En el término de Arroba de los Montes hay distintos lugares con representaciones de arte rupestre, siendo unas de las manifestaciones artísticas más antiguas de las humanidad. Casi todas las obras rupestres en Arroba de los Montes se dan en sitios escondidos, en covachas, cuevas o en lugares de difícil acceso. Estas representaciones artísticas están asociados a paisajes muy bellos, formaciones geológicas muy interesantes y monumentos megalíticos.
- Cabe señalar que es un arte primitivo, personal, espontaneo, ingenuo, brutal, rápido e inspirado en su entorno socioeconómico que al final trasciende a un motivo cultural. Tienen un conocimiento de su entorno y oficio con el objetivo primordial de transmitirlo a su entorno y a las generaciones posteriores.
 |
Piedra Caballera en las pinturas rupestres de Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García |
-Las pinturas rupestres tienen una finalidad puramente existencial, donde el individuo manifiesta su origen,(montes) lugar( ríos), estado anímico(guerreros) , trabajo (recolección cereales "peines" o miel) inquietudes (falos y vaginas), juegos (danzas), inclemencia del tiempo (soles), deidad (diosas) y creencias(chamanes y hechiceros), siendo por un arte individual y egoísta. Transmite su información a receptores anónimos donde informa de su existencia y sus conocimientos.
-Para realizar los escritos es imprescindible tener un lugar idóneo y sustrato para realizar estas pinturas, esta manifestación con el paso de los tiempos se realizan en otros sustratos como el barro, cerámica, pieles de animales y hasta en los tatuajes de los individuos de la tribu.
-Los responsables de los escritos tienen un vinculo muy fuerte con su entorno, el ganadero o cazador representan su cultura en su lugares de caza y pastoreo. Para realizar una pintura rupestres es necesario tener tiempo libres, donde se solapan una inquietud artística, la capacidad de aburrirse y una vivencia que se salga de lo cotidiano.
-Existe una cultura de respeto, nunca una cultura anula a otra cultura afín, solo cuando es otra cultura radicalmente diferente, borra, tacha o destruye las representaciones pictóricas.
 |
Cabeza tallada ¿Neandertal ? en las pinturas rupestres de Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García |
-Los lugares escogidos son puntos dominantes donde pueden controlar un territorio y además sirven de refugio, siendo sitios resguardados del viento y de la lluvia. Estas manifestaciones rupestres se ubican cerca de los pasos naturales entre montañas o cerca de puntos de agua (manantiales o ríos) donde en ocasiones se solapan con otras manifestaciones artísticas de culturas megalíticas, Edad del Bronce y medieval. Existe por lo tanto un solapamiento de expresiones existenciales de diferentes culturas en periodos cronológicos diferentes.
.jpg) |
Proto dolmen o piedra calzada cerca de las pinturas rupestres de la Sierra de Arroba foto Jesús Víctor García |
El acto de pintar no es mas que un acto inconsciente para reafirmar su existencia, el ser humano relaciona su ser con el entorno que le rodea y además los manifiesta. Todo esto me lleva a pensar que el entorno geográfico y cultural sirve de acicate para esta representaciones artísticas y no el individuo, se puede decir "que la pared induce al individuo a pintar" Una pared perfectamente pulida en una afloramiento rocoso induce al ser humano a pintar o grabar su inquietudes de igual manera en la actualidad una pared blanca induce a ser pintada por un grafitero.
Este primer acto de pintar sirve en ese preciso instante de estímulo o reclamo para que otro individuo o colectivo pueda servir de nuevas manifestaciones artísticas. Esta nueva representación pictórica se ubica cerca de la anterior sin ocultar la anterior cuando son culturas afines. En el caso de choque de culturas o el intervalo de tiempo entre dos manifestaciones pictóricas es muy espaciado, se pintan encima de la anterior o se destruyen.
 |
Zonas de arte rupestre en el término de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García |
A. ZONA SIERRA DE ARROBA DE LOS MONTES
La zona tiene un alto valor ecológico, está dentro de la Red Natura 2000, sobre todo las manchas de vegetación clímax en lugares abruptos y húmedos.
Geológicamente la sierra de Arroba se asienta sobre una potente masa de cuarcitas armoricana durante todo el periodo ordovícico. Esta cobertura sufrió los empujes del plegamiento hercínicos, dando lugar a unos sinclinales estrechos y de fuerte buzamiento y anchos anticlinales, con dirección NW-SE, en este proceso las cuarcitas sufrieron profusos plegamientos y fracturas. En la fase erosiva afectó a las zonas de mayor debilidad estructural y litológica, sobre todo a las chamelas de los anticlinales, comenzando su desmembramiento y dando lugar al "relieve apalechense" característicos de los Montes de Toledo.
En las crestas cuarciticas se organizan en estratos subverticales con una red de diaclasamiento horizontal y perpendicular donde la meteorización en épocas anteriores, más frías y más lluviosas, provocaron fenómenos de gelifracción. Esto favoreció la ruptura de la cuarcita en grandes bloques paralepipedos, dejando unas cicatrices que forman los abrigos rupestres.
En estas crestas cuarciticas se sitúan los abrigos y covachas aprovechados por los hombres de la prehistoria para pintar.
Las pinturas rupestres se ubican en 7 abrigos de paredes cuarciticas, cada abrigo esta representado por distintas culturas de cronologías diversas. Según parece las representaciones mas antiguas son las situadas mas al oeste y las mas modernas las situadas al este. Las ubicaciones situadas en el centro corresponde con las construcciones medievales y de la edad del bronce.
 |
Cronología de los abrigos de las pinturas rupestres en el término municipal la Sierra de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García |
1.-Pintura 1 Abrigo VI "Diosa Lola" ( esquemático en rojo)
En una covacha se encuentra una pintura rupestre, denominada "Diosa Lola" en honor a mi mujer, María Dolores Fernández. Las pinturas esquemáticas son un conjunto de manifestaciones pictóricas constituidos por esquemas.
A través del esquematismo se somete aquello que quiere representarse a una simplificación o incluso a una total abstracción que reduce a sus elementos mas significativos. Son empleados simples trazos, rectos o curvos sin apenas detalles anecdóticos o naturalista.
Aparecen trazados en superficies rocosas mas pulimentadas y visibles en covachas, abrigos, rocas en el suelo y paredes al aire libre que se han ido conformando en las crestas cuarciticas de las sierras.
 |
Pintura rupestre Diosa Lola foto Jesús Víctor García
|
Esta pintura, muy bien conservada, situada en el Abrigo VI, en una covacha cuya apertura mira hacia Valdecristo, mide unos 15 cm de alto por 8 cm de ancho, los trazos son realizados con los dedos índice y corazón de 1 cm de grosor de pintura roja oscura y con la mano izquierda.
La covacha tiene una altura de 1,40 metros de altura por 2 metros de ancho aproximadamente de cuarcita. Para ver la figura tiene que agacharse y en un pequeño panel liso que aflora en el conjunto, de 20 x 25 cm, está dicha figura.
 |
Calco digital de la pintura 1 (diosa lola) y estudio sobre su realización según Jesús Víctor García. |
Esta covacha tiene grietas que han sido rellenadas por piedras medianas evitar la entrada de las inclemencias del tiempo. Todo parece que tiene un aprovechamiento antrópico, donde con una piel en la entrada podría ser un refugio para un individuo.
La figura representa a una dualidad de masculino y femenino, de hombre y mujer; otorgando un carácter mágico-religioso donde seria el lugar de un pequeño santuario.
Los dos trazos superiores indican dos cabezas, 4 brazos, dos senos, y en la parte inferior un órgano masculino y femenino. Todo esto me hace pensar que una deidad relacionada con la fertilidad.
 |
El ocre es un oxido de hierro que se encuentra en la sierra de Arroba foto Jesús Víctor García. |
La pintura esta realizada con ocre, un oxido de hierro recogido en las cercanías de la Sierra de Arroba.
Esta figura localizada en un collado, al lado de un paso natural, en una majada de ganado; nos confirma que el que realizó esta figura estaba relacionado con la actividad ganadera. La identidad cultural de esta figura corresponde con la mismas de Extremadura y Salamanca y su datación corresponde al Calcolítico.
2-Pintura 3 Abrigo I (macro esquemático en rojo)
Esta pintura de color rojo y pintada con los dedos, está situado en el abrigo I; sobre una pared vertical de 5 metros. La pintura esta situada entre los 30 centímetros del suelo hasta una altura máxima de 1,40 cm de altitud, sobre una cara plana de cuarcita preparada.
 |
Esquema de la localización de las pinturas 5 macro esquemática del abrigo I en Arroba de los Montes realizado por Jesús Víctor García.
|
La característica principal de estas figuras es que son las mas grandes en tamaño y en proporción de todos el conjunto rupestre. Ya que una mide unos 50 centímetros de altitud y otra unos 25 cm.
 |
Pintura macro esquemáticas rojas en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García
|
Tiene una similitud razonable con las pinturas macro esquemáticas localizadas en la Comunidad Valenciana, en Alicante.
3-Pintura 1 y 3 Abrigo II (esquemático rojo antropomorfos)
Abrigo II está situado a 80 metros del Abrigo I y paralelo a él, en una pared semejante al abrigo I, con la misma constitución geológica y con una característica común de no dar el sol en todo el día, solo para el solsticio de verano (21 de Junio) durante unos minutos al amanecer da unos rayos de sol. Su altitud es de 800 metros. Todo parece indicar que fueron realizada en la edad del bronce, por su tipología y por estar situado al dado de un poblado de la edad del bronce.
 |
Pintura rojas esquemáticas 1 y 3 del abrigo II en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García |
La pintura 1 del abrigo II representa a una figura esquemática antropomorfa que con la técnica utilizada, parece estar en movimiento ya que las extremidades inferiores están semiflexionadas.
 |
Calco pintura esquemática antropomorfa 1 del abrigo II realizado por Jesús Víctor García |
En un comienzo la bauticé como los bailarines o danzantes pero me inclino mas por nombrarlas como los hombres de los helechos, ya que los trazos se asemejan a las hojas de los helechos. Tiene una semejanza a los ídolos tótem de las tribus indias de américa del Norte, donde se dedican a la caza y una incipiente ganadería.
 |
Helechos próximos a las pinturas esquemáticas antropomorfas foto Jesús Víctor García |
Están pintadas con pincel con trazos de unos 5 milímetros de pintura roja. El soporte de cuarcita ha sido preparado anteriormente, raspado para fijar la pintura a la roca.
La pintura 3 es de color rojo, de 12 cm por 5 cm, pintada con pincel o brocha fina; posiblemente pintada con la rama de algún arbusto golpeada o masticada que forma un rustico pincel.
El grosor del trazo va desde los 40 mm a 20 mm. Los trazos realizado de manera vertical son mas gruesos, de arriba a abajo unos 40 mm. Los trazos realizado de manera horizontal son menos gruesos con unos 20 mm de grosor.
 |
Pintura 3 esquemática roja antropomorfa foto Jesús Víctor García
|
Esta pintura forma parte del abrigo II, junto con con la pintura I. Por la forma, técnica y estilo; las dos pinturas están realizada por el mismo autor con su mano diestra. También se puede observar en el calco hasta los restos de pintura o goterones que deja el pincel al realizar este dibujo.
La parte superior se puede observar lo que parece la cabeza de un tamaño menor respecto al tronco.
En la parte inferior se puede observar lo que parece ser las extremidades inferior o piernas, una mas larga que la otra y de diferente tamaños; dando una extraña sensación de movimiento, es como si estuviera bailando o danzando,
 |
Calco de la pintura 3 esquemática roja antropomorfa realizado por Jesús Víctor García
|
Unidas todas estas característica de esta figura parece aparentar a un ser antropomorfo vestido con helechos y realizando una danza o baile.
4.-Pintura 3 Abrigo I ( esquemático rojo en el suelo)
Pintura de color rojo pintada con los dedos, con distintos temas, algunos con trazados geométricos y otros sin definir. Este conjunto esta situado en el suelo, es el único panel por el momento con estas características y que el restos de los paneles están en covachas o en las paredes verticales.
 |
Pintura roja esquemática 3 en el abrigo I 3 foto Jesús Víctor García
|
El conjunto consta de dos partes, el primero está en una lastra a ras del suelo, donde aparecen dos escenas; y otro aparentemente deteriorado, donde aparecen restos de lastras con restos de pinturas. Aparentemente parece formar parte del mismo conjunto por las idénticas características, color y temas; formando parte de la misma estación. El deterioro de este conjunto parece ser que por las condiciones geomorfológicas durante miles de años y posiblemente a los procesos dinámicos como la gelifracción; aunque la alta humedad y la poca o nula exposición al sol hace a este conjunto medioambientalmente hablando estable.
 |
Perfil de la Pintura 13 esquemática roja en el suelo realizado por Jesús Víctor García
|
El conjunto tiene dos formas distintas en cuanto a su técnica y a su representación.
El primero pintado con trazos gruesos, digitalizados, sin escatimar pinturas, parece representar a un ser con cuernos, posiblemente la cabeza de una cabra (caprino); al lado de esta figura aparecen otra representación, con el típico tema esquemático, que parece representar a aves, pájaros volando.
La otra parte del panel, situado al lado derecho, tiene otros motivos diferentes, donde los trazos son mas delgados, con trazos serpentiformes con una temática diferente a las otras dos.
Todo esto esto me a llevado a la conclusión que representa al vuelo de las grullas posiblemente cuando vuelan hacia el norte al final del invierno.
Los ganaderos con ésta señal inequívoca que empieza la primavera, seria un motivo de alegría, ya que comienzan el buen tiempo, empiezan a subir las temperaturas y el ganado empezaría a pastar en la abundante hierba de primavera motivando la preñez para su ganado.
 |
Calco de la pintura 13 realizado por Jesús Víctor García
|
5.- Pintura 10 Abrigo I ( macro esquemático rojo)
Conjunto de trazos de color rojo realizado con trazos digitalizados y con un grosor de un centímetro aproximadamente, realizado en una pared de cuarcita.
 |
Pintura 10, posible representación de una cúpula,(vulva y falo) foto Jesús Víctor García
|
La pared de cuarcita con una ligera inclinación hacia el norte, forma parte del relieve apalechense típico de los Montes de Toledo. El panel esta situado a 81 centímetro del suelo, donde la pared tiene una altura de 5 metros.
 |
Perfil de la pintura 10 en el abrigo I pintura realizado por Jesús Vector García |
Cabe destacar que la luz solar no incide en las pinturas directamente siendo esto unos de los factores para la conservación junto con la humedad y temperatura constante.
 |
Calco de la pintura rupestre 10 según Jesús Víctor García
|
El calco nos muestra dos conjuntos. el primero con trazos mas sinuoso y el de la derecha con trazos mas restos. El conjunto primero a la izquierda parece representar una cúpula donde la parte masculina se acopla a una vagina; todo esto forma un símbolo de unión entre la parte masculina y femenina.
6.- Pintura 6 Abrigo III (azules "Macarroni)
La pintura 6, está situada en el abrigo III, la peculiaridad de este conjunto es que está localizado totalmente al ras de suelo; como si hubiera sido destruido por causas naturales o por el factor humano.
Está pintura posiblemente no esté sola por existir trazos y evidencias de haber mas.
La peculiaridad de este conjunto es que es totalmente diferente a todos los demás, por la manera de ejecución y por el color.
Todas las demás pinturas son de un color rojo o anaranjado, mientras que estas son de un color azul oscuro a morado, posiblemente ejecutado con mineral de oxido de manganeso abundante en esta zona.
Los trazos digitalizados, realizado con los dedos de las manos menos el pulgar, de 1,5 centímetros de grosor de manera sinuosa me recuerdan cuando untamos los dedos en el culo de una sartén que ha estado en la brasa y después con los dedos nos pintábamos la cara o las paredes.
.jpg) |
Grandes nódulos de oxido de manganeso y bario (Psilomelana) incrustado en las peñas de la Sierra de Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García |
El significado de esta representación puede ser varios desde las ondulaciones producida por un río o agua hasta un símbolo de las cordilleras o montañas existentes.
Posiblemente no tenga mas significado que el existencial, donde un individuo se impregna las yemas de los dedos con oxido de manganeso y se limpia en una piedra dejando su impronta; al ver la huella dejada en el soporte por curiosidad vuelve a realizar la acción sin ningún motivo aparente que existencial.
 |
Calco de la pintura 6 "macarroni" realizado por Jesús Víctor García |
El arte rupestre en Arroba de los Montes viene condicionado por un paso natural donde a ambos lados están localizados los diversos abrigos con su representaciones. Posiblemente el abrigo V y VII son los abrigos mas antiguos posiblemente son del Paleolítico Superior situados mas al Oeste, cerca de Guadiana y con mayor altitud respetos a los otros abrigos.
Los trazos son realizados posiblemente con los dedos índice y corazón de manera reiterada para así grabar la piedra. Se puede ver la separación en la pintura entre el dedo índice y corazón cuando lleva un pequeño recorrido donde tiende a separarse y como se intenta mantener el trazo recto formándose la característica ondulación en estas representaciones.
 |
Trazos sinuosos de la pintura del abrigo III realizado con dedos impregnado de oxido de manganeso foto Jesús Víctor García.
|
Esta grafía del "macarroni" está representada en la cueva de Altamira, Ojo Guareña, Cueva de las Chimeneas, Cueva de las Brujas asociadas al arte Paleolítico, que con los dedos trazan en las paredes húmedas signos serpentiformes y ondulaciones. Esto me hace datar a este conjunto como el conjunto mas antiguo de todos los abrigos por:
-Por su estilo, típico del paleolítico superior
-por su ubicación y el estado de conservación, esta en el suelo
-los conjuntos situado mas al Oeste son mas antiguos que los del Este
-Por el paralelismo entre los realizados en la cornisa cantábrica.
-Los abrigos mas altos son mas antiguos en este conjunto.
-Los abrigos van desde el paleolítico hasta el bronce de Oeste a Este.
Como podéis comprobar las pinturas están en un lugar dominante sobre el eje Norte-Sur y en marcado desnivel en este eje. Destaca las cuenca del Río San Marcos, Arroyo Valdecristo y la cuenca del Río Guadiana. El paso de las pinturas hacia el Guadiana hacia el Sur es muy accidentado solo cuando el Guadiana torna hacia el norte es cuando es fácil llegar desde donde están el arte rupestre.
En el eje Este-Oeste es todo lo contrario no hay desniveles ni accidentes del terrenos dignos de mencionar.
7.- Pintura 2 Abrigo V (macro esquemáticas en rojo)
Esta pintura 2, está localizada en el abrigo V, que está situado entre el abrigo I y el abrigo II.
Esta representación por su estilo y forma es parecida a las del abrigo I.
 |
Pintura rupestre 2 esquemática en rojo en el abrigo V foto Jesús Víctor García
|
No tiene interpretación aparente, aunque existe una aparente simetría en el margen derecho que puede significar una dualidad.
 |
Calco pintura 2 esquemática en rojo del abrigo V según Jesús Víctor García
|
El panel donde está situado esta representación mide 25 por 15 cm. Los trazos de 1,5 cm de color rojo son realizados posiblemente con los dedos de la mano derecha de abajo a arriba, se observan hasta los restos de pinturas en los trazos superiores de esta representación
8.-Pintura 8 Abrigo V (macro esquemático rojo)
Esta pintura 8 junto con la pintura 2 forma el panel del abrigo V.
 |
Pintura rojo 8 abrigo V en pared cuarcita foto Jesús Víctor García |
No tiene significado aparente, pero nos parece indicar una especie de bastón cortado con líneas rojas horizontales. Los trazos están realizados con los dedos de la mano izquierda (indice o anular).
 |
Calco pintura rupestre en rojo 8 abrigo V según Jesús Víctor García |
El panel es de 35 cm por 15 cm, con trazos de color rojo.
9.-Pintura 7 Abrigo VII ( paleolítico)
Este panel, situado mas al oeste, es completamente diferente a los demás paneles del conjunto rupestre. Por su estilo natural; por el diseño, por los colores que aunque son monocromáticos son de color negro o marrón, utilizando los distintos tonos para dar profundidad y relieve a estas representaciones.
Pero lo que me sorprende mas, es que están pintados y orientados respecto al suelo, al revés o invertidos respecto a su eje de representación humana.
Las medidas de las figuras representadas son de unos 15 por 25 cm aproximadamente.
 |
Pinturas rupestres paleolitica7 en abrigo VII , perspectiva desde el suelo foto Jesús Víctor García
|
Esto hizo al principio dudar si no era mas que una concreción del oxido en las peñas, hasta que estudiando profundamente me hizo confirma que si era una representación o mejor dicho dos representaciones de animales diferentes, que utilizando los colores las distintas tonalidades de los óxidos existentes realizaron estas representaciones.
 |
Pintura rupestre paleolíticas solapadas vista desde el suelo (con mas luminosidad) foto Jesús Víctor García
|
De todas formas donde están localizadas la única manera de pintarlas seria tendidos con el abdomen apoyado en las peñas boca a abajo.
En el calco se ven representadas dos figuras de animales, la figura A parece representar a un asno o onagro de color negro claro o Marrón oscuro.
Debajo de esta figura existe otra representación de tamaño mas grande, parece ser si como la figura A hubiera sido pintada sobre la figura B; esto nos indicaría que la figura B es de cronología mas antigua que la A.
 |
Calco de las pinturas rupestres 7 abrigo VII figura A y B (orientadas 180 grados desde el suelo) realizado por Jesús Víctor García
|
La representación B no parece indicar un macho cabrío en posición de estar en celo, no descartando otra manifestación de otro animal, pero con seguridad representa a un macho de alguna especie de la comarca.
10. Pintura 4 Abrigo II (medieval)
En el año 1269, hay un amojonamiento del Campo del Campo de Arroba entre la orden de Calatrava y Toledo. Se acuerda que desde la hoz del Guadiana, aguas abajo, hasta el castillo de Muro, pertenecería a Toledo. El castillo de Arroba no se poblaría y se crearía una cierta comunidad de pastos. A partir de esta fecha Toledo promueve la repoblación de Arroba frente a Puebla de Don Rodrigo, donde lo hace a Orden de Calatrava.
 |
En el abrigo II hay una cruz negra y fecha de 1269 sobre pared de cuarcita en la Sierra de Arroba foto Jesús Víctor García |
Sancho IV y Alfonso VIII, cuando fijaron los términos y linderos del territorio de la Orden de Calatrava, no incluyeron el Campo de Arroba y fue agregado a la ciudad de Toledo, de del que fueron gozarían sus pobladores. Su Castillo quedo bajo las ordenes del alcalde de Toledo, que se hacia llamar también "Príncipe de la Milicia Toledana".
 |
Calco digital de la cruz y su fecha de 1269 de la pintura medieval del abrigo II |
Partiendo aquí lindes la Orden de Calatrava y la ciudad de Toledo, y no claramente determinada en las concesiones de los reyes, surgieron discordias y diferencias que fueron allanadas por una concordia o avenencia confirmada por Alfonso X el 24 de Agosto de 1269:" e partieron, nos dice este notable diploma, en la guisa que dicho será... e el mojón de la Torre de Juan Perdiguero, que vaya por somo de la cumbre de la sierra derecho por somo de la sierra, e como vierten las aguas de la sierra faz al castillo de Arroba, con toda Arroba, e con su castillo a pleito, que el castillo nunca se pueble..."
B. HOCES DE ARROBA DE LOS MONTES
El Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes es un lugar de gran belleza botánica, paisajística y geológica siendo un lugar idóneo para albergar representaciones del arte rupestre.
.jpg) |
Lugar del conjunto de arte rupestre en el Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García |
Los grupos que vivían en el Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes, eran pequeños alrededor de 25 personas, que muestran un patrón de asentamiento marcado por la ocupación de todo el territorio que permite el desarrollo de su subsistencia con las practicas predadoras como la caza, vegetales y acuícolas y que se conocen a través de los asentamientos al aire libre como abrigos y cuevas.
 |
Panel con escena bélicas del Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García |
Las pinturas rupestres se encuentra semiocultas y de difícil acceso, en una covacha formada por dos grande rocas de cuarcita características del relieve apalechense.
Estas pinturas pertenecen al mal llamado "Arte levantino" ya que hay representaciones pictóricas con las mismas características alejadas del Arco Mediterráneo. En este arte el artista representa con claridad compositiva de fácil representación lo representado, las figuras se erigen con minuciosos detalles, siendo la figura humana y sus distintas variantes la representación principal.
 |
Calco vectorizado con Corel DRAW de las pinturas rupestres del estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes Jesús Víctor García |
La escena bélica representa a 21 figuras antropomorfas de color rojo sangre pintadas con pigmentos minerales con los dedos y con pincel rudimentario o plumas. El hierro y el titanio de la Sierra de Arroba suele ir asociado generalmente como Ilmenita, siendo el color de alteración de color rojo.
Las figuras antropomorfas están realizadas con pigmentos rojos donde se pueden observar hombres con plumajes o astas de animales en una escena de una de guerra cuyos personajes están en movimiento.
En el panel destacan dos figuras localizadas en el centro y de un tamaño mayor que las demás figuras antropomorfas. La figura principal mirando hacia el Estrecho de las Hoces, es la mas grande, representa a un jefe atalajado con pantalones y con unas astas de animal (bóvido?).
 |
Chaman con pene y penacho sobre la cabeza en pinturas rupestres del Estrecho de las Hoces en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García |
Al lado de la anterior figura hay otro antropomorfo de menor tamaño que parece estar en movimiento, destaca el sexo, es un hombre y el penacho sobre la cabeza de plumas, todo indica que es un chaman o hechicero de la tribu. La mayor parte de los hombres aparecen desnudos, aunque no todos exhiban el pene por estar cubierto por pantalones.
Durante el Epipaleolítico proliferan los grupos especializados en la explotación de los recursos del territorio con una tendencia de asentamientos de poblaciones en territorios mejor definidos, cuya localización era debido a la caza de jabalís, ciervos y sobre todo a la pesca del rio Guadiana.
Estas pinturas tienen un realismo impresionante, destacando los motivos antrópicos donde incluyen hombres vestidos con pantalones, armados con palos y ornamentadas sus cabezas con cuernos de cérvidos o plumas de aves. pero no se aprecia la nariz, boca y las manos.
 |
Escenas de la representación rupestres, Calco vectorizado con Corel DRAW Jesús Víctor García |
El Epipaleolítico dura entre el año 8.000 A.C. al 6.000 A.C. y es en esta época donde comienza la transición del hombre de cazadores-recolectores a productores. Para obtener sus recursos tuvieron que desarrollar estrategias donde los grupos eran pequeños y con una racionalización de los recursos donde controlaban un territorio extenso.
C. MANOS PALEOLITICAS, ARROYOS DE ARROBA DE LOS MONTES
Totalmente diferente al arte esquemático existente en Arroba de los Montes han aparecido huellas de manos humanas en el término, dilatando la cronología del arte rupestre del pueblo.
 |
Manos paleolíticas en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García
|
Las manos paleolíticas están englobadas en el arte rupestre, representando a huellas de personas reales de manera intencionada o accidental. Casi todas las ubicaciones de manos paleolíticas están en las paredes de las cuevas, no siendo el caso de esta localización donde están en el suelo y al aire libre. Hay 20 localizaciones en toda Europa y no hay ninguna situada en el suelo.
 |
Calco digital de la manos paleolíticas en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García
|
Las manos paleolíticas se encuentran en un arroyo tributario al río San Marcos, todo ello situado en el término municipal de Arroba de los Montes a una altura de 464 metros sobre el nivel del mar. Ubicado en un lugar resguardado del viento y de la lluvia donde un afluente sirve de paso natural para comunicar el río San Marcos con las montañas del término y cercano a un manantial permanente.
 |
Mano izquierda parte superior panel Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García |
la escena consta al menos de 5 impresiones de manos humanas en una pequeña explanada de roca de pizarra dura de unos 15 metros cuadrados al lado de un pequeño caudal de agua de no más de 1 metro de longitud y una profundidad de unos 10 cm aunque hay pequeños saltos de agua que forman cavidades entre 15 y 20 cm.
 |
Calco digital y dimensiones mano izquierda parte superior panel Arroba de los Montes(Corel PHOTO-PAINT 12) según Jesús Víctor García |
El dedo índice,2D de la mano izquierda mide 6,6 cm y el dedo anular 4D mide 7,3 cm , siendo la relación 2D:4D de 0,90. Como la proporción es menor que uno nos indica que el dedo anular es más largo que el índice.
Como la relación de 2D:4D es sexualmente dimórfica y el dedo índice es típicamente mas corto en mujeres y hombres, la diferencia entre longitudes de los dos dígitos es mayor en hombres que en mujeres. En 2007,Manning et al. también se encontró que la media 2D:4D, variaba entre grupos étnicos con proporciones más altas para los blancos y menos proporciones en muestras chinas y negras.
 |
Huellas de gateo estándar o gateo de oso en manos de Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García |
Todo parece indicar que las impresiones de las manos fueron realizadas con la técnica de estampación, esta práctica es una de las primeras formas de expresión plástica utilizada por el ser humano, fruto del azar o la experimentación. Esta técnica es usada por niños desde la noche de los tiempos y se diferencia de la dígito pintura o el arte de pintar con dedos, mucho más moderna. El pigmento usado sería posiblemente un óxido de hierro hidratado que suele estar mezclado con arcilla dando un color amarillento o anaranjado tan frecuente en las proximidades.
 |
Zona de gran belleza donde se localizan las "manos paleolíticas "en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García
|
La dimensiones de las manos corresponde a un niño de 3 a 4 años, (dimensión de la mano de 11 cm) y la distancia entre hombro a hombro de un niño de su edad sería de 27,5 cm de longitud. Existe una diferencia de 10 cm entre esta distancia y la del panel, esto es debido a que al estar de rodillas o gateando, para imprimir las manos manchadas tiene que presionar más fuerte y solamente lo conseguiría juntando las manos con un ángulo menor de 90 grados.
 |
Gráfico de medidas y ángulos de las manos estampadas que corresponde a un niño de rodillas según Jesús Víctor García |
Los ángulos de la fase de apoyo entre 28 y 32 grados nos indica que el individuo estaba de rodilla o estaba gateando, estampó sus manos manchadas en el panel de pizarra dura a una distancia de unas manos a otras de 34 cm de longitud.
Las manos en el arte rupestre constituye una muestra iconográfica muy sugestiva debido a que su significado estaría relacionado con componentes sociales o personales. La distribución en el paleolítico europeo engloba a unos 20 yacimientos.
 |
Mano derecha parte superior panel Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García
|
En España se encuentran: Altamira, El Castillo, La Pasiega, La Garma, Fuente del Trucho, Fuente del Salín, Maltravieso, Tito Bustillo. En Francia están en Gargas, Tibiran, Cosquer, Trois-Fréres, Perch-Merle, Le Fieux, Roucadour, Arcy-sur-Cure, Les Merveilles, Font de Gaume, Bernifal, Erbérua, Chauvet, Moulin-de-Laguenay, Bisón, Les Combarelles, Paglicci, Labattut y Poisson. La intención de separar las manos es una conducta que se inicia desde el Auriñaciense, pero hasta que no se realice una datación estaría englobado en el arte paleolítico .
BIBLIOGRAFIA:
-Grabados ganaderos y cazadores en peñas en Arroba de los Montes, Jesús Víctor García . Blog de Arroba, Febrero 2016.https://arrobamontes.blogspot.com
-Los primeros lenguajes escritos en los Montes de Toledo, revista de Estudios Monteños, N.º 122. Jesús Víctor García.
-Representaciones astronómicas del Paleolítico antiguo en la submeseta sur peninsular; Los Montes de Toledo. Agustín J. Martin Sánchez y Jesús Víctor García. DIALNET. Revista de Estudio Monteños. ISSN 2341-328X, ISSN-2341-3298. N.º Extra 110, 2005.
-Del Paleolítico a los Visigodos, Adaptación de la Conferencia realizada para el C.P.R. "Pintor Ortega" en Horcajo de los Montes.
-Proyecto- HANDPAS PROJECT.
- Instituto Geológico y Minero de España. escala 1.50000, Villarta de los Montes. Hoja 734, 16-26
- Programa " Corel PHOTO-PAINT 12 "
-Medline-Plus. Genética y rasgos humanos
-Parámetros normales de gateo, Revisión bibliográfica, Thais Gómez Cruz. Universitat de Barcelona.2017-2018. Grado de Podología. Trabajo de nivel de grado.
-Blog de Arqueología Cognitiva, Las manos paleolíticas. La cueva de Gargas. Tesis: Arqueología Cognitiva. Elaboración de un modelo psicobiológico sobre el origen y desarrollo de la conducta simbólica humana. Su aplicación en la transición del Paleolítico Medio al Superior.
-Biometría del niño de Arroba de los Montes Gonzalo Barbudo Gómez, datos aportados por su madre Rocío Gómez Víctor.
-RATIO DIGITAL. Wikipedia
-BIOMETRIA. Wikipedia.
-La cronología neolítica del Arte levantino ¿Realidad o deseo? Miguel Angol Mateo, QUAD. PREH. ARQ. CAST. 26. 2008
-El arte rupestre levantino: cronología y significación* Por Antonio Beltrán.
-La pintura rupestre esquemática en la Comarca de la Villuerca (Cáceres), José Julio García Arranz, Diputación Provincial de Cáceres, Instituto Cultural "El Brocense"1990.