Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
INVESTIGACION Y DIVULGACION DE ARROBA DE LOS MONTES
Mostrando entradas con la etiqueta ARROBA DE LOS MONTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARROBA DE LOS MONTES. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2025

SEÑALES EN LAS OREJAS DE CABRAS Y OVEJAS EN ARROBA DE LOS MONTES

JESUS VICTOR GARCIA


El ganado caprino y ovino han formado parte y contribuido a la alimentación de los vecinos de Arroba de los Montes, hasta no hace pocos años era habitual ver los atajos y piaras de cabras por nuestras calles del pueblo.

Atajo o piara de cabras pasando por las calles de Arroba de los Montes, hasta hace poco era frecuente ver esta escena foto Jesus Victor Garcia


El primer testimonio de las presencias de ganado caprino se localiza en la pintura rupestre nº 7 del abrigo VII de nuestro término donde aparentemente está representado un macho cabrío con cuernos y una cabra.

Pintura rupestre 7 del abrigo VII de Arroba de los Montes, posiblemente representa a animales caprinos. originalmente la pintura está al revés en el abrigo,  Foto Jesus Victor Garcia

La cabra es un mamífero doméstico adaptado para comer arbustos, brotes de árboles y matas de zonas montañosas haciendo a nuestro pueblo un sitio propicio para su explotación. Su capacidad de subir por sitio escarpados, su continua movilidad para aprovechar los recursos y los abrevaderos naturales hacen idóneo a la cabra como el animal más indicado para nuestro entorno, quedando las ovejas para las zonas más llanas y menos montuosas. 


En la Memoria de los Montes de Toledo de 1820 se recoge que los monteños usaban las cabras para enterrar las semillas de los cereales “algunos para cubrir un poco de semilla suelen rastrear la superficie con rastros de mano, o bien introducen manadas de cabras que medio entierran, haciéndolas pasar por encima apiñadas y de tropel”.

Cabras agrupadas para enterrar las semillas de los cereales en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García  

En el libro de Cuentas de la Fábrica Parroquial de Arroba de los Montes de 1835 narra los robos en la Guerra de Independencia “causado en los años de la Guerra de la Independencia en la epoca de Napoleon en que estos vecinos por salir de unas urgencias, tomaron gran porción de capitales como colmenas, cabras, tierras…


La necesidad de las marcas y señales en la ganadería de cabras y ovejas eran imprescindibles para el control y ordenamiento de los pastos así como para evitar los robos debido a su  importancia económica para sus dueños, esta riqueza era defendidas por sus propietarios originando causas en la comarca de los Montes de Toledo, en 1624 se inicia un proceso por lesiones en Ventas por la denuncia de Juan Cid contra Julián Aparicio y Juan Cabrero que discuten por la propiedad de una cabra al intentar mediar en una disputa de la propiedad de una cabra. En 1686 hay otra denuncia de un vecino de Arisgotas llamado Juan Jiménez contra un Cristóbal Serrano de Marjaliza y avecindado en los Yébenes porque le ha quitado una cabra. Pero el caso más violento ocurre en 1674 en los Yébenes cuando se inicia un proceso por homicidio contra Isidro Barrios y Juan Vicente el mozo que trabajaban con ganado en el campo que son acusados por la muerte de tres carboneros de Marjaliza cuyos cadáveres aparecen en el campo y que son asesinados porque les roban una cabra.


A lo largo de la historia los ganaderos identificaban a sus animales con distintas señales o cortes para ser identificadas por sus dueños, estas marcas se realizaban en chivos y corderos lo antes posible para evitar su robo o extravío. Así los animales que no tenían marca en las orejas se le denominaba “orejisana” o orejas sanas.

Chivos sin marcar las orejas en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García  


Existen dos clases de identificaciones, las marcas a fuego con un hierro y las marcas en las orejas, siendo esta última la más primitiva.


La práctica más habitual para señalar el ganado caprino y ovino consiste en efectuar unos determinados cortes en las orejas de los animales. Esta se consigue con distintas combinaciones de tijeretazos, bocados y despuntes en ambas orejas cuya combinación determina la identidad del dueño del rebaño no coincidiendo con otra marca cercana en el entorno. 


Esta señal en sí es una identidad cuya propiedad no será cuestionada  por los demás ganaderos hasta tal punto que si un animal no tiene orejas creará la sospecha  que ha sido robada. Los ladrones de cabras y oveja lo primero que hacían eran cortar las orejas a los animales para que no pudieran ser identificadas por sus dueños


La señal se transmite de generación en generación por vía patriarcal, de padre al hijo menor , esto se debe a que el hijo menor es el último que abandona la casa del padre ya que los demás hermanos mayores han creado su propia señal. Los hermanos creaban una nueva marca con la de la oreja derecha proveniente del padre y la señal de la oreja izquierda era una variante distinta. 

Piara de cabras de Jerónimo Víctor en Arroba de los Montes en los años 70. foto Jesús Víctor García

Debido a esta transmisión continuada en el tiempo la marca ganadera supone una identificación familiar durante siglos donde se puede hacer un seguimiento de las señales a lo largo del tiempo. En la oreja derecha se pone la señal de la familia y en la oreja izquierda la variante, para distinguirse de sus hermanos y familiares.


El primogénito hereda el hierro de marcar al fuego poniendo la señal en el hocico o testuz de los animales que solía ser una letra del apellido de la familia. En Arroba de los Montes no había mucho ganado mayor (vacuno) por lo que la marca de hierro se usaba para el ganado menor. Ya en el Apocalipsis  se habla de marcas al fuego: "y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente; y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre”.


Atajo de cabras pastando en la orilla del rio Guadiana foto Jesús Víctor García


Estas marcas en las orejas se denominan en la comarca de los Montes de Toledo, señalar o transeñalar, quedando estas, como señales permanentes hasta la muerte del animal. Así en el diccionario de la Academia de Autoridades de 1739 en una de sus acepciones dice “poner o estampar señal en alguna cosa, para darla a conocer, o distinguirla de otra, o para acordarse después de una especie”. 


Curiosamente no aparece en la RAE, la palabra “transeñalar”  según los ganaderos de Arroba de los Montes indica la acción de volver a señalar debido a que no se identifica la señal por unirse los cortes de la orejas o por desgarros de estas en los matorrales


Las cabras y ovejas llevan siempre marcas en ambas orejas, derecha e izquierda, combinando los distintos cortes por delante de la oreja (lado interior) y parte de atrás de la oreja.(parte exterior) y con la intención de evitar roces y enganches con los matorrales de los  montes y facilitar el pastoreo del rebaño. 

Esquema general del lugar de las señales en cabras y ovejas en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

La señal de las orejas se realizaban en animales jóvenes después de la “paridera de Enero” generalmente en el mes de Febrero el escogido, cuando se retiran los hielos ya que estos facilitaban la infección de las señales o se “enconaban” según los ganaderos. La palabra enconar aparece en el Diccionario de Autoridades de 1732 como “encruelecer, inflamar o poner de peor calidad la llaga o lefa del cuerpo". Escogen los días frescos de lluvia o de niebla para evitar que las moscas pudieran poner los huevos en los cortes de las orejas “evitar que se cagaran las moscas”.


Mes más tarde, en el mes de Marzo, se cortan los rabos de las corderas con una navaja y se añadía ceniza “poner moreno” para desinfectar el heridas y evitar a las moscas


TIPOS DE MARCAS EN OREJAS


En Arroba de los Montes se usan 6 tipos de marcas practicadas casi siempre con las tijeras de esquilar, no es frecuente el uso de navajas o cuchillos en esta práctica. Las señales delanteras (lado interior) era más difícil de efectuar por parte del ganadero que las de atrás (lado exterior) 


Catálogo de señales en orejas en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

-DESCUARTE: corte en ángulo recto de la parte superior de la oreja.

Señal de descuarte en orejas delante y atrás según Jesús Víctor García

-HORQUILLA: corte de tijera en ambos lado de la parte superior de la oreja

Señal de la horquilla en ambas orejas según Jesús Víctor García  


-DESPUNTE: corte transversal de la parte superior de la oreja.

Señal de despunte en ambas orejas según Jesús Víctor García

-DESPUNTE RAJADO: corte transversal con raja hacia abajo de la parte superior oreja.

Señal de despunte rajado en ambas orejas según Jesús Víctor García

-BOCADO: corte semicircular en la parte media de la oreja

Señal del bocado delante oreja derecha y bocado atrás oreja izquierda según Jesús Víctor García


-TIJERETADA: corte lateral de la oreja con una tijera 

Señal de tijeretada delante en oreja derecha y tijeretada atrás en oreja izquierda según Jesús Víctor García

-HOJA DE LA HIGUERA: combinación de dos cortes laterales y de la parte superior de la oreja.

Señal de hoja de la higuera en ambas orejas según Jesús Víctor García

CONCLUSIONES

En Arroba de los Montes ha habido 16 familias ganaderas, siendo la familia Martín la más numerosa, con 8 ramas y además un Martín tiene la señal más antigua a no tener su ganado señal en oreja, siendo el primer ganadero del pueblo. La segunda familia es el apellido Gutiérrez, después los Herance y Herrera, a continuación los Ayuso, Fernández, Lázaro, Torres y Gómez, siendo los últimos los Ceballos, Jarcia, Ledesma, Ruiz, Sánchez, Víctor y Moraleda.


BIBLIOGRAFÍA

-Agradecimiento a las familias ganaderas: Gutiérrez Martin, Martin Torres, Gutiérrez Gutiérrez, Víctor Ledesma, Martin Ruiz, Gómez Martin, Martin Ceballos, Martín Gutiérrez, Sánchez Martin, Ceballos Torres, Gómez Fernández, Herance Torres, Vector Gutiérrez, Sánchez Herrera, García Lázaro, Herrera Gutiérrez, Gutiérrez Ayuso, Herance Herrera, Herrera Gutiérrez, Víctor Martin, Herance Torres, Lázaro Martin, Martin Ayuso, Martin Moraleda, Torres Fernández y Martin Víctor. 


- Las cabras en Arroba de los Montes. Blog de Arroba de los Montes, https://arrobamontes.blogspot.com › 2014/04 ›


-Atlas etnográfico de Vasconia, Corte en la oreja, Akatsa


-Marcas de ganado, la unión entre familias ganaderas desde la conquista hasta la actualidad. Crónicas de Fuerteventura.


-Diccionario de la Academia Española de Autoridades (s-z) de 1739.


-Diccionario de la Academia Española de Autoridades (d-f) de 1732.


- La Biblia, Apocalipsis 13:16-18


- Archivo Municipal de Toledo,

-Caja 6395 Causa 5803 Ventas 1624

-Caja 6460 Causa 7599 Yébenes 1674

-Caja 6463 Causa 7656 Yébenes 1686


ANEXO .SEÑALES POR FAMILIAS

FAMILIA

SEÑALES



AYUSO

DESCUARTE ATRÁS

AYUSO

TIJERETADA DELANTE

CEBALLOS

HORQUILLA Y BOCADO DELANTE

FERNANDEZ

HORQUILLA

FERNANDEZ

BOCADO DELANTE

GARCIA

TIJERETADA ATRÁS

GOMEZ

BOCADO ATRÁS

GOMEZ

TIJERETADA DELANTE Y ATRÁS

GUTIERREZ

BOCADO DELANTE Y ATRÁS

GUTIERREZ

TIJERETADAS DELANTE Y ATRÁS

GUTIERREZ

DESPUNTE Y BOCADO DELANTE

GUTIERREZ

HOJA DE LA HIGUERA

GUTIERREZ

DESCUARTE ATRÁS Y TIJERETADA ATRÁS

HERANCE

BOCADOS DELANTE

HERANCE

DESCUARTE ATRÁS

HERANCE

DESCUARTE DELANTE

HERRERA

BOCADOS DELANTE Y ATRÁS

HERRERA

DESPUNTE Y BOCADOS DELANTE Y ATRAS

HERRERA

HOJA DE LA HIGUERA

LAZARO

HOJA DE LA HIGUERA

LAZARO

DESCUARTE ATRÁS Y TIJERETADA DELANTE

LEDESMA

DESCUARTE ATRAS Y TIJERETADA ATRÁS

MARTIN

DESPUNTE RAJADO

MARTIN

DESCUARTE DELANTE

MARTIN

TIJERETADAS DELANTE Y ATRÁS

MARTIN

BOCADO ATRÁS

MARTIN

DESPUNTE Y TIJERETADA DELANTE

MARTIN

SIN SEÑAL

MARTIN

HORQUILLA

MARTIN

TIJERETADA PUNTA

MORALEDA

DESCUARTE ATRÁS

RUIZ

DESPUNTE Y BOCADO DELANTE

SANCHEZ

TIJERETADA DELANTE Y ATRÁS

TORRES

DESCUADRE DELANTE Y ATRÁS

TORRES

HORQUILLA Y TIJERETADA ATRÁS

VICTOR

DESCUARTE ATRÁS





 

jueves, 4 de julio de 2024

VEJEZ, SENECTUD O DECREPITUD EN ARROBA DE LOS MONTES en el siglo XIX y principios del XX

Jesús Víctor García


En Arroba de los Montes, morir de viejo era una suerte, ya que las enfermedades y los accidentes era la norma general, La muerte es algo natural, es el descanso de una vida, sobre todo los que han tenido la suerte de vivir muchos años, donde has tenido tiempo de despedirte de tus seres queridos. Unas veces la pide ante una larga enfermedad, otras veces viene poco a poco y que para el anciano no tiene viso de tragedia siendo mas justa que la muerte de un joven.

Anciano (Severiano Garcia Ayuso) subiendo por la calle Real en Arroba de los Montes foto Jesus Victor Garcia

La mayoria de las veces, la muerte se manifiesta de manera natural, menos cruel si es ante una avanzada edad, recibiendo el anciano de una forma serena y apacible. La experiencia de toda una vida le ayuda a prepararse, adaptarse y aceptarla. La sociedad impone el hecho de morir como algo natural, donde no hay tratamiento especifico causando a la familia un gran impacto emocional.


La edad a partir de la cual se considera que una persona ha entrado en la vejez se ha ido elevando a traves de los siglos, durante el imperio romano el limite de la vida oscilaba alrededor de los 23 años. En el siglo XIX una mujer de 30 años se hallaba en los umbrales de la vejez, y a comienzos del siglo XX, el promedio de vida no pasaba de los 47 años.


Ancianos tomando el sol por la tarde en invierno foto Antonio Victor Ayuso

La mortalidad depende en ocasiones de factores locales, las temperaturas del pueblo con el gran contraste entre la humedad y frio en invierno y el calor de verano no favorece a sus habitantes. junto a la falta de medios higienicos sanitarios. Un factor para aumentar la salud de la poblacion era el consumo de leche, la densidad de poblacion y el entorno rural con cosechas de trigo para su autoconsumo.


Los esfuerzos y cuidados por los padres durante las primeras fases del ciclo familiar, asi como la ayuda prestada a los hijos en su matrimonio e instalacion de su propio hogar revierte despues en la vejez.

La casa de los abuelos era el lugar de reunion de todos los nietos Foto Jesus Victor Garcia

Los libros de registro de defunciones del pueblo expresan con los siguientes terminos: "muerto de viejo", "muerto de repente", "senetud", "larga enfermedad, sordo y cojo", "muerte senil", "ignorando su causa", "aparecio muerta por la mañana", "decrepitud", "debilidad senil", "decrepitud mental" o "mujer con 80 años".


La vejez en los hombres empieza alrededor de los 60 años, "muere un hombre de 61 años por causas desconocidas" esta escrito en el libro de defunciones de la iglesia parroquial, siendo la edad maxima alcanzada en este intervalo de tiempo de un hombre de 94 años por "muerte senil".


En las mujeres al igual que los hombres se consideran ancianos sobre la edad de 60 años y la de mas edad que muere es una mujer de 88 años por "senilidad".


Muertos por vejez en Arroba de los Montes 1829-1924 segun Jesus Victor Garcia

Estadisticamente las muertes en hombres por vejez desde el año 1829 hasta el años 1924 son de 48 personas con una edad media de 75,1 años. Mientras que las muertes en mujeres en este mismo periodo son de 37 fallecidas con una edad media de 75, 7, existiendo una similitud entre hombres y mujeres ante la muerte.


BIBLIOGRAFIA


-Libro de defunciones iglesia de Arroba de los Montes


-Enfermedad terminal y vejez. Jose Javier Soldevilla Agreda.


-Muerte y sociedad en el siglo XIX. Matilde Peinado Rodriguez. Revista de Antropologia Experimental, numero 5, 2005, Texto 3.