Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
PLATAFORMA CARPETANIA,

domingo, 1 de marzo de 2020

LAS CAZOLETAS EN EL ARROYO DE VALDECRISTO (arqueoastronomia)

Jesús Víctor García

Las cazoletas, coviñas u hoyuelos son agujeros semiesféricos tallados por los hombres, tanto en paredes rocosas verticales como en horizontales. Estas últimas son más frecuentes y se sitúan a una altura que va desde el nivel del suelo hasta 4 metros.
Pueden ser confundidas con huellas de fósiles o con la acción erosiva que ejercen los fenómenos fluvio-glaciar sobre la caliza o arenisca (kettle o marmita de gigante). No descartando que sobre estos fenómenos erosivos o sobre fósiles desprendidos, realicen estas cazoletas.

Vista hacia el este del arroyo Valdecristo desde su desembocadura en el río Guadiana foto Jesús Víctor García
Hace 20 años pregunté a Victoriano Fernández Ayuso si conoce algún sitio donde hubiera grabados o escritos en peñas y me respondió que "cuando segaban en la desembocadura del Arroyo Valdecristo había en la rocas unos garabatos y agujeros" donde se bañaba nombrandolos como "Baños de los Agujeros".
Años después, en Enero del 2020, en la desembocadura del Arroyo Valdecristo localice estos "garabatos y agujeros" correspondiendo a un conjuntos de cazoletas y escritos contemporáneos  de ganaderos.

Conjunto de cazoletas en la desembocadura del arroyo Valdecristo ( dirección Sur "mano"-Norte)  foto y composición Jesús Víctor García
La interpretación de las cazoletas es un enigma para los investigadores, por su abundancia, por la cantidad de asociaciones con diversos motivos culturales y por su carácter no figurativo que no da indicios de su concreción cultural.

Cazoleta principal en el Arroyo Valdecristo  foto y composición Jesús Víctor García

Las cazoletas son agujeros semiesféricos tallados por los hombres tanto en paredes rocosas verticales como horizontales. Si unimos las cazoletas con líneas nos dan un conjuntos de líneas que pueden interpretarse como un plano con la ubicación de distintos planetas o constelaciones vista desde el observador.
Orientación de las cazoletas del Arroyo Valdecristo  foto y composición Jesús Víctor García
El conjunto consta de 13 cazoletas con una alineación aparente de 342 grados uniendo las cazoletas principales con la central con una desviación respecto al eje Norte-Sur de 18º grados hacia el Oeste.
La eclíptica está inclinada respecto al ecuador de la órbita terrestre un 23,5 º siendo su recorrido de 25776 años cada ciclo.correspondiendo cada grado a 71,6 años y cada minuto a 11,93 años.

Debido a la precesión de los equinoccio hay una desviación antigua hacia el oeste de -18º y otra desviación actual hacia el Este de 23,5º hay una diferencia de 41,5º grados, correspondiendo a una fecha de 2995 años o 975 años antes de Cristo.
Esta fecha corresponde a la Edad de Hierro, los pueblos de la meseta tienen una profunda tradición indoeuropea donde la característica común de todo el grupo es la estructura tribal con predominio ganadero sobre el agrícola, la falta de ciudad o urbe y la tendencia al despoblamiento con tendencia al nomadismo. Ante esta situación estos grupos aparecen con una técnica metalúrgica del hierro suficientemente avanzada que rompe con el esquema de pueblos primitivos.

La calculadora de la declinación magnética del Instituto Geográfico Nacional marca estos valores en la zona de las cazoletas.
Longitud:4º 38' 45''  [Oeste] 
Latitud:39º 9' 5''
Fecha:19/02/2020
Declinación Resultante
Declinación0º 44'  [Oeste]
Variación Secular Resultante
Variación Secular7.5' [Este]
Calcos de las cazoletas del Arroyo Valdecristo  foto y composición Jesús Víctor García

Las cazoletas tienen diferentes tamaños, destacando una central y de mayor tamaño de 18 cm. de diámetro aproximadamente que puede representar a la Luna, 5 cazoletas satélites alrededor de menor tamaño que puede representar a Mercurio, Venus, Marte, Saturno y Júpiter y otras 7 cazoletas mas alejadas de la central que representan estrellas.
Hasta el siglo XVI solo se conocían 5 planetas aparte de la Tierra, el Sol y la Luna

Representación de la constelación del Escorpión en las cazoletas del Arroyo Valdecristo foto y composición Jesús Víctor García
Uniendo linealmente las 13 cazoletas nos sale una figura que tiene similitud con la Constelación del Escorpión. Esta constelación es una de las más antigua conocidas ya conocían de su existencia  en Mesopotamia.
Constelación del Escorpión
La constelación del Escorpión tiene una estrella alfa o guia llamada Antares y es conocida en árabe como "el corazón del escorpión". Posiblemente la cazoleta principal corresponda a esta estrella guia o Antares, siendo así tendría una semejanza más real a la constelación del Escorpión.
Líneas de dirección de las cazoletas del Arroyo Valdecristo foto y composición Jesús Víctor García
Uniendo las cazoletas en tres puntos nos marcan una direcciones geográficas que coinciden con el Norte-Sur, con el Este-Oeste. Otras líneas coincide con la dirección del Arroyo Valdecristo o con el paso del Estrecho de las Hoces.
Cuenca visual y líneas guías de las cazoletas del Arroyo Valdecristo según Jesús Víctor García
La cuenca visual domina el norte coincidiendo con la solana de Valdecristo y el suroeste del río Guadiana y la orilla opuesta.

Constelación del Escorpión mirando al sur desde la desembocadura del arroyo Valdecristo, amanecer 27 de Enero 2020
La constelación del Escorpión es visible desde la desembocadura del Arroyo Valdecristo en las noches sin luna del Verano entre el 7 de Julio hasta el 23 de Julio entre las 10 y las 11 de la noche.
Osa mayor mirando al norte desde la desembocadura del Arroyo Valdecristo, atardecer 27 de Enero 2020

Mirando al cielo de Noche al atardecer podemos ver la Osa Mayor, la Osa Menor y la la estrella Polar. Entre las dos osas está la Constelación del Dragón y su estrella Thuban que marcó el Polo a los egipcios hace 5000 años. Debido a la Precesión, el polo celeste va cambiando a lo largo del tiempo, la estrella polar correspondía hace 4000 años a la estrella del Dragón y en el futuro, antes de 14000 años le corresponderá a la estrella Vega de la constelación Lira.

Escritos ganaderos al lado de las cazoletas de la desembocadura del arroyo Valdecristo foto de Jesús Víctor García

Los abundantes afloramientos de pizarras azules y negras en las paredes verticales de pizarras junto a los recodos de los numerosos meandros de los arroyos y ríos del término municipal hacen un soporte natural para expresiones pictóricas.
Los lugares escogidos sirven de refugio o punto de observación para divisar el ganado por lo que suelen ser sitios resguardados del viento y de la lluvia.En estos refugios sirven para expresar sus vicisitudes inquietudes o fenómenos acontecidos como meteorológicos, cotidianos o algo fuera de los normal.
Hay varios escritos ganaderos contemporáneos correspondientes a vecinos de Puebla de Don Rodrigo

BIBLIOGRAFIA:

-Cazoletas en los Montes de Toledo zona suroriental (Campo de Arroba). . Revista de Estudios Monteños. ISSN 2341-328X, ISSN-e 2341-3298, Nº 126, 2009, págs. 28-38 JESÚS VÍCTOR GARCÍA


-Representaciones Astronómicas del Paleolítico Antiguo en la Submeseta Sur Peninsular. Los Montes de Toledo. Separata revista de Estudios Monteños. AGUSTÍN J. MARTÍN SÁNCHEZ / JESÚS VICTOR GARCIA.

-Los primeros lenguajes escritos en los Montes de Toledo, Revista de estudios Monteños, nº 122, JESÚS VICTOR GARCIA

-Arqueoastronomía de las Sierra del Hontanar. JESÚS VÍCTOR GARCÍA, Blog de Arroba de los Montes

-Del Paleolítico a los Visigodos. Adaptación de la Conferencia realizada para el C.P.R. “Pintor Ortega” en Horcajo de los Montes 11/12/2004. AGUSTÍN J. MARTÍN SÁNCHEZ

-Malamoneda: Un foco arqueológico en los Montes de Toledo en provincia, Diputación Provincia de Toledo,2000 Toledo. LEBLIC GARCÍA, VENTURA.

-Nuevos hallazgos arqueológicos en Navahermosa en revista de Estudios Monteños, nº 65, Toledo. LEBLIC GARCIA, VENTURA.

-Las Ventas y Peña Aguilera, Historia, Arte y Tradición, DA CUNHA BERMEJO, J. A.
-Petroglifos en los Montes de Toledo, en revista Estudio Monteños Nº 100, DA CUNHA BERMEJO, J. A.

-Prospección Arqueológica en la comarca de Hellín-Tobarra; Las insculturas del Tolmo de Minateda. J. F. JORDÁN MONTES


MUERTES POR CALENTURAS EN ARROBA DE LOS MONTES

JESÚS VÍCTOR GARCÍA

La calentura denominada actualmente "fiebre" es un aumento en la temperatura del cuerpo por encima de lo normal.

En el diccionario de la lengua española de 1729 dice que una calentura es "una destemplanza en la sangre por calor extraño", viene de latino "calor", Lat. "Febris". Una de la manifestación de haber tenido calentura es que salen una pupas en los labios y en la boca.
En el libro del Tratado de las calenturas de Andrés Piquer de 1787 dice que las tres señas propias e inseparables son "demasiada celeridad en el pulso, el calor mas intenso que en el estado natural y el daño de las acciones vitales"

En 1803 se define la calentura como" movimiento desordenado del pulso que procede de alguna causa interior que lo altera y causa dolor o encendimiento" y es en 1884 es cuando se define modernamente  fiebre.

En la literatura española es usada esta palabra, en refranes como"hombre en cocina, calentura continua". " Quevedo ya decía que "gran valentía es luchar bien con calentura y demás accidentes".

En el Quijote, Sancho Panza es gobernador de la Ínsula Barataria, escribe una carta a Don Quijote de la Mancha diciendo que el médico "y las medicinas que usa son dieta y más dieta, hasta poner la persona en los huesos mondos, como si no fuese mayor mal la flaqueza que la calentura". Cuando llega el final del Quijote "se le arraigó una calentura que le tuvo seis días en la cama, en los cuales fue visitado muchas veces del cura, bachiller....".

Galeno hace la primera distinción de las calenturas entre simples pútridas, pestilentes, esenciales o accidentales.
En la edad media se relacionaba la enfermedad con el pecado, pero mientras una calentura o una sífilis eran un producto de un pecado individual, la peste era la respuesta divina a los pecados colectivos.

Uno de los remedios antiguos eras con "vados y copas caliente y nada de agua porque el calenturiento anhela el agua, aunque sabe que ha de aumentar la calentura". Para las grandes calenturas, el remedio según el Libro de la Siete Partidas de Alfonso X,  "se da un poco de vinagre con mucha agua porque les quitase la sed y no dejase ascender la calentura en ellos por la que hubiesen de enfermar..para que le acrecentarse la vida y la salud y no se la quitase comiendo y bebiendo de más".
Las fiebres son endémicas en la comarca de los montes de Toledo que tratan de curar con yerba carquesa y con quina.

Yerba carquesa (genista tridentata) foto Jesús Víctor García

Cuando en la enfermedad no hay fiebre o calentura es un síntoma de que va a curarse el paciente como ocurre en 1571 en Arroba de los Montes "se rige bien y se cura como se va curando no son peligro las heridas, en especial que no ha tenido calentura"

En el libro de los Castigos de Don Juan Manuel en 1336 aconseja que a los niños hay que cuidarlos " non han mester otra cosa sine guardarles la salud del cuerpo, faciendoles lo que les cumpliere et aprovecharse en el comer, et en el beber et en el mamar, et en el dormir, et en el vestir, et en el casar para ser guardados del frio et de la calentura".

En el inventario del Hospital de Santa Cruz en Toledo en 1579, había una sala de calenturas hay "un armario de madera que está en la sala de las calenturas para poner las unturas".

En 1617 hay en Arroba de los Montes hay un proceso por lesiones cuando un hombre agrede a la esposa del querellante, "hiriendola en la muñeca y cholondrones en la cabeza con calentura"

En 1631, los médicos discutían sobre la naturaleza del mal y "si el propósito de la idea de la enfermedad y en este año en Toledo hay una epidemia de tifus o tabardillos "a picado una calentura maliciosa" o llamado en Toledo "calentura de cicion".

En 1643 se describe la asociación entre una ictericia con la calentura "le halle con calentura y una enfermedad que llaman ictericia, la cual le comenzo con vómito y otros accidentes que dieron mucho cuidado y aunque con brevedad convalece".

Los ciudadanos de Toledo en 1678 se excusaban de hacer guardia de contagio contra la peste en las puerta de la ciudad   alegando una enfermedad o tener una delicada salud. Buscaban un médico y dictaba que "tenían un resfriado muy continuo con calentura y escalofríos y que no le convenía salir a la intemperie, ya que el tiempo estaba tan arrebuelto y hacia unos aires tremendos".
Otro se excluyó de la guarda porque los médicos certificaron " que padecía unas tercianas sencillas pero continuas y con calenturas por lo que le convenía no salir de casa, gobernarse y comer bien". En el certificado médico dicta " lo visite y por hallarse indispuesto y calenturiento ordené que se recogiese temprano y no cenase, y habiendo vuelto a visitar hoy veinte y seis del corriente, le he hallado con calentura y precisado a que se sangre o eche sanguijuelas".

En el proceso de la muerte de una esposa en manos de su marido en el Molinillo en 1720 es referido de esta manera " entre tres y cuatro hora tarde y habiendo visto a la dicha Maria Perez y pulsadola la halló con una calentura perniciosa, con grandes intercadencias en el pulso, con un afecto de pecho con grande constipación de poros, los extremos fríos y mucho ahogo y desasosiego por no poderse ventilar la naturaleza y asimismo la hallo la cara erisipalada y en la cabeza sobre la comisura coronal una herida de daga longitudinalmente".

En 1720 los cirujano de los pueblos de los Montes de Toledo recetaron medicamentos para el pecho y abrir las vías para curar el mal en los pulmones.

Los presos tenían una enfermedad contagiosa y terrible llamada "fiebre carcelera" que quitaba la vida dentro de las prisiones y era temida por las autoridades por la propagación afecte a la población de los montes.

En nuestro pueblo cuando las madres estaban enfermas  o tienen calenturas no daban de mamar a los niños, ya lo hacia otra mujer que estuviera amamantado surgiendo los "hermanos de leche o madre de leche".

En 1830 muere Francisco Javier de Mariana Herance de una calentura escribiendo el médico en el parte de defunción que "sus dos anteriores esposas murieron de la misma enfermedad", presumiblemente había en esta casa un foco infeccioso desconocido que afectaba a sus habitantes.

Muertes por calenturas en Arroba de los Montes desde 1829-1870 según Jesús Victor García
Las calenturas hay que aclarar que no es la causa en sí de la muerte sino una de la manifestación de distintas enfermedades que llevan al enfermo a la muerte, se distingue de la calenturita porque esta no es maligna y es breve o ligera. El tifus, el cólera la difteria, pulmonía y otra enfermedades arrastraban al enfermo a la muerte entre calenturas intermitentes.

Los años de 1830 y 1831 hay una mortalidad alta por calentura coincidiendo a la epidemia de tifus que hubo en Arroba de los Montes, lo mismo ocurre en el año 1855 coincidiendo con la epidemia de cólera.
Mortalidad por sexo de calenturas en Arroba de los Montes 1829-1870 según Jesus Victor Garcia
La muerte por calentura no distingue por sexo, siendo ligeramente más alta en el sexo femenino que en el masculino. Hay casos en el sexo femenino como en 1830 una mujer pobre procedente de Daimiel muere de "una calentura continua de mucho tiempo" . Otro caso es en el año 1831 cuando muere una mujer de "hidropesía, fatigas y calenturas previo a un fuerte y dilatado hidropónico formado de los continuos actos de la misma especie referidos".
En cuanto al sexo masculino ocurre muerte como en 1831 de "calenturas pasmodicas" o en 1832 muere un hombre de "perlesía, calentura y senectud".
Muertos de calenturas por edad en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García
Los adultos muertos por calenturas son equiparables a los niños muertos, no siendo la edad un factor determinante. En 1831 muere un niño de dos meses de "calentura acompañada de perlesía y un dolor" y otro niño en 1833 de dos meses "calentura, indigestión, gangrena y fuerte dolor"
La calentura es la respuesta del cuerpo humano a bacterias infecciosas o causas no infecciosas como lesiones, trastornos nerviosos o agentes tóxicos.

Los términos médicos usados que están relacionados son:
-Trastorno circulatorios: "calentura", "calentura continua"
-Presión arterial: "calentura de algunos días que daba a conocer que tenía enardecida la sangre"
-Trastornos respiratorios: "calentura pasmodica"
-Trastornos digestivos:  "calentura, indigestión, gangrena y fuerte dolor","calentura y estómago", "inflamación del vientre y calentura".
-Trastornos humorales: "calentura maligna",  "calentura inflamatoria".
-Trastornos sensoriales: "calentura acompañada de perlesía y un dolor", "calentura nerviosa", "calentura nerviosa y vómito continuado".
-Hipertermia:"curso de calentura", "calentura estacional", "calentura ardientes",
-Facies:  "calentura y delirio".
-Dolor: "dolor dimanado de una calentura", "calentura, dolor y parálisis",
-Senectud: "calentura y senectud"
-Hambre: "summa extenuación y calentura de mucho tiempo","calentura y enfermedad muy dilatada y senectud", ,  un viudo de 70 por"calenturas y debilidad por no poder ganar para comer y tenía que pedir limosna".
-Cólera: "calentura intermitente".

BIBLIOGRAFIA:
-Archivo parroquial iglesia Arroba de los Montes.

-Diccionario Usual de la Real Academia Española 1729.

-El Libro de los Castigos, Don Juan Manuel.

-A.M.T. El Molinillo, 1720 Causas Criminal Caja  520

-A.M.T. Causas criminales. 1631-80. "Autos fulminados contra los caualleros capitulares y ciudadanos que han faltado a la guarda del contagio de la peste, 1678"; "Autos sobre la guarda del contagio y visita de las puertas y capítulos que en ellas se han de observar, 1679

-Toledo y la crisis de Castilla 1677-1686. Fernando Martinez Gil.

-Actitudes ante la muerte en el Toledo de los Austrias. Fernando Martinez Gil.

-Toletum 1981. Inventario de bienes del Hospital de Santa Cruz de Toledo en 1579. Ricardo Izquierdo Benito.