directo con algunas colmenas o corcho para engrosar sus arras matrimoniales o calidad de la dote; existen varias escrituras documentadas en los Montes de Toledo.

No obstante, por regla general, antes de morir, los dueños dejaban a sus allegados sus ultimas voluntades, destacando que en tiempos pasados primaba la oralidad en este tipo de traspasos de propiedades familiares y personajes.

Sabemos que antes algunas posadas eran asignadas gratis (por vía de merced) a una persona concreta o en pago de un salario a favor de la población.

Estas pequeñas explotaciones apícolas servía a la vez para la ocupación y posesión efectiva del terreno montuoso de los Montes de Toledo, ya los Reyes Católicos en 1526 dictan a las autoridades de Toledo para que permitiesen a los hermanos de la hermandad Vieja local tener casas y haciendas junto a sus colmenas en los Montes de Toledo.

Posada del Corralón en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Los hermanos en sus orígenes eran propietarios de colmenas, viviesen o no en los centros urbanos. En 1473 se estableció que al menos cada hermano debía ser dueño de 60 colmenas y su ingreso en la Hermandad se realizaba el día de la Asunción de la Virgen., En su mayoría pertenecían a la oligarquía toledana, participaban en el gobierno municipal y contaban con importantes recursos económicos, procedentes no sólo de la apicultura.( Sánchez Benito).

Los beneficios obtenidos de las colmenas daría lugar a un interés por parte de los reyes castellanos por librar a los Montes de los temidos golfines y terminar con un foco permanente de inseguridad alentando esas asociaciones de colmeneros, creando hermandades y cuadrilleros .Entre 1300 y 1302 las Hermandades de Toledo, Talavera y Ciudad Real establecieron una estructura conjunta, amparada en las llegas o reuniones anuales, que permanecerá hasta bien entrado el siglo XVI.

En cambio, los cuadrilleros surgen como delegados de la Hermandad en el medio rural, ya que los más importantes propietarios residen en los núcleos urbanos y para las tareas de vigilancia y persecución era necesario disponer de personas que viviesen en las mismas posadas de colmenas o en pueblos próximos, por esta tarea, ya en el siglo XV, reciben un salario.(Sánchez Benito).

Los incendios forestales aparte de quemar el monte también destruyen las posadas de colmenas foto Jesús Víctor García

Su presencia servía para garantizar el orden al participar activamente en la persecución de la delincuencia, iniciando ellos mismos, en algunos casos, las pesquisas procesales y prendiendo a los reos que serían juzgados por los alcaldes. Intervenían, pues, en la custodia y traslado de presos y en la aplicación de las penas, así como en todos los temas relacionados con la actividad colmenera.

Posadas de colmenas en los pueblos de los Montes de Toledo en 1787, (A.M. Toledo, Caja 767, año 1787) según Jesús Víctor García

En el año 1477, los corregidores y regidores de Toledo ante los incendios que queman sus montes y sus posadas de colmenas determinan que el ganado no entren en los quemados.

En el año 1514, se dictan ordenanzas que afectan a los dueños de posadas de colmenas en los Montes de Toledo, donde se dispone que cada posada tenga en su entorno 60 sogas de tierra sin labras por un periodo de 20 años. Dictando que el suelo que este rozado en ese perímetro, no se pueda quitar, pero sin dejar de cultivarlo durante 3 años y no se vuelva a labrar. Siendo la distancia entre posada de colmenas de tres kilómetros y medio y respetándose los derechos de los antiguos ganaderos.


Rejal de colmenas de corchos castellanos en 1989 en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Los emplazamiento de las colmenas se ubican en lugares soleados, abrigados de los vientos del norte y este y siempre orientadas al mediodía para que este soleada la colmena el máximo tiempo posible. Las colmenas tienen que estar separadas para que no se den la sombra entre ellas y tener despejado de hierba en los alrededores del colmenar.

El sitio debe estar limpio de hierba, ramas y arbustos en los alrededores del colmenar para facilitar la entrada de las abejas en la colmena y para prevención de posibles incendios de los montes que destruirían a las abejas.

No se colocan posadas de colmenas en lugares que se asienten la niebla o en lugares que se encharquen pero es aconsejable tener agua cerca de las colmenas.

Colmenas y posadas en los pueblos de los Montes de Toledo en 1787, (A.M. Toledo, Caja 767, año 1787) según Jesús Víctor García

POSADAS Y COLMENARES EN LOS MONTES DE TOLEDO EN 1787

Se observa dos modelos, uno intensivo dominado por grandes propietarios y el estamento religioso cuyo fin es la obtención de miel y cera para la venta en los mercados

Destaca Arroba de los Montes y Navas de Estena en la cantidad de colmenas que tiene por posadas, en Arroba por ser propiedad de la iglesia y en Navas por los "señores de las abejas" y el Hospital de Ajofrín.

Y otro modelo es extensivo, controlado por los pequeños apicultores cuyos dueños son sus vecinos que se distribuyen por todo sus termino y cuyos recursos son utilizados para su autoconsumo, como los pueblos de Fontanarejo, Navalmoral y Navalpino.

En la siguiente relacion de 1787 que se encuentra en el archivo municipal de Toledo no se cuentan las Dezmerías en los lugares de Yébenes, Pulgar, Marjaliza, Molinillo y Arroba por no haber cumplido la remisión y las diligencias que le están pedidas, El autor a incorporado colmenas y lugares de Arroba de los Montes según el Catastro de 1752.

COLMENAS 1787

ARROBA *                              12 colmenares                 501 colmenas 41,75 media x posada

NAVAHERMOSA                   51 colmenares                 962 colmenas 18,86 media x posada

HONTANAR                          27 colmenares                 646 colmenas 23,92 media x posada

SAN PABLO                          52 colmenares               1369 colmenas 26,32 media x posada

NAVALMORAL                      16 colmenares                   99 colmenas 6,18 media x posada

NAVALUCILLOS                 109 colmenares                1453 colmenas 13,33 media x posada

VENTAS                                17 colmenares                  187 colmenas 11 media x posada

HORCAJO                           336 colmenares                2617 colmenas  13,85 media x posada

NAVAS DE ESTENA             57 colmenares                 2224 colmenas 39,01 media x posada

RETUERTA                            87 colmenares                1995 colmenas 22,93 media x posada

FONTANAREJO                  131 colmenares                   401 colmenas 3,06 media x posada

ALCOBA                                 81 colmenares                1741 colmenas 21,49 media x posada

NAVALPINO                         117 colmenares                   895 colmenas 7,64 media x posada


TOTAL                            1.112 colmenares             15.406 colmenas.


Media de colmenas por posadas en los pueblos de los Montes de Toledo en 1787, (A.M. Toledo, Caja 767, año 1787) según Jesús Víctor García

ARROBA DE LOS MONTES

En Arroba era común el cambio de colmenas por otros bienes o servicios habituales en su entorno, se formalizan contratos de compra-ventas como el de "dos hermanos, Pedro y Manuel Gutiérrez a cambia colmenas en la garganta de los Nogales por una vaca y cierta cantidad de dinero a terminar de pagar el día de San Juan" AM Toledo, 15, VII, 1743, leg. colmenas)

Posadas del siglo XIII en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

Aunque por lo general se dividía la propiedad de los colmenares o posadas entre la Iglesia y los pequeños propietarios, habían pleitos, como el ocurrido en 1553 entre Lorenzo Núñez y Diego Diaz, mercaderes de Toledo, por las propiedad de varias posadas de colmenas en Arroba de los Montes.

Algunos vecinos en 1608 son denunciados por tener colmenas en el campo sin licencia después de haber "despimpollado, rozado y descepados muchas tierras en Arroba".

Los incendios forestales a finales de veranos por los labradores de Arroba ocasiona daños a las colmenas y montes del termino como ocurre en 1728 y 1734.

En ocasiones se producen pequeños hurtos de colmenas siendo en su mayoría por los mismos vecinos para su autoconsumo como ocurre en 1740 y 1745.

En 1761; Juan Sánchez Ayuso, vecino de Arroba y propietario de la Posada de Caballos, exigía al Juez de los Montes para "que no se rozase el monte, ni metiesen mas colmenas en su marco ni mucho menos que se sembrasen los alrededores, y que la costumbre del pueblo que en los tres meses primaverales estaba vedado el que los ganaderos hiciesen rancho ni permitieran dormir ganado cerca de tales explotaciones".

Posada de Caballos, siglos después sirve de ubicación para colmenas foto Jesús Víctor García

En 1752 hay 12 posadas y 501 colmenas siendo la propiedad de la iglesia y y resto de pequeños propietarios locales. Las colmenas se sitúan al este y sur del núcleo de población alejados de los cultivos de cereales y cerca del monte bajo, las posadas se sitúan a unos 3 kilómetros de Arroba, siendo el mas alejado el del Rubial a unos 7 kilómetros.

Otros propietarios de colmenas de Arroba de los Montes tenían posadas en otros pueblos:

-Alcoba: colmenas de la Obra Pía fundada por Luis Núñez Ramírez, colmenas de Fernando Fernández, Herederos de Francisco Martin, herederos de Juan Sánchez, herederos de Pascual Serrano, Juan Ruiz, Patricio Herance (presbítero de Arroba) y herederos de Pedro Martin.

-Fontanarejo: colmenas de Juan Martin, Mateo Gamero Carrillo, Herederos de Manuel Sánchez, Manuel Juan, Cofradía Sacramental de Arroba.

-Horcajo: colmenas de la Parroquia de Arroba.

Posadas de colmenas del estado seglar y eclesiástico de Arroba de los Montes en 1752 según Jesús Víctor García

Posadas del estado eclesiástico en 1752: "Posada del cura en el Portijuelo, del Presbítero en San Marcos, Posada con su enjambradero del mayordomo de la fábrica de la Iglesia en el Rubial, la Cofradía en San Marcos, Cofradía de Santísimo Cristo, la Cofradía de Santo cristo de la Vera cruz, Nuestra Señora de la Paz, Nuestra Señora del Rosario, Memoria de Pedro Peralta, la Cofradía de las Benditas ánimas, El Hospital en el Espinusillo".

Posadas del estado seglar en 1752: "Posada de La garganta, Dehesa Boyal (arruinado), Hontanar, Solezuelo, Los Almendros, Portijuelo, Los Nogales, La Rebotella (vecino de Navalpino) y posada en Valdemarcos".

Propietarios y numero de colmenas en el pueblo de Arroba de los Montes en 1753 según Jesús Víctor García

La explotaciones apícolas en Arroba de los Montes tiene un modelo intensivo dominado por el estamento religioso cuyo fin es el alquiler de sus posadas y la obtención de miel y cera para la venta en los mercados; el promedio es de 30,25 colmenas por propietario en Arroba de los Montes.

NAVAHERMOSA

En el siglo XV se cita ya a Navahermosa, siendo poblado por gentes de Dos Hermanas y de Cedenilla, acogiéndose a un pago poblado de posadas de colmenas. Esta se ubica junto a una posada de colmenas, en un prado, sobre un navajon (sic) en la umbría de la Sierra Galinda.

El castillo de Dos Hermanas también fue «guardado y velado» por la Hermandad Vieja hasta 1444 fecha en la que los regidores toledanos Pedro Fernández Lance y el licenciado Alonso López, piden al corregidor de la ciudad que por los muchos agravios que reciben las posadas de colmenas quedando abandonadas, al tener que acudir los colmeneros a los castillos de Dos Hermanas y otros, sea reducida a la mitad la guarnición de cuadrilleros o se abandonen. Iniciándose desde estas fechas su despoblamiento, abandono y ruina.

En Agosto 1622 hay una denuncia falsa ante la Santa Hermandad siendo procesado y encarcelado en Toledo por haberse comido la miel de algunas colmenas en Navahermosa.

Como era normal en verano se producen incendios, como el ocurrido en Agosto de 1702 en Navahermosa que incendia su montes y colmenas sin saber su autoría.

Las posadas se sitúan en lugares donde hay actividad humana como en los tejares, castillos y huertas, así como topónimos donde existen Alcornoques, sauces y lobos.

 Grafico con el porcentaje de colmenas por propietario en el pueblo de Navahermosa en 1787 según Jesús Víctor García

El mayor propietario apícola de Navahermosa, era Manuel Sánchez Gabriel, con 137 colmenas, otros tienen 60 colmenas como Julián Sánchez Higuera y los hermanos Gregorio y Sebastián de Uceta. Los demás propietarios son pequeños colmeneros cuyo fin es el autoconsumo, el promedio es de 23 colmenas por propietario en Navahermosa

Hay mayor densidad de colmenares se sitúan al sur del núcleo de la población coincidiendo con la zona con mas vegetación y menos cultivos. Los asentamientos apícolas mas alejados del pueblo están a una distancia media de unos 6 kilómetros y los mas cercanos a 2 kilómetros.

Posadas de colmenas de Navahermosa en 1787 según Jesús Víctor García

Posadas en Navahermosa en 1787: en sus montes hay 51 posadas con 962 colmenas, su ubicación son:

"Majadillas y arroyo del mismo nombre, Fuente del Sauce, Vallejo del Tejar, Canto Gordo, Vallejo del Tejar, Valde Rodrigo, La Soledad, El Posadero, Arroyo del Castillo, Malamoneda, El Novalejo, Los Caraballes, Valle Lobo, Vallelocino, Carrascosa, Val Álamo, Arroyo del Castillo, Valle Largo, Castillejo, Los Cerrillos, Fuente del Sauce,  Huerta de las Cañadillas, Navapanales, Gimena, Soledad, Navalcorcho, El Collado, Valtravieso".

HONTANAR

En Mayo de 1685 es acusado a un hombre en Hontanar por tener “una vida ociosa, sin ejercicio de trabajar” y que se dedica a escarbar colmenas y pequeños hurtos".

Diezmeria de Hontanar, Archivo Municipal de Toledo, Caja 767, Año 1787

En la Relaciones del Cardenal Lorenzana en 1782, dice los vecinos de Hontanar que viven de los ganados " cerdos, vacas y colmenas y solo quedan cabras y colmenas y estas son doce o catorce".

En Julio 1793 el alcalde de Hontanar es acusado de quitar ilegalmente una partida de cera a un vecino y en 1804 son quemadas 19 colmenas en Hontanar.

El propietario con mayor numero de colmenas es Pedro Sánchez con 101 unidades y a continuación Juan Gómez con 80, el resto de los colmeneros son para el autoconsumo, el promedio en Hontanar son de 31,5 colmenas por propietario.

Grafico con el porce7ntaje de colmenas por propietario en el pueblo de Navahermosa en 1787 según Jesús Víctor García

Posadas en Hontanar en 1787: en sus montes hay 27 colmenares con 646 colmenas, su ubicación son:

"Valdecorchos, Molino de Cedena, la Vicente, Varralejo, Caña Rincón, Corral de Agustín Aparicio, Hontanares, Gavilán, Madroña, Risco Blanco, Las Chozas, Becerrillas, Posadillas, Las Abejas, Malamoneda, Posada de las Animas, El Muro, Morales, Posadero, Olla Madroña, Navalagrulla".

SAN PABLO DE LOS MONTES

Entre las causas de su ubicación desde antiguo este poblamiento es la abundancia de agua, la vegetación, la madera y sus posadas de colmenas.

En septiembre de 1628 un vecino se autodenuncia por ocasionar un incendio sin intención y dañar colmenas en San Pablo, en diciembre de 1673 hay robos de corchos de colmenas.

 Termino y dehesa boyal de San Pablo de los Montes en 1830 Diputación de Toledo, Planos de la Intendencia de la provincia de Toledo.

En 1826 el ayuntamiento de Toledo dicta un mandamiento para que los vecinos de San Pablo paguen los derechos por las colmenas.

Destaca el propietario Manuel Fernández Burgueño que es de Madrid con 275 colmenas, los los vecinos Narciso Gomes con 100 y Pedro Trenilla y Tomas García con 89 colmenas el resto de los colmeneros son para el autoconsumo, el promedio en San Pablo de los Montes son de 34 colmenas por propietario.

Grafico de colmenas por propietario en el pueblo de San Pablo de los Montes en 1787 según Jesús Víctor García

Posadas de San Pablo de los Montes en 1787: en sus montes hay 52 colmenares con 1369 colmenas, su ubicación son:

"Almahenes, Majaloyo, Mesegar, Corral Villaquejo, Monte Peral, Valdelobillos, Avellanar, Cañadahonda, Robledillo, Alcornoquera, Valdelagua, Las Pozuelas, Cornocalejo, Navalcabeza, Harinero, Valmadroño, Pizarro,, Villa Puercas, Valdecorchos, Molino Ledesma, Rosalejo, Varralejo, Cañada el Rincón, Ontazones",

NAVALMORAL DE TOLEDO

En la nava se instalaron posadas de colmenas, propiedad de mozárabes residentes en el paraje.

Propietarios apícolas de Navalmoral de Toledo en 1787 según Jesús Víctor García.

Hay 10 propietarios con explotaciones apícolas de autoconsumo, siendo Felipe de Huete con 31 colmenas y el alcalde, llamado Juan Maldonado con 20 colmenas, el promedio en Navalmoral de Toledo son de 10,7 colmenas por propietario.

Posadas de Navalmoral de Toledo en 1787: en sus montes hay 16 colmenares con 99 colmenas, su ubicación son:

"Naval oso, Valle del Almendro, Pósito, Encomienda casa Juan Maldonado, Valdelacasa de entre colmenares, Casa de herederos de Sebastián Hinojosa, Corrales de la casa de Miguel Olmedo, corrales de las casas de Cayetano García Paz".

Linea de Mojones entre los Navalucillos y los Navalmorales, Hontanar y Navahermosa en 1779 con la dezmería de la ermita de Nuestra Señora de la Herrera, Toledo ( Real Chancillería de Valladolid)

NAVALUCILLOS

Los vecinos de Navalucillos realizaban cercas ilegales para cerrar sus colmenas como los realizado en Marzo de 1611 o en Abril de 1655 realizado por un vecino de Madrid.

En ocasiones ganaderos de Navalucillos son procesados por la Hermandad de Talavera por incendios que destruyen las colmenas en la "Raya del Cosía" en 1663. Otro incendio ocurre en el "Valle de las Encarnadas", en Navalucillos, cuando un vecino de Espinoso del Rey pega fuego monte y colmenas de sus vecinos en agosto de 1680.

Los robos de colmenas era frecuente en Navalucillos, ya en 1719 se abren diligencias para poner fin a los continuos robos y es tal el numero de implicados que el alcalde solicita a Toledo retener a los reos por riesgo de fuga.

 Dehesa de la Perrera donde se ubican varias posadas de Navalucillos en 1830 Diputación de Toledo, Planos de la Intendencia de la provincia de Toledo.

Muy a menudo ocurre oleadas de robos de colmenas en 1719, siendo procesados bastantes vecinos del pueblo y otros de la jurisdicción de Talavera. En años posteriores como en 1735 o 1744 algunos vecinos descorchan o extraen miel de corchos en el mes de Mayo que es cuando tienen mas cantidad de miel. El descorchar colmenas ajenas es una practica habitual como ocurre en 1782 o en 1805

En 1745 algunos ladrones descorchan tantas colmenas que son investigados por vender mas cera que colmenas poseía, porque era otro colmenero quien robaba o en 1754 se llevan cera de algunas colmenas y venderla.

Otro caso parecido ocurrió en 1802 cuando encuentran en la casa de un vecino de Navalucillos una gran cantidad de cera sin saber su procedencia. En febrero de 1804 hallan 8 arrobas de cera en una casa de Navalucillos después de haberse denunciado distintos daños de colmenas en sus vecinos.

A veces vecinos por venganza o rencor roban y ocasionan daños a colmenas como ocurre en enero de 1756 o en el año 1766 un vecino es acusado de pegar fuego varias colmenas en Agosto.

Otro caso es cuando el alcalde de la Hermandad de Talavera denuncia a Sebastián López Fernández, alias "Relicario", jornalero y vecino de Navalucillos por el robo de cera en la ermita de Nuestra Señora de Bienvenida, en la dehesa de Pusa y de colmenas al presbítero de la iglesia parroquial de Navalucillos.

Hay gran numero de pequeños propietarios apícolas para autoabastecimiento y destacan tres propietarios con 100 colmenas aproximadamente cuyo nombres son Matías de Paz, Agustín Aparicio que es Jurado de Montes y Juan Santos Gómez. el promedio en Navalucillos son de 21,5 colmenas por propietario.

Propietarios apícolas de Navalucillos y numero de colmenas según Jesús Víctor García

Posadas de Navalucillos en 1787: en sus montes hay 109 colmenares con 1453 colmenas, su ubicación son:

"Calanchera, Luciernega, Valtravieso, La Peralera, Las Cañas, Las Perreras Viejas, La Tejeda, La Hoz, Las Perreras, Majaejuela, Postuero de la Tejeda, El encinar nuevo, Almadanejo, El cerezo, Encinar, Cereceda, Valle de Robledo Saliente, La Higueruela, Palancarejo, Las Beceras, Camino Blanco, Valle de los Gruñidos, La Hoz, Colmenar Navalpoyo y Robledo Saliente, Iglesuela, Povedilla, El Prado, Encinar, Valle Estaquillas, Becerras, Bando Lázaro, Valle Puerco, La Pedriza, Las Labores, Canto Blanco, Encera, Nevada, Robledo Hermoso, Solanazo de la Oz, Vallejo del Agua, Banducar, Encinar Nuevo, Vaquerizo, Valle de Juan Moreno, El Morro, Albenerero de las Navas, Nava del Chorro, Colmenar, Valdicosillo, Olla del Trampal, Romera, Navalpoyo, Los Lagares, Peña Hueca, Retamosillo, Herrera, Vallejo del agua, Valde Grajuelos, Valdeiglesias, Valle Espesura y Valle Ciervo".

VENTA CON PEÑA AGUILERA

Es un lugar de paso desde todos los tiempos, la base del poblamiento es el tránsito por el puerto de Alhover al Milagro, las cañadas ganaderas, su caza y sus posadas de colmenas, da lugar al origen de esta población.

Diezmeria de Ventas, Archivo Municipal de Toledo, Caja 767, Año 1787

Los casos relacionados con la apicultura en Ventas son variados como el ocurrido en Junio de 1621 cuando debido a a una discusión por el uso de una huerta, mata una enjambre de abejas o en Julio de 1678 en el traslado de un reo por escarchar algunas colmenas y otros daños en Ventas, muere en Toledo en la enfermería de la cárcel.

Hay denuncias por meter sus ganados en una finca con colmenas ocasionando daños en ellas en 1750 y otro de llevarse miel de las colmenas de varios vecinos de Ventas.

En Mayo de 1755 se acusa a un vecino de dañar unas colmenas de Ventas y varios casos de hurtos y robos en 1760, 1764 y 1780.

En el termino de Ventas no hay gran cantidad de colmenas destacando el Hospital de Ajofrín con 184 colmenas y forasteros como Vicente Martin Cacho que es el prior de Toledo con 70 colmenas, el promedio en Ventas con Peña Aguilera son de 31,4 colmenas por propietario.

 Porcentaje de colmenas por propietario en el pueblo de Ventas con Peña Aguilares en 1787 según Jesús Víctor García

Posadas de Ventas con Peña Aguilera en 1787: en sus montes hay 17 colmenares con 187 colmenas, su ubicación son:

"Dehesa Nueva, Sotillo, diferentes sitios en otras diezmeria y Raña"

HORCAJO DE LOS MONTES

Los hurtos de colmenas en primavera son frecuentes al estar llenas de miel sirviendo de alimento a los golosos y a los necesitados como ocurre en Abril de 1634 o en Mayo de 1637 en Horcajo.

El hambre y la pobreza hace que un chico de 12 años robe miel y entre en algunas casas de Horcajo a la hora de misa, al estar sus vecinos en la iglesia, para sacar comida en 1686 o en Marzo de 1755 hay un hurto de colmenas y otras raterías en Horcajo.

Antes los hurtos tan frecuentes, se acusan sin pruebas algunas como ocurre en 1724 al ser acusados a varios vecinos que estaban vendiendo cera creyendo que era robada o cuando un vecino inicia causa por injurias "por decir que había robado colmenas en Horcajo" en 1733. En abril de 1754 un vecino de Horcajo es acusado de vender cera robada de colmenas de algunos vecinos o en Marzo de 1780 es detenido un mendigo sin prueba en Horcajo por el daño cometido en colmenas, después es indultado por el parto de la princesa, hija de Carlos IV.

Dehesa Boyal de Horcajo de los Montes en 1830 Diputación de Toledo, Planos de la Intendencia de la provincia de Toledo.

En ocasiones los forasteros que transitan por Horcajo roban las colmenas de sus propietarios como ocurre en el año de 1651 "cuando un arriero de Sevilleja es acusado de robar colmenas".

Hay un comercio ilícito de cera entre Navalucillos y Horcajo por los casos relacionados entre los dos pueblos por robos de cera y colmenas..

En Abril de 1739 es detenido un vecino por receptación de cera robada en Navalucillos, en Julio de 1799 un "forastero que anda en Navalucillos intenta vender cera que ha sido robada en Navamorcuende".

Ya en el siglo XIX siguen los robos en Horcajo por vecinos de Navalucillos, en Enero de 1800 "unos vecinos de Navalucillos entran a robar a una casa del pueblo y quitan dinero, cera y alguno pertrechos de matanza” o en Febrero de 1805 a consecuencia de las denuncias de varios vecinos de Navalucillos por los distintos daños en colmenas encuentran en una casa 8 arroba de cera iniciándose un proceso por hurto.

Las rozas de invierno en los montes de Horcajo ocasionan incendios como el ocurrido en 1738 quemándose algunas colmenas o en 1749 donde se "inicia un incendio en la Dehesa Boyal de Horcajo debido a unas rozas quemado unas colmenas en el sitio denominado Valdelagua".

En el termino de Horcajo de los Montes hay un gran aprovechamiento de sus montes por la cantidad de posados y colmenas existentes. Destacan cuatro grandes propietarios, José Gómez Prieto con 211, Juan García Sánchez con 154, Juan Martin con 142 y Manuel Vicente de Arcos con 110 colmenas el restos son pequeños y medianos apicultores, el promedio en Horcajo de los Montes son de 42,70 colmenas por propietario

Propietarios apícolas de Horcajo de los Montes y numero de colmenas según Jesús Víctor García

Posadas de Horcajo de los Montes en 1787: en sus montes hay 336 colmenares con 2617 colmenas, su ubicación son:

"Celada, Boca de la Tornadilla, Hoyuela de la Tornadilla, Vereda del Collado del Campanario, La Peralosa de Arriba y sitio de la Abeceda, Valle Molino, Valle la Baeruela del Avellanar, La hoz Mejorada, Valle Ciervo, El Aguilero, Los Bonales, Robledo, Lagunilla, Puentenilla, La Tabernilla, Zarceruela, El Raso de la Chorrera, La Parrilla, Valle del Madroñalejo, Pedazo de la Peralosa, Valle de Cabañeros, Valle Molino, Valle de la Parrilla, Valle Rodeo, Castillejo, Posada del Laurejo, Los riscos, Apretura, Estena, Valle del Avellanar, Chorrito, San Juan, La Poveda, Hocecilla, Valle Fresno, Valle de la Mejorada, Rambleras, Portezuelos, Linares, Celado, Alcornoquera, Cerrillo, Rodeo, El Matón, Valle de la Veceda, Sierra de Carbado, Navalengua, Linarejos, Las Morrillas, Casquera del Valle de las Morillas, Valle de la Redondilla, Tabla de la Redondilla, Valle del Nebrillo, Valle del Alcornoque, Posadilla, Sierra del Castellón, Al Avellanar, Las Morrillas, Bodonales, Sierra del Castellón, Junto a la Iglesia, Redondilla, Valle Casar, Celada, Cuesta de Valdeibañez, Rosarejo, Los Povedales, Carolina García, Valle de las Viñas, Cañada, Valde la Yegua, Valle Toro, Valle Cerro, Peralosa de Abajo, Picolazanera, Cañada de Atón, Redondilla, Pileta de Valdeibañez, Parralejo, Valmayor, Solezuelo, Vega del Santo, Vega de la Mata, Valle de la Redondilla, Valle Marco, Casarejo, Riscos, Valquejigoso, Cabañeros, Tornadilla, Navalahiguera, Valhondo, Las Trochas, Navalengua, Lemanarajas, Rosalejo, Celada, Garganta del Rubial, En el Campanario, Endrinal, Ramblas y Valle de los Postueros, Rasos de los Postueros, Vallejo de los Corchuelos, Candilejo, Garganta de los Nogales, Canalejas, Campanillares, Posadillas, Peñuela, Las Hontanillas, Las Zaurdillas".

NAVAS DE ESTENA

Existe una escritura de 1531 donde se refiere a un censo comprado por los habitantes de Navas de Estena al vecino de Toledo, Hernán Álvarez de Mesa en 102.000 maravedíes por unas casas y 7 posadas de colmenas en Navas de Estena que rentaban 6.000 maravedíes y una arroba de miel al año.

Colmenares en Cabañeros, en Retuerta, Horcajo y Alcoba  según testamento 1552 de Arroba de los Montes (Jesús Víctor García)

En Navas de Estena destacan grandes propietarios apícolas sobre las pequeñas explotaciones, Ángel Escalonilla con 320, Hospital Ajofrín 200, Manuel Muñoz 145, Feliz Alameda 122, Juan Antonio Gutiérrez 112, Antonio Gómez y Juan García 104 colmenas ; el promedio en Navas de Estena son de 61,81 colmenas por propietario.

Porcentaje de colmenas por propietario en el pueblo de Navas de Estena en 1787 según Jesús Víctor García

Posadas de Navas de Estena en 1787: en sus montes hay 57 colmenares con 2224 colmenas, su ubicación son:

Diezmeria de Navas de Estena, Archivo Municipal de Toledo, Caja 767, Año 1787

"Robledo, Avellanar, Posadilla, Corral de Cantos, El Chorrito, Los Acebuches, Los Puercos, Rincón Nevado, Bocaveredas, Las Chiquillas, Roca, Urraceda, Gargantilla, Majoleto, Abulagar, El Gualí, Valeruelo, Las Revueltas y los Noques, Palomera, Venta Nueva, Los Loros y boca de los Apartaeros, El Robledillo y la Cuerva, Los Castaños, Campillos, Casarejo, Vallejos del Valeruelo, Piedras Picadas, Palomera, Valle Lobo, Hontanillas, El Rodeo, Carrizal, Valle de la Poveda, Vallejo de los Corchuelos",

LA RETUERTA

Enero 1805 varios hombres, algunos menores de edad, descorchan las colmenas del cura de Retuerta.

Crocis de la región del Bullaque 1870 S Chulr. Archivo Histórico Nacional

En Retuerta existen grandes señores de las abejas, destacando dos propietarios de Toledo, Pedro Rábago (presbítero de Toledo) con 353 colmenas y Miguel Ortega con 255 colmenas. Detrás esta Ángel Escalonilla con 235, José Fernández Salinero con 208, Antonio Parra con 202 colmenas; el promedio en Retuerta del Bullaque son de 91,45 colmenas por propietario.

Propietarios apícolas de Horcajo de los Montes y numero de colmenas según Jesús Víctor García

Posadas de Retuerta en 1787: en sus montes hay 87 colmenares con 1995 colmenas, su ubicación son:

"Bullaquejo y Labrancillas, Urraleda y Valdelaosa, Barrirolillo, Valdepuerqueruelas, Peñuela, Sauceral, Hontanillas, Bullaquejo el Real, Ceparejo, Robledillo, los Frailes y Sauceral, Lancheras, Harinero, Barreros, Boca de Valdegarcia, Cantarranas, Boca del Carrizal, El Lagar, Valdegarcia y Robles Gordos, Valdeazores, Morro Clemente, Cebeda, Carrizal y Valdemolinos, Carrizal, Peñalcones y Valdepuercas, Monteganon y Barritorillo, Las Labores, Majada de Pedro Ruiz, Val de Puerqueruelas, Robles Gordos, Valle de Cebeda, Charcón, Madroñares y Valdeazores, Casarejo, Las Casas, Zaparejo y Aguilón, Bonal, Bullaque y las Casas, El Morro, Barreros y Valdelas, Valsequillo, Valdelaosa, Morrillo, Majadillas, Fray Cuervo, Dehesa Vieja de Horcajo,"

FONTANAREJO DE LOS MONTES

Existen causas por injurias relacionadas con la apiculturas, en Septiembre de 1582 "se injuria a un vecino de Fontanarejo por acusarle de haber castrado algunas colmenas". Otro caso ocurre en 1773 "injurias en Fontanarejo por acusarle por llamarle ladrón por unas colmenas".

En Julio de 1588 son denunciados varios colmeneros de Fontanarejo por provocar varios fuegos al manipular sus colmenas.

Como tónica general los hurtos de colmenas son comunes en la comarca de los Montes de Toledo como ocurre en Septiembre de 1624 hay un posible fraude por irregularidades en la venta de unas colmenas en Fontanarejo.

Vegetación de Arroba, Fontanarejo, Alcoba y Navalpino en 1698 recorte Jesús Víctor García

En ocasiones los vecinos de Fontanarejo roba en otros pueblos como ocurre en Abril de 1735 "hay un hurto de cera por haber descorchado colmenas en Arroba por un vecino de Fontanarejo".

Otras veces ocurre los contrario, los forasteros de otro pueblo roban a los de Fontanarejo como ocurre en 1725 es detenido Alfonso Fernández Navalpino por "escarchar" colmenas, se fuga de la cárcel, el aguacil que tenia la misión de tener preso en su casa acabo en la cárcel de Toledo por no haber impedido la evasión. En el años 1759 "un vecino de Puebla de Don Rodrigo intenta vender cera en Fontanarejo que ha sido robada de un colmenar".

Fontanarejo de los Montes tiene un modelo extensivos con muchas posadas con pocas colmenas que sirve para el autoconsumo de sus vecinos. Hay dos propietarios que destacan, Francisco Pérez con 64 y Eusebio Martin con 44 colmenas; el promedio en Fontanarejo son de 14,88 colmenas por propietario.

Colmenas por propietario en el pueblo de Fontanarejo en 1787 según Jesús Víctor García

Posadas de Fontanarejo de los Montes en 1787: en sus montes hay 131 colmenares con 401 colmenas, su ubicación son:

"Barritote, Apretura, Erilla del Puerto, Valdepajares, Franciscon, Era de Eugenio, Cerca de la Iglesia, Pradillo, Sierra del Águila, Duraznal, Olla de Pontencillos, El Oreganal, Sauces, Alcornoquera, Colladillos de los Sauces, Rodeo de Turrillo, Chapitel, Solanazo, Arroyuelos, Pontencillos, Cañada de Tomas Fernández, Apretura de la Graja, Viña de la Graja, Olla Malagona, Fuente, Morilla, Huerto Malo, Collado de Asenjo, La Peña, Los Sauces, Alcornoquera, Relumbroso, Hornillo, La Madroña, Barranco, Chorrito, Puente del Piejo, Olla, Olla de los Lobos, Relumbroso, Cerrillo de los Viñaderos, Barranco de Judillas, La Lagunilla, Barranco del Berro, Malpasillo, Acederas, Olla del Espino, Jarray, Ladrón, Fuente de la Perdiz, Olla de la Hortelana, el Ajenjo, Barritore, Megada, Valle Hornillo, Cruz de Navalpino, Chorrito, Riscal, Miñana, Olla de Perea, Posada despoblada".

ALCOBA DE LOS MONTES

Los robos de miel para alimentarse era frecuente en la comarca de los Montes de Toledo como ocurre en febrero de 1638 hay un detenido que roba miel y cera de las colmenas de Alcoba y en abril de 1667 se detiene a Juan Gómez apodado el manco, en Fontanarejo, por estar vendiendo miel que ha hurtado en colmenas de Alcoba. Ocurre otro, en abril de 1754, cuando se inicia un proceso de hurto contra un vecino de Alcoba por descorchar colmenas.

El modelo de explotación apícola es intensivo cuya finalidad es vender la cera y la miel a grandes mercados como Toledo, solo cinco propietarios acaparan casi la totalidad de las colmenas de Alcoba de los Montes, Jerónimo Diaz con 464, Vicente García Privado con 372, Jacinto Muñoz con 313, Juan Fernández con 305 y Manuel Fernández con 133 colmenas, el promedio en Alcoba de los Montes son de 104,38 colmenas por propietario.

Colmenar de Puerto Rubio en Alcoba de los Montes en 1602 recorte Jesús Víctor García 

Otros daños sobre los colmenares eran los incendios forestales producidos en los meses de verano como el ocurrido en Agosto de 1664 "hay un incendio en Julio en Alcoba produciendo daños a colmenas y a numerosos árboles". O el incendio de Agosto de 1702, en Alcoba debido a una quema de rastrojos que se extienden, quemando montes y colmenas.

Colmenas por propietario del pueblo de Alcoba de los Montes según Jesús Víctor García

Posada en Alcoba de los Montes en 1787; en sus montes hay 81 colmenas con 1741 colmenas, su ubicación son:

"Fuente de los Conejos, Valleornillo, Corral de Utrera, Portijuelo, Solezuelo, Ontarones, Mejorada, Puerto Rubio, Huerto Serrano, Puesterillo del Medio, Pedazo del Quejigo, Las Povedas, Rinconada, Canalejas, Boca del Berezoso, Valle Tejar, Barranco de la Laguna, Valdezores, Laguna, Baden de Miraflores, Valle de Miraflores, Mejorada, Horcajuelos, Cejo, Vallejo del Rostro, Fuente del Rostro, Umbría, Raña del Madroño, Posada de Machero, Hilo del Hoyo, Corral de Cantos, Acebuche, Molino, Corral del Pescado, Posado del Rostro, Hilo del Medio Molino, Barranco del Cojo, Puercas, Valle Hornillo, Peña, Fuente de la Labor, Rinconada, Barrerillos, Riscazo, Navas, Miraflores, Labradillo, La labor, Majada Vieja, Casa de Josefa González, Cerca de Francisco Gómez, Los Barreros, Cabeza Rubia, Cercas, Valle Loro, Olla ahorcada, Terreros, Gavilán, Barranco de la Laguna, Laguna, Cantoval, Tejoneras, Cejos Santiago, Pedro Cabezas, La Mata, La Anda, Navalperal, Canalón, Canalejas, Vallejo del Rostro, Rubiasto, Arrayaneras, Media Luna, las Navas, Enredadero, Medio camino, Fuente de los Conejos, Cerro Toril, Molino, Colorado, Retornillo y Fuente del Lugar."

NAVALPINO

En Junio de 1744 se inicia un incendio a causa de rozas quemando unas colmenas en Navalpino y en Julio de 1684 se inicia una causa por "injurias a unos vecinos de Navalpino por decir que son unos pícaros ladrones y que se han dedicado a esquilmar colmenas".

Desembocadura de rio de Arroba y Valdehornos en el Guadiana en Navalpino, lugar donde se sitúa varios colmenares de Navalpino foto Jesús Víctor García

El modelo de explotación apícola en el pueblo de Navalpino es claramente extensivo basado en el autoabastecimiento de sus vecinos, destacan dos propietarios Ramon García con 74 y Felipe Fernández con 70 colmenas; el promedio en Navalpino es 23,07 colmenas por propietario.

Colmenas por propietario en el pueblo de Navalpino en 1787 según Jesús Víctor García

Posadas de Navalpino de los Montes en 1787: en sus montes hay 117 colmenares con 895 colmenas, su ubicación son:

"Los Labrados, Valle de la Casilla, Jarray, Jabalines, Terreros, Retamosillo, Rioja, Valdehornos, Quejigar, Risco Llano, Buitre, Gavilán, Relumbroso, Madroñalejo, Buitre, Huertos, Saucejo, Rio de Arroba, Guadiana, Vallazo, Avellanar, Navalonguilla, Valdeazores, Frontocillos, Horcajuelos, Raña, Retamolejo, Vallejo Mayor, Valecenillo, Avellanos, Badenes, Retamosillo, Huertos, Manchos, Perrera, Barreros, Jabalíes, Albatrin, Valdeazores, Vallazos, Valechoso, Valle Puerco, Mensiegares, Labrados, Umbría, Cabezuelas, Retamoso, Vereda de Alcoba, Fuente de la Labor, Huertezuelas, Gavilanes, Valle de la Casilla, Vallejo de Moya, Quejigar, Villanarejo, La Hoz, Valdeja, Valecenillo, Majada Vieja, Juncarejo, Pajanejo, Navazuelas, Chozuelas".

YEBENES

Por desgracia el pueblo de los Yébenes no se encuentran la relacion de 1787 en el Archivo Municipal de Toledo por no haber cumplido la remisión y las diligencias pedidas por la ciudad de Toledo,

Existen numerosas causas en los Yébenes, las mas antigua es en 1572 cuando el Concejo Toledano investiga la localización de las posadas del Juncarejo y la Cabeza de la Peraleda en Yébenes de Toledo.

Los conflictos entre familiares por la posesión de las colmenas era frecuente como ocurre en Mayo de 1611 cuando se "inicia una pelea de un hijo con su padre por unas colmenas en Yébenes", o Noviembre de 1697 hay una "pelea entre hermanos tras una discusión con su padre sobre la devolución de unas colmenas en Yébenes".

Hay casos de fraude de la cera como el ocurrido en Octubre de 1666 cuando "se produce una venta ilegal de cera sospechando que no es de la calidad que dice".

Hacha de cera para velas foto Jesús Víctor Jarcia

Otros casos son por injurias, en mayo de 1753 "por decir que un vecino ampara los hurtos de colmenas en Yébenes" o por robos, en Octubre de 1753 "un vecino escarcha varias colmenas de Yébenes". En Septiembre de 1793 "varios vecinos de los Yébenes son detenidos por tener en su casas bienes robados como uvas, restos de colmenas, herramientas y ajuar doméstico".

En Marzo de 1803 un ganadero mete su ganado comiéndose su sembrado y causa daños en colmena en los Yébenes.

Marzo 1690 un vecino de Ventas roba un “hacha de cera” de la iglesia durante el oficio del Jueves Santo y la lleva vender a Toledo

PRODUCCION DE MIEL Y COLMENAS EN LOS MONTES DE TOLEDO

Los apicultores de los Montes de Toledo tienen una media de 40 colmenas por propietarios en 1787.

Promedio de colmenas por propietario en los Montes de Toledo en 1787 según Jesús Víctor García.

Según el promedio los grandes propietarios apícolas estaban en Horcajo de los Montes, Retuerta del Bullaque, Navas de Estena y Alcoba de los Montes basado en una explotación intensiva cuya finalidad era la venta de la miel y la cera al mercado de la ciudad de Toledo. Estos pueblos producen la mitad de la miel y cera de toda la producción de los montes de Toledo. 

Este terreno corresponde al actual parque nacional de Cabañeros cuya características es sus inmensos montes y una densidad de población muy baja que no competiría con la población local.


Tradicional colmena de los Montes de Toledo de corcho unidos con clavos de madera o viros foto Jesús Víctor García

El resto de los pueblos, Arroba, Navalpino, Navahermosa, Navalucillos, Fontanarejo y Navalmoral de Toledo, predomina los pequeños propietarios cuyo fin era el autoabastecimiento siendo una explotación extensiva. 
 Estadística de posadas y colmenas en los Montes de Toledo en 1787 según Jesús Víctor García

La colmena tradicional en los Montes de Toledo es un corcho extraído de un alcornoque, unidos por unos clavos de madera de jara llamado "viros", y en su interior se colocaba dos palos en forma de cruz cuya finalidad era sustentar los panales de cera y dar fuerza estructural a la colmena. Estos palos de madera llamados "trencas" son de jara o madroño por ser una madera dura, estos palos se colocaban en cada tercio del corcho dividiendo el corcho en tres partes. Para la extracción de la miel se cortaba los paneles de la primera tranca, en años difíciles se extraía hasta la segunda tranca con el consiguiente peligro de matar la colmena, quedando la expresión de "meter hasta la trencas".

Colmena volteada para comprobar que ha llegado los panales a la parte inferior o suelo foto Jesús Víctor García

La miel se extrae del primer tercio superior del corcho, ya que por naturaleza las abejas almacena la miel el el piso superior y en la parte inferior están los huevos y las larvas. Para saber si un corcho estaba lleno de miel se golpea con los nudillos en la tapadera que cierra la colmenas y si suena consistente esta llena, todo los contrario si sueña hueco al estar vacío de cera y miel. Existe una excepción para esta regla y son las colmenas nuevas o "cabezudos" ya que van construyendo de la parte superior hacían la inferior por lo que se tiene que voltear el corcho para ver si ha llegado la construcción de los panales al suelo.


AÑO 1787


COLMENAS kgMIEL kg.CERA kg
Horcajo261753491185
Nava Estena222445451007
Retuerta19954077903
Alcoba17413551789
Navalucillos14532969658
San Pablo13692798620
Navahermosa9621966436
Navalpino8951829405
Hontanar6461320292
Arroba5011024227
Fontanarejo401819182
Ventas con Peña Aguilera18738285
Navalmoral de Toledo9920245
TOTAL15090308316834

Al extraer la miel hasta la primera tranca, la producción de la miel por cada colmena era limitada siendo una media de 2,044 kilos de miel por colmena extraída para ultimo de Junio y que según la tradición era para San Pedro y San Pablo, el 29 de Junio.

En cuando a la cera despues de escurrir la miel, lavarla en los lagares y derretirla salía una media de 0,453 kilos por colmena.

Producción de miel y cera en los Montes de Toledo en 1787 según Jesús Víctor García

La producción media de miel en los Montes de Toledo, sin los Yébenes, Pulgar, Marjariza y Molinillo, por no estar en el archivo municipal de Toledo, es de 30.831 kilos de miel. Destacando como primer productor de miel y cera el pueblo de Horcajo de los Montes con 5.349 kilos, Navas de Estena con 4.545 kilos y Retuerta del Bullaque con 4.077 kilos de miel.

Lagar de para lavar cera de las colmenas de Arroba de los Montes, a quedado el topónimo llamándose en la actualidad El Arroyo del Lagar foto Jesús Víctor García

En cuanto a la producción media de cera en los Montes de Toledo es de 6.834 kilos de cera, coincidiendo los mayores productores de miel con los de cera destacando Horcajo de los Montes con 1.185 kilos, Navas de Estena con 1.007 kilos y Retuerta del Bullaque con 903 kilos de cera.

BIBLIOGRAFÍA:

-La apicultura en los Montes de Toledo: cultura y tradición, Miguel Fernando Gómez Vozmediano, Ramon Sánchez González.

-Efemérides-Toledanas-Tomo-I

-Efemérides-Toledanas-Tomo-V

-Anales-toledanos-n.º-38-2001

-Archivo Histórico Provincial de Toledo (= AHPTO), legajo 1326, fol. 204, de fecha 20 de ¿agosto'? de 1531.

-Fondo documental de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1553, Toledo, Sig.: Leg. 37, nº 1 Olim: nº 29, Fº 53/ / 11º 15.

-Hermandad de Talavera, 1663, agosto, 31 - 1677, marzo, 31.Sig.: Caja 19 núm. 13

-Hermandad de Talavera,1680, agosto, 22 - 1680, agosto, 30.Sig.: Caja 13 núm. 3

-Hermandad de Talavera,1751, abril, 24 - 1753, abril, 1 O. Sig.: Caja 37 núm. 2

-El fiel del Juzgado de los Propios y Montes de la ciudad de Toledo. Antonio Palomeque Torres.

-Apicultura o Tratado de las abejas y su labores, de las colmenas, colmenar y colmenero. De los enemigos de las abejas y las enfermedades que estas padecen. Autor. Ignacio Redondo. Madrid.1876

-Geografía, estadística, y Catastro en España, 1856-1870. José Ignacio Muro, Frances Nadal, Luis Urteaga. Ediciones del Serbal, 1996

-Archivo Municipal de Toledo, Caja 767, Colmenas, Año 1787

-Archivo Municipal de Toledo, leg. Colmenas, N.º 20 / 29-11-1761.

-AMT, Caja 6227, Causa 594, Arroba.

-AMT, Caja 6232, Causa 810, Arroba.

-AMT. Caja 6236, Causa 964, Arroba

-AMT, Caja 6236, Causa 967, Arroba

-AMT, Caja 6237, Causa 972, Arroba

-AMT, Caja 6237, Causa 978, Arroba

-AMT, Caja 6240, Causa 1068. Fontanarejo.

-AMT, Caja 6242, Causa 1141, Fontanarejo.

-AMT, Caja 6243, Causa 1160, Fontanarejo

-AMT, Caja 6243, Causa 1169, Fontanarejo

-AMT, Caja 6249, Causa 1409, Fontanarejo

-AMT, Caja 6250, Causa 1411, Fontanarejo

-AMT, Caja 6251, Causa 1464, Fontanarejo

-AMT, Caja 6251, Causa 1466, Fontanarejo

-AMT. Caja 6327, Causa 3746, Navalpino

-AMT, Caja 6328, Causa 3762, Navalpino

-AMT, Caja 6256, Causa 1647, Horcajo.

-AMT, Caja 6253, Causa 1574, Horcajo.

-AMT, Caja 6253, Causa 1580, Horcajo

-AMT, Caja 6253, Causa 1596, Horcajo

-AMT, Caja 6255, Causa 1633, Horcajo

-AMT, Caja 6256, Causa 1649, Horcajo

-AMT, Caja 6256, Causa 1653, Horcajo

-AMT, Caja 6256, Causa 1659, Horcajo

-AMT, Caja 6256, Causa 1663, Horcajo

-AMT, Caja 6256, Causa 1664, Horcajo

-AMT, Caja 6258, Causa 1692, Horcajo

-AMT, Caja 6219, Causa 353, San Pablo

-AMT, Caja 6367, Causa 5017, San Pablo

-AMT, Caja 6370, Causa 5132, San Pablo

-AMT, Caja 6210, Causa 56, Navahermosa.

-AMT, Caja 6222, Causa 412, Navahermosa.

-AMT, Caja 6229, Causa 724, Alcoba

-AMT, Caja 6229, Causa 736, Alcoba

-AMT, Caja 6229, Causa 737, Alcoba

-AMT, Caja 6230, Causa 755, Alcoba

-AMT, Caja 6230, Causa 771, Alcoba

-AMT, Caja 6247, Causa 1326, Hontanar

-AMT, Caja 6247, Causa 1327, Hontanar

-AMT, Caja 6248, Causa 1350, Hontanar

-AMT, Caja 6248, Causa 1347, Hontanar

-AMT, Caja 6330, Causa 3846, Navalucillos

-AMT, Caja 6339, Causa 4162, Navalucillos

-AMT, Caja 6339, Causa 4179, Navalucillos

-AMT, Caja 6339, Causa 4185, Navalucillos

-AMT, Caja 6339, Causa 4186, Navalucillos

-AMT, Caja 6340, Causa 4190, Navalucillos

-AMT, Caja 6340, Causa 4189, Navalucillos

-AMT, Caja 6340, Causa 4198, Navalucillos

-AMT, Caja 6340, Causa 4199, Navalucillos

-AMT, Caja 6340, Causa 4212, Navalucillos

-AMT, Caja 6344. Causa 4294, Navalucillos

-AMT, Caja 6345, Causa 4312, Navalucillos

-AMT, Caja 6346, Causa 4315, Navalucillos

-AMT, Caja 6347, Causa 4331, Navalucillos

-AMT, Caja 6345, Causa 4309, Navalucillos

-AMT, Caja 6339, Causa 4187, Navalucillos

-AMT, Caja 6345, Causa 4310, Navalucillos.

-AMT, Caja 6346, Causa 4315, Navalucillos.

-AMT, Caja 6360, Causa 4825, Retuerta

-AMT, Caja 6362, Causa 4858, Retuerta

-AMT, Caja 6404, Causa 6106, Ventas

-AMT, Caja 6407, Causa 6200, Ventas

-AMT, Caja 6407, Causa 6202, Ventas

-AMT. Caja 6407, Causa 6212, Ventas

-AMT, Caja 6408, Causa 6226, Ventas

-AMT, Caja 6408, Causa 6228, Ventas

-AMT, Caja 6409, Causa 6258, Ventas

-AMT, Caja 6405, Causa 6132, Ventas

-AMT, Caja 6394, Causa 5750, Ventas

-AMT, Caja 6423, Causa 6595, Yébenes

-AMT, Caja 6448, Causa 7350, Yébenes

-AMT, Caja 6464, Causa 7676, Yébenes

-AMT, Caja 6468, Causa 7746, Yébenes

-AMT, Caja 6468, Causa 7747, Yébenes

-AMT, Caja 6472, Causa 7805, Yébenes

-AMT, Caja 6473, Causa 7809, Yébenes

-AMT, Caja 6346, Causa 4315, Yébenes.