Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
INVESTIGACION Y DIVULGACION DE ARROBA DE LOS MONTES

miércoles, 26 de febrero de 2025

HISTORIA OLVIDADA, LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO EN ARROBA DE LOS MONTES


FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO EN ARROBA DE LOS MONTES

María Dolores Fernández Martin
Jesús Víctor García

Siempre nos extrañó que hubiera una talla de la Virgen del Rosario y no se celebrase sus festividad, pensamos que se dejó de celebrar en algún momento y en otro tiempo sí se festejaba. Si sabemos que se rezaba el rosario de la aurora en los años 60, durante todos los domingos en que el párroco y feligreses recorren las calles del pueblo rezando el rosario y cantando estrofas poniendo velas y candiles en las puertas del pueblo. La Virgen del Rosario se situaba en la orilla derecha del altar mayor a continuación de San Marcos, en la actualidad está en la sacristía.

El papa Pio V instituyó la fiesta de la Virgen del Rosario el mismo día de la victoria de la batalla de Lepanto, según cuentan la crónicas, el triunfo fue comunicado cuando estaba rezando el rosario. Esta devoción se extendió por los pueblos de los montes de Toledo, como en Navahermosa, Yébenes, Arroba, etc. donde se erigieron ermitas, capillas e iglesias bajo esta advocación mariana.

Virgen del Rosario de la iglesia de Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Es una Virgen gótica, de talla grande y de colores ocres, de madera muy deteriorada, que sostiene entre sus manos a un niño Jesús desnudo. La Virgen con el Niño guarda una gran semejanza con las figuras más famosas de Francia, aunque está más próxima a la estatua de Amiens por el pesado plegado de los paños y por su porte algo rígido

La Virgen está representada de pie en posición frontal, sobre un pequeño pedestal cuadrado, con el Niño Jesús en brazos en el costado izquierdo. Se toca con un velo corto, sostenido sobre la cabeza por una corona dorada. Se cubre los hombros con un largo manto que cae hasta el suelo y que se sujeta al cuello y por debajo una túnica con cinturón. Sostiene al Cristo niño con la mano izquierda y este extiende su mano derecha para tocar el pecho.

El niño está desnudo mirando hacia al frente al igual que su madre la Virgen María. El manto de la virgen son de color marrón donde están representadas flores de lis, estrellas de 6 puntas de puntas y en el borde superior hay representadas flores de 4 pétalos. En la caída del manto desaparecen la flores de 4 pétalos sustituido por un borde de color azul oscuro.

Flor de lis y estrella de 6 puntas en el manto de la Virgen del Rosario en Arroba de los Montes Foto Jesús Víctor García

Son atributos marianos, la flor de lis es símbolo de pureza de María y las emplean mucho los judíos conversos en sus escudos como símbolo de nobleza hebrea. Las estrellas abundan en las jaculatorias marianas con su atributo, por ejemplo "estrella de la mañana" y otros mas que encuentran en las letanías y la flores de 4 pétalos es un símbolo de esperanza y fe.

Gracias a los archivos municipales de Toledo y al Archivo de la Real Chancillería de Valladolid conocemos un poco más de esta fiesta. Estos archivos nos informan de la existencia de corridas de capeos en honor a la Virgen del Rosario, que se celebraban el día 6 de octubre, víspera de la festividad, donde se encerraban los toros en el Corral del Concejo y se sacaban de uno en uno.


Celebración de la fiesta de los toros en vísperas de la Virgen del Rosario, página 2,Archivo Municipal de Toledo.-Caja 6237. Causa 975. Arroba, Año 1743 

En 1742, por estar el Corral del Concejo casi en ruinas, los metieron en el corral que junto a su casa que tiene Pedro Ayuso en la misma plaza, para ir sacándolos a la plaza donde se corren. Comenzado la fiesta salieron de dicha casa dos de los capeos que encerrados en ella por cuyo motivo y que quedase solo uno. 

El regidor, Juan de Ayuso Ledesma, llama a la casa de Pedro Ayuso para que abriese la puerta y volviese a entrar uno de los dos capeos, pero la mujer de este se negó a que la res volviese a entrar porque  destruía la casa "descomponía". La negativa de la mujer, llamada Mariana del Cerro, enfadó al regidor que cogió a esta de la "tirilla de la camisa" y la amenazó con llevarla a la cárcel con un cepo puesto. Hubo un fuerte alboroto que se calmó al intervenir el alcalde, Luis Martin, y al no poder de nuevo meter la res sobrante en el corral, se la tuvo que echar fuera de la plaza.

Corral del concejo de Arroba en ruinas foto archivo de Arroba de los Montes

En el catastro de Ensenada de 1753, de Arroba de los Montes, indica la existencia de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y su administrador, Marcos García. Esta cofradía tiene una serie de tierras de secano, 28 colmenas y 46 cabras para su arriendo y mantenimiento de esta.

Debido a un pleito por una pelea entre mozos que acabó en la Real Chancillería de Valladolid, ocurrido en 1784, sabemos que por costumbre inmemorial los mozos forman una especie de congregación cuyo fin principal es celebrar anualmente una función a Nuestra Señora del Rosario en el día de su festividad. 

"por costumbre inmemorial forman los mozos de este lugar una especie de congregación que es recibida y mandada llevar adelante por los loables efectos que ha causado y puede causar según lo tiene acreditado la experiencia, siendo como son el primero. el celo y devoción que dicha congregación ha manifestado tener con hacer a su costa anualmente una función y celebrar la festividad de nuestra señora del Rosario"
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Caja 0605.0002. Pleitos Criminales, hoja 147

Mediante esta unión, ha dado la costumbre siempre en las noches de ronda salir juntos para divertirse dando vueltas continuas a todo el pueblo, tocando sus "guitarros" para recoger vino y dinero para ayuda de los gastos de la función religiosas cuya fiesta la costean los mozos. Para entrar en la congregación o cuadrilla, el mozo tiene que convidar a los demás en la primera noche de acompañamiento con media arroba de vino por vía de refresco o agasajo.

"Muchas de las noches de sus rondas por una de sus diversiones lícitas acostumbran llegarse a cantar y tocar sus instrumentos a muchas casas de las que ordinario, en agradecimiento les suministran por razón de refresco. lo que cada una tiene y puede"

Cuando el principiante se niega a convidar a los demás mozos, ocurren conflictos y peleas, como sucedió el 16 Mayo de ese año de 1784 por no pagar la media arroba, "siendo herido en la cabeza con bastante copia de sangre derramada" debido a un garrotazo.

"habiendo existido de muy antiguo de hacer entre los mozos una fiesta a nuestra señora del Rosario en el día de su festividad, se tiene por tal al que se incorpora pagando su refresco que es media arroba de vino y lo que le pedían para ayuda de gastos de la función".

La pelea de mozos termina con la condena de los mozos a pagar los gastos de la curación de la heridas y los jornales  que dejó de ganar debido a la comparecencia del agredido.

La fiesta de la Virgen del Rosario era una fiesta que muchas veces no toleraba la ciudad de Toledo por considerarla una "fiesta espontanea" con el riesgo que conllevaban para el orden público. En 1629 se inicia una causa en Yébenes cuando varios pastores y arrieros  habían formado "dos suizas" para celebrar la fiesta del Rosario, acudiendo a su ermita y colgando allí unas sargas. Cuando se sacrificaban el toro o vaca, los jóvenes se organizaban en grupos llamados "soldadescas o suizas" y después de lidiar al toro lo mataban entre todos con espadas, puñales, lanzas, navajas y otros objetos punzantes.

Esta fiesta en la actualidad ha derivado en la ronda de los mozos en la fiesta de los Mayos y en el pago de "la media arroba de vino" a los quintos por parte de los mozos forasteros que cortejan a las mozas del pueblo.


BIBLIOGRAFIA:

-Archivo Municipal de Toledo.-Caja 6237. Causa 975. Arroba, Año 1743."Causa por amenazas y lesiones abierta de oficio en Toledo contra Juan de Ayuso Ledesma, regidor, al saberse que ha maltratado a una mujer que se niega a que se guarden en su corral los toros de la corrida, lo que enfada al regidor. Signatura 475-23

-Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Caja 0605.0002. Pleitos Criminales: Barbara Fernández Martin, viuda, vecina de dicho lugar como madre tutora de Martin Camacho.

-Iglesia parroquial de Arroba de los Montes. foto: Virgen del Rosario.

-Religiosidad en Arroba de los Montes, cofradías, capellanías, fundaciones y memoras, Jesús Víctor García. https://arrobamontes.blogspot.com/2024/05/religiosidad-en-arroba-de-los-montes.htm  

- "Apuntes históricos acerca de  la devoción que en Navahermosa se tiene a la Virgen del Rosario. Ventura Leblic García. Revista de Estudios Monteños N.º 131.Asociacion Cultural Montes de Toledo

-Leyendas e iconografía mariana en los Montes de Toledo. Ventura Leblic García. Revista Asociación Cultural Montes de Toledo. ISSN 2341-3301. N.º 38,1987, págs., 16-20. DIALNET

-Las fiestas de los toros antiguas en Arroba de los Montes. Jesús Víctor García,    https://arrobamontes.blogspot.com/2018/09/las-fiestas-de-los-toros-antiguas-en.html   .


ANEXO

En las coplillas que se van cantando a San Marcos mientras se le lleva en procesión a la ermita, hay varias que mencionan a la Virgen del Rosario. 

"Virgen del Rosario
Corazón de Oro,
mándanos el agua,
que se seca todo.

Virgen del Rosario
Corazón de Plata
mándanos el agua
que nos hace falta.

Virgen del Rosario
extiende tu manto
y dile a tu hijo
que riegue los campos.

También se hace referencia a esta virgen en las estrofas 3ª,4ª y 6ª de los Mayos de la Virgen

3.A la Virgen del Rosario
le vengo a pedir licencia
para cantar esta noche
las coplillas a su puerta.

4.Y vos, Virgen del Rosario
dinos si nos la has de dar
para que con tu licencia
empecemos a cantar.

6.Eso de echarte en olvido
lo tendré por escusado
que traigo en mi devoción 
a la Virgen del Rosario.


EL ROSARIO DE LA AURORA

1.-A tu puerta están las campanillas
ni te llaman ellas ni te llamo yo,
que te llama la Virgen María
la Reina del Cielo, la madre de Dios.

2. -Alegría que ya viene el día
que va ya asomando sus rayos el sol
y la Virgen sonríe de gozo
al ver el rosario y la procesión.

3.-Los faroles están encendidos
por falta de hombres no pueden salir,
manda Virgen, ángeles del cielo
para que el Rosario venga a asistir.

4.-Al balcón de los cielos se asoma la Virgen María,
nuestra emperatriz,
y los ángeles cantaban gloria, 
al ver que el Rosario empieza a salir.

5.-El devoto que más madrugare
a coger la rosa del santo rosal,
hallará una corona de flores
que María la Aurora bordándola está.

6.-Al Rosario de la Aurora vienen
con arpas de plata, flautas de marfil
y en el Cielo se alquila balcones
por ver tu Rosario Santa Emperatriz.

7.-Dios te salve María la Aurora,
Dios te salve Luna, Dios te salve Sol,
Dios te salve reina de los cielos
que es donde se mira nuestro redentor.

8.-Desde el cielo baja una paloma
que Santo Domingo la ha visto bajar,
en el pico dicen que traían
las cincuenta rosas del Santo Rosal.

9.-Dios te salve Carmelita hermosa
que eres esposa del casto José,
tu que estas en el alto castillo
disparando flechas contra Lucifer.

10.-El demonio a la oreja te está diciendo
No vayas al rosario, sigue durmiendo.
Viva María, viva el Rosario
Viva Santo Domingo que está fundado"

sábado, 8 de febrero de 2025

MANOS PALEOLÍTICAS EN ARROBA DE LOS MONTES

 JESÚS VÍCTOR GARCIA

INTRODUCCIÓN

En el término de Arroba de los Montes hay numerosos lugares con representaciones de arte rupestre, siendo una de las manifestaciones artísticas más antiguas de la humanidad. Casi todas las obras rupestres en Arroba de los Montes se dan en lugares escondidos o parajes de difícil acceso con paisajes muy bellos y formaciones geológicas interesantísimas.

Ubicaciones de arte rupestre en el término de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

El arte rupestre es una manifestación cultural que ha perdurado a lo largo de la noche de los tiempos y que en la actualidad continúa con los escritos de los ganaderos y cazadores en las peñas del término. Totalmente diferente al arte esquemático existente en Arroba de los Montes han aparecido huellas de manos humanas en el término, dilatando la cronología del arte rupestre del pueblo.

Manos paleolíticas en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Las manos paleolíticas están englobadas en el arte rupestre, representando a huellas de personas reales de manera intencionada o accidental. Casi todas las ubicaciones de manos paleolíticas están en las paredes de las cuevas, no siendo el caso de esta localización donde están en el suelo y al aire libre. Hay 20 localizaciones en toda Europa y no hay ninguna situada en el suelo.

Calco digital de la manos paleolíticas en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García 

Las manos constituyen en este caso una muestra gráfica y antropológica del sujeto que realizó esta representación, intencionada o no para perdurar en el tiempo. La importancia de esta representación es que se puede extraer a través de las dimensiones de las manos su edad, altura y complexión del ser que estampó sus manos en la pizarra dura en un arroyo de Arroba de los Montes.

LOCALIZACIÓN 

Las manos paleolíticas se encuentran en un arroyo tributario al río San Marcos, todo ello situado en el término municipal de Arroba de los Montes a una altura de 464 metros sobre el nivel del mar.

Zona de gran belleza donde se localizan las "manos paleolíticas "en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Ubicado en un lugar resguardado del viento y de la lluvia donde un afluente sirve de paso natural para comunicar el río San Marcos con las montañas del término y cercano a un manantial permanente.

Perfil de la zona de las manos 

DESCRIPCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES

Zona superior, mano izquierda

La escena consta al menos de 5 impresiones de manos humanas en una pequeña explanada de roca de pizarra dura de unos 15 metros cuadrados al lado de un pequeño caudal de agua de no más de 1 metro de longitud y una profundidad de unos 10 cm aunque hay pequeños saltos de agua que forman cavidades entre 15 y 20 cm.

Mano izquierda parte superior  panel Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

La dimensión de las mano izquierda superior es de 11 cm correspondiendo a un niño de dos a tres años, para ello he tomado las medidas desde la primera línea de la palma de la mano hasta el final del dedo medio.
Comparando las huellas de las manos con un niño del pueblo con las mismas dimensiones de las  manos corresponde a un niño de 3 años y una altura de 0,95 metros, la madre me dice que anda aunque algunas veces gatea.

Inversión de la mano izquierda parte superior  panel Arroba de los Montes (Corel PHOTO-PAINT 12) según Jesús Víctor García

Con el ratio digital se puede calcular la relación de longitudes de los diferentes dedos de la mano generalmente medidos desde el punto medio de la parte inferior del pliegue a la punta del dedo. Algunos científicos  ven una relación entre el dedo índice y el dedo anular con la exposición a los andrógenos mientras se está en el útero.

Las medidas 2D:4D se calcula dividiendo la longitud del dedo índice de una mano determinada por la longitud del dedo anular de la misma mano. Un dedo índice largo se traducirá en una proporción mayor que q, mientras que un dedo anular más largo será el resultado en una proporción menor que 1.

Calco digital y dimensiones mano izquierda parte superior panel Arroba de los Montes(Corel PHOTO-PAINT 12) según Jesús Víctor García 

El dedo índice,2D de la mano izquierda mide 6,6 cm y el dedo anular 4D mide 7,3 cm , siendo la relación 2D:4D de 0,90. Como la proporción es menor que uno nos indica que el dedo anular es más largo que el índice. 

Como la relación de 2D:4D es sexualmente dimórfica y el dedo índice es típicamente mas corto en mujeres y hombres, la diferencia entre longitudes de los dos dígitos es mayor en hombres que en mujeres. En 2007,Manning et al. también se encontró que la media 2D:4D, variaba entre grupos étnicos con proporciones más altas para los blancos y menos proporciones en muestras chinas y negras.

Con este estudio las manos estampadas en Arroba de los Montes corresponden a un niño de 3 años de edad y de raza blanca.

Según este interesantísimo estudio cuando el ratio digital es alto se enumera algunos rasgos:

     -Hay un mayor éxito reproductivo de la mujer
     -El tamaño de nacimiento del hombre es más reducido
     -Habilidades en la mano derecha
     -Mayor fluidez verbal en ambos sexos
     -Mayor percepción de olor y táctil
     -Preferencia sexual hacia hombres más masculinos entre mujeres
     -Tendencia a la monogamia.

Zona superior, manos derecha

En el lado derecho de la mano izquierda superior hay estampadas dos manos derechas, donde la estampación ha sido reiterada, la tendencia al uso más cómodo y fácil no indica que era diestro. La preferencia de uso de las manos empieza a desarrollarse antes del nacimiento, se manifiesta en la primera infancia y tiende a ser constante durante toda la vida.

Mano derecha parte superior panel Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Aunque ser diestro o zurdo es enrevesado, parece ser que está respaldado por múltiples factores a parte del medio ambiente y la genética. En concreto el uso de la mano derecha se relaciona con los hemisferios cerebrales. El hemisferio derecho controla el movimiento del lado izquierdo del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo controla el movimiento en el lado derecho del cuerpo

Inversión de las manos derecha parte superior panel Arroba de los Montes (Corel PHOTO-PAINT 12) según Jesús Víctor García

Calco digital y dimensiones de las manos derecha parte superior panel Arroba de los Montes(Corel PHOTO-PAINT 12) según Jesús Víctor García 

Zona inferior, mano izquierda

Las manos izquierda y derecha de la parte inferior están peor definidas debido a la erosión que ha producido el arrastre del arroyo a lo largo del tiempo.

Mano izquierda parte inferior panel Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Inversión de la mano izquierda parte inferior panel Arroba de los Montes (Corel PHOTO-PAINT 12) según Jesús Víctor García

Calco digital mano izquierda parte inferior panel Arroba de los Montes(Corel PHOTO-PAINT 12) según Jesús Víctor García 

Zona inferior, mano derecha

La mano derecha de la zona inferior es la peor definida por la erosión y también debido posiblemente a la incidencia de la luz. 

Mano derecha parte inferior panel Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

 ELABORACIÓN Y TÉCNICA

Todo parece indicar que las impresiones de las manos fueron realizadas con la técnica de estampación, esta práctica es una de las primeras formas de expresión plástica utilizada por el ser humano, fruto del azar o la experimentación. Esta técnica es usada por niños desde la noche de los tiempos y se diferencia de la dígito pintura o el arte de pintar con dedos, mucho más moderna. El pigmento usado sería posiblemente un óxido de hierro hidratado que suele estar mezclado con arcilla dando un color amarillento o anaranjado tan frecuente en las proximidades.

Óxido de hierro hidratado mezclado con arcilla en un arroyo de Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García
Las manos estampadas fueron realizadas en primavera, en los meses de Marzo a Junio; según los ganaderos del lugar este lugar es un sitio inhóspito ya que en verano hace mucha calor, en invierno el río lleva mucha agua, y en otoños hay muchos insectos (moscas y tábanos). La fijación del óxido de hierro de las manos en la peñas tendría lugar en un periodo húmedo y temperatura suave con un periodo de tiempo que no hubiera escorrentía que arrastrara los pigmentos.

Huellas de gateo estándar o gateo de oso en manos de Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

El gateo podría corresponder a  un "gateo estándar" o "gateo de oso", de los seis tipos de gatear, estas  últimas posturas  son cada vez más erectas. En el "gateo estándar" después del inicio de la fase de apoyo con la pierna izquierda, el brazo izquierdo y la pierna se balancea junto de igual forma con el inicio del apoyo de la pierna derecha. El cuádriceps está activo durante la fase de oscilación de la pierna y actúa para flexionar la cadera. En el "gateo del oso", el patrón de la fase de apoyo y oscilación es el mismo que el gateo estándar, excepto que en chiquillo siempre se apoya en el pie en lugar de la rodilla.

Gráfico de medidas y ángulos de las manos estampadas que corresponde a un niño de rodillas según Jesús Víctor García

La dimensiones de las manos corresponde a un niño de 3 a 4 años, (dimensión de la mano de 11 cm) y la distancia entre hombro a hombro de un niño de su edad sería de 27,5 cm de longitud. Existe una diferencia de 10 cm entre esta distancia y la del panel, esto es debido a que al estar de rodillas o gateando, para imprimir las manos manchadas tiene que presionar más fuerte y solamente lo conseguiría juntando las manos con un ángulo menor de 90 grados.

Los ángulos de la fase de apoyo entre 28 y 32 grados nos indica que el individuo estaba de rodilla o estaba gateando, estampó sus manos manchadas en el panel de pizarra dura a una distancia de unas manos a otras de 34 cm de longitud. 

GEOLOGÍA

El lugar se sitúa en el denominado Grupo domo Extremeño, perteneciente a las rocas anteordovícicas de la zona Centroibérica, de edad Rifeense o Vendiense inferior está constituido por alternancia grauvaca-pelita de carácter turbidítico.
Perfil geológico del lugar de las manos paleolíticas,  Instituto Geológico y Minero de España. escala 1.50000, Villarta de los Montes. Hoja 734, 16-26

Las estructura donde se asienta las manos paleolíticas  se compone en un bloque de roca formado por granos muy finos llamado pelitas o fangolitas, debido al limo y la arcilla de su composición, cuando están más consolidadas reciben el nombre de pizarra arcillosas o lutitas apizarradas.

CONTEXTO CULTURAL

Las manos en el arte rupestre constituye una muestra iconográfica muy sugestiva debido a que su significado estaría relacionado con componentes sociales o personales. La distribución en el paleolítico europeo engloba a unos 20 yacimientos.

En España se encuentran: Altamira, El Castillo, La Pasiega, La Garma, Fuente del Trucho, Fuente del Salín, Maltravieso, Tito Bustillo. En Francia están en Gargas, Tibiran, Cosquer, Trois-Fréres, Perch-Merle, Le Fieux, Roucadour, Arcy-sur-Cure, Les Merveilles, Font de Gaume, Bernifal, Erbérua, Chauvet, Moulin-de-Laguenay, Bisón, Les Combarelles, Paglicci, Labattut y Poisson. La intención de separar las manos es una conducta que se inicia desde el Auriñaciense, pero hasta que no se realice una datación estaría englobado en el arte paleolítico .

CONSERVACION Y PROTECCION

La preservación del arte rupestre al aire libre y su entorno es un desafío donde se tiene que unir la gestión y competencias para una administración responsable y sostenible. La garantía de su futuro pasa por una adecuada planificación ejercitada y ejecutada desde la administración autónoma de Castilla la Mancha, sujeto jurídico en el que convergen las competencias de su investigación, protección, conservación y uso público, siempre con el apoyo de la administración local de Arroba de los Montes.

En este conjunto hay que asegurar la perdurabilidad del soporte, la acción de los agentes naturales y la acción negativa de los agentes naturales que al final influyen decisivamente en su protección y conservación. 

El conjunto de arte rupestre al estar en un lugar inhóspito y alejado de vías de comunicación terrestres que  evita la acción antrópica que deteriorara el conjunto rupestre. Un factor clave para evitar la acción negativa de los agentes naturales seria evitar los incendios forestales en el entorno que protegieran la cubierta vegetal y diera lugar a erosión que en una posible escorrentía erosionaría el panel del cauce del arroyo.

CONCLUSIÓN

La estampación de las manos no suele tener razones mágico-religiosas sino mas una razón existencial, siendo un arte primitivo, espontáneo, ingenuo, brutal y rápido pero condicionado un sustrato idóneo para su realización. Hay un motivo puramente egoísta donde estas representaciones artísticas ponen en conocimiento a otros sujetos de su existencia y también un recordatorio para su individualidad dentro de un grupo y su descendencia.

Escritos contemporáneos en peñas en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Toda representaciones rupestres necesita de un lugar y un sustrato para realizarlo además hay una continuidad en el tiempo hasta hoy en día. Las manos muestran una parte de la imagen que representan al ser humano que la realiza, es una prueba de su existencia, de igual manera que los ganaderos actuales cuando escriben y graban en las pizarras del entorno inquietud perdura desde el Paleolítico hasta hoy en día.

BIBLIOGRAFÍA:

-Pinturas rupestres de Arroba de los Montes. Jesús Víctor García. Blog de Arroba de los Montes. Diciembre 2022. https://arrobamontes.blogspot.com

-Grabados ganaderos y cazadores en peñas en Arroba de los Montes, Jesús Víctor García . Blog de Arroba, Febrero 2016.https://arrobamontes.blogspot.com

-Los primeros lenguajes escritos en los Montes de Toledo, revista de Estudios Monteños, N.º 122. Jesús Víctor García.

-Representaciones astronómicas del Paleolítico antiguo en la submeseta sur peninsular; Los Montes de Toledo. Agustín J. Martin Sánchez y Jesús Víctor García. DIALNET. Revista de Estudio Monteños. ISSN 2341-328X, ISSN-2341-3298. N.º Extra 110, 2005.

-Del Paleolítico a los Visigodos, Adaptación de la Conferencia realizada para el C.P.R. "Pintor Ortega" en Horcajo de los Montes. Agustín J. Martin Sánchez

-Biometría del niño de Arroba de los Montes Gonzalo Barbudo Gómez, datos aportados por su madre Rocío Gómez Víctor.

-Proyecto- HANDPAS PROJECT.

- Instituto Geológico y Minero de España. escala 1.50000, Villarta de los Montes. Hoja 734, 16-26

- Programa " Corel PHOTO-PAINT 12 "

-Medline-Plus. Genética y rasgos humanos

-Parámetros normales de gateo, Revisión bibliográfica, Thais Gómez Cruz. Universitat de Barcelona.2017-2018. Grado de Podología. Trabajo  de nivel de grado. 

-Blog de Arqueología Cognitiva, Las manos paleolíticas. La cueva de Gargas. Tesis: Arqueología Cognitiva. Elaboración de un modelo psicobiológico sobre el origen y desarrollo de la conducta simbólica humana. Su aplicación en la transición del Paleolítico Medio al Superior.

-RATIO DIGITAL. Wikipedia 

-BIOMETRIA. Wikipedia.