Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
INVESTIGACION Y DIVULGACION DE ARROBA DE LOS MONTES

jueves, 1 de marzo de 2018

LA JARA PRINGOSA O CISTUS LADANIFER EN ARROBA DE LOS MONTES

JESÚS VÍCTOR GARCÍA

La jara pringosa o (cistus ladanifer) es una planta abundante en Arroba de los Montes, es una arbusto verde aunque en época de verano cambia a un color mas claro tirando al color amarillo debido a déficit hídrico.
La palabra jara según algunos autores procede de árabe hispano "šá‘ra" y este del árabe clásico "ša‘rā'" significando "territorio lleno de vegetación".
Yo me inclino que viene de la palabra árabe "Ṣaḥrā " que significa " desierto"(Sahara o gran desierto) ya que los árabes cuando llegaron a la comarca de los Montes de Toledo y la Jara descubrieron que el territorio estaba despoblado.
El nombre evolucionó cuando llegan los cristianos a la comarca denominándose "Xara" y actualmente se llama a la comarca de la Jara a una parte del territorio original. El cambio se produce a finales del siglo XVI, el cambio fue debido a la desaparición de las consonantes sibilantes.

La palabra xara viene en el diccionario de Nebrija en 1495 también en Covarrubias, en 1611, se refiere "xara y xaral, vide supra jara"
La palabra  "as-Ṣaḥrā " que significa "el desierto" se transformaría en la palabra actual de Cíjara "desierto verde".

Flor de jaras con llagas negras polinizada por un insecto en Arroba de los Montes (foto del autor)
Tiene una altura media de un metro y medio aunque hay ejemplares de una altura de mas de tres metros debido a la condiciones del suelo, humedad y longevidad. En algunos valles donde la vegetación es relectica se observan ejemplares de jaras formando pequeños arboles con grosores de troncos de 12 centímetros de diámetro.
En años lluviosos en los troncos de las jaras, debido a las picaduras de insectos, fluye una savia espumosa que al secarse forma cristales amarillentos muy dulce denominados por los vecinos de Arroba de los Montes "mánguila".
La mánguila o mangla viene del latín macula, cierta excrecencia que tiene la jara cuyo dulzor es empalagoso.
También en condiciones bioclimáticas favorables prolifera una especie de trufa denominada por los habitantes de Arroba de los Montes "criadillas de las jaras", por el aspecto parecido a los testículos. Tul, Tulasne (846) Syn.: Terfezia hispánica Lazaro Ibiza (1908).
Garganta de Caballos con jaras y al fondo el Hontanar (foto del autor)

Las flores son de color blanco teniendo en la base una mancha de color rojo o negro denominado vulgarmente llagas, algunas veces carece de esta mancha. Existen tres hibridaciones en las flores de las jaras; unas flores no poseen llagas, otras  tienen  llagas de color negro y otra son de color rojo. 
Las abejas recolectan el abundante polen de las flores de jara pero no su miel ya que no tienen nectarios. La duración de la flor de jara es de un día y es frecuente ver como caen los pétalos al atardecer o cuando están fecundadas.

Flor de jara con llagas rojas en Arroba de los Montes (fotos del autor)
El fruto tiene forma de capsula o especie de cesta con diez divisiones donde están una semillas muy pequeñas .El origen de la palabra cistus viene de cesta y ladanifer de liquido denominado ládano que desprende la planta.
La jara es una planta termófila, los incendios forestales le sirven para reproducirse ya que las semillas están protegidas por la capsula. Las semillas al caer en las cenizas generada en el incendio empieza a germinar tapizando toda la cubierta y evitando que germinen otras especies de plantas.
Trompo de jara, el fruto tierno de la jara en Arroba de los Montes (foto del autor)
Tiene las hojas viscosas debido a una sustancia llamada ládano que sirve de protección a la planta y esta viscosidad varia según la estación del año. El ládano según el Diccionario de la Academia de Autoridades de 1734 dice que "es un liquido pingue y craso, que arroja de si la xara (jara), llamada de algunos lada o ladón, de ahí este licor se dijo ládano: que dispuesto y cuajado de forma de goma es el que se administra en las boticas. Hay uno natural, que le recogen los pastores de las barbas y pelos de las cabras donde se pega, y también azotando las xaras con unos cordeles, donde después le rae. Otro hay artificial, que se forman en las misma boticas hirviendo los cogollos de la xara en agua dulce, sobre la cual nada este humor a manera de aceite, y recogido se espesan y endurece, quedando con el color y forma de pez....Dioscórides, Lib.1 cap.108, Llamase la Xara no solamente Cisto, empero también Ladón y Lada, de donde su licor vino a llamarse Ládano"

Jaras en flor en el Morro del Cuervo en Arroba de los Montes (foto del autor)
Las hojas son opuestas, estrechas y en forma de lanza donde la parte superior es de un color mas verde oscura que la parte inferior o envés, de color blanquecino y velloso. Las hojas de las jaras para minimizar el calor y  el déficit hídrico, se arrugan y orientan verticalmente para evitar los rayos del sol siendo un indicador de la humedad de la vegetación en los montes.
Las hojas cocidas de la jara verde con aceite de oliva sirve para curar la "busagre" o "empeine" una enfermedad de la piel de hombres y animales que se pone áspero y encarnado, causando picazón y perdida del vello.
También las hojas de las jaras caídas hacen de un potente herbicida que sirve de defensa para que no crezcan plantas alrededor de esta.

Flor de jaras sin llagas en Arroba de los Montes (foto del autor)

Las jaras tienen un alto poder calorífico sirviendo de leña para los hogares del pueblo, horno del pan  así como su piconcillo que se utiliza en los braseros para calentar las casas del pueblo.

Esta planta se usa en la construcción como base para apoyar las tejas de las techumbres de las casas a falta de tablas, denominándose "tillo".
También sirve para proteger la parte superior de los muros de tapias de los corrales al intercalar brazados de jaras formado bardas para evitar que erosiones el agua de lluvia.
Jaras secas formando bardas en paredes de tapias en Arroba de los Montes (foto del autor)

En la actividad apícola se usa palos de jara cruzados en diferentes alturas dentro del cilindro del corcho que sirven para asentar los panales. Estos palos cruzados se denominan "trencas" que suelen ser de jara o madroño ya que es una madera que no se apolilla, el corcho de abeja nuevo tiene tres divisiones o trencas, cuando se castra o se obtiene la primera cosecha se quita la primera cruz o trenca.
La palabra trenca según el diccionario de la Academia española Usual de 1803 "cada uno de los palos atravesados en el vaso de la colmena para sostener los panales, Canna, signum"
Existe una expresión en Arroba de los Montes que dice que "te lo voy a meter hasta la trenca" que se refieren cuando se sacaba los panales de miel hasta la trenca mas cerca del suelo y esto ocurría en época de hambre o miseria.

Con el tronco de la jara se realizan unos clavos de madera afilados con una pequeña hendidura en la parte superior. Estos clavos de madera puntiagudos de jara se denominan "viros", que sirven para unir el cilindro de corcho cocido entre si. La colmena de corcho se unía por medio de viros a una plancha redondeada o cuadrada de corcho que servía de cobija para evitar las lluvias y los depredadores.


TIFUS, TABARDILLO O FIEBRE PUTRIDA EN ARROBA DE LOS MONTES

JESÚS VÍCTOR GARCÍA


El tifus, tabardillos o fiebre pútrida es una enfermedad infecciosa aguda que aparece en el invierno y es producida por una bacteria llamada Rickettsia prowazeki. Surge en condiciones muy malas  de higiene, hacinamiento y pobreza, siendo el agente transmisor, el piojo del vestido (pediculus vestimentae), pulgas, ácaros y garrapatas. El material contaminante son las heces de los piojos al ser inhaladas, pulverizadas con el polvo o la sangre del paciente. La picaduras de los insectos transmisores no es la causante por si solo de la enfermedad, son las heces con las bacterias rickettsia, que al rascarse sobre la piel la extiende sobre la herida, expandiéndose por el interior del cuerpo.

Grafico de muertos por tifus en Arroba de los Montes 1827-1920 
Esta enfermedad es mencionada en el año 430 antes de cristo cuando la ciudad de Atenas llamó a Hipócrates para una epidemia de tifus. No sabemos que curas prescribió ni los resultados obtenidos pero su fuerza sonora de sus palabras infundía respeto hasta cuando no curaba el mal y era celebres por sus aforismo "el arte es largo, pero el tiempo es fugaz".
La primera mención de esta enfermedad en España es en la conquista de Granada en 1489 cuando se describe una enfermedad con "fiebre y manchas rojas sobre los brazos, espalda y tórax con falta de atención y progresando hacia un estado de delirium, llagas gangrenosas y olor a carne podrida", de ahí el nombre de "fiebre pútrida"
El primer libro que habla de la enfermedad del tabardillo, sus causas y su tratamiento es el titulado "Del morbo pustulato siue lenticulari, quem nostrates tabardillo" de Alfonso López de Corella en 1574 en Zaragoza donde dice que lo produce el pulgón.
Pagina 17 del libro de 1574 Del morbo pustulato siue lenticulari, quem nostrates tabardillo 
Todas las enfermedades tenia su santo abogado siendo San Esteban como "abogado de los ciciones" que era el nombre mas común que se conocía en los Montes de Toledo el tabardillo o tifus.
El nombre de tifus procede la "tifo" que según el diccionario de Terreros y Pando de 1788 es "una voz muy antigua, y aun elegante,  bastante común en Toledo por lo mismo que repleto".
En el Diccionario de la Academia Española Usual de 1855 dice que tifo es " un genero de calenturas, producidas casi siempre por miasmas y caracterizadas por un desorden considerable en las funciones del sistema nervioso y un estado peculiar morboso de las membranas mucosas".
También la palabra tifus puede derivar de "tufo" ya que una de las manisfestacion de esta enfermedad es el mal olor que se caracterizaba llamándose a esta enfermedad también "fiebre pútrida". La palabra tufo según el diccionario Henriquez de 1679 se denomina "vapor, halitus, anhelitus". En el diccionario de la Academia Española Usual de 1803 dice que es "olor activo y molesto, que despide se si alguna cosa, Gravis odor"

Al tifus también se le conoce como Tabardillo que según el Diccionario de la Real Academia Española de Autoridades de 1739 es " una enfermedad peligrosa que consiste en una fiebre maligna, que arroja al exterior unas manchas pequeñas como picaduras de pulga, y a veces granillos de diferentes  colores; como morados, cetrinos, etc.". Covarrubias dice " se llamo así del Latino Tabes, que significa putrefacción, porque se pudre, y corrompe la sangre. Lat. Morbus, vel febris tabífica." 
Parece que la palabra viene de la picadura del tabano, que según el diccionario de Covarrubias de 1611, la palabra tabano es "una cierta especie de moscardón, Lat. tabanus tabani ....Dixole a tabes, porque la carne que pica se corrompe luego".
Tábano en Arroba de los Montes o tabanus sulcifrons (foto del autor)
Con esta palabra se menciona en el Quijote por Cervantes. Nov.12,p 394 "y que una calentura lenta acaba la vida, como la de un tabardillo". También  lo menciona Santa Teresa:
Es como el tabardillo ese dolor,
que a las veces le vemos encubrir, 
para después acometer traidor,

Casa antigua abandonada en Arroba de los Montes con su ajuar donde las condiciones higienico sanitaria no eran las adecuadas (foto del autor)
Tras un periodo de incubación de 1 o 2 semanas se empieza con malestar y súbitamente escalofríos, fiebre alta y ojos rojos de "conejo". En la fase exantemática aparecen hemorragias que se extiende por todo el cuerpo con excepción de la cara y región cervical. Hacia el 10º día el enfermo o empeora con la presentación del como y muerte o empieza a mejorar de manera definida.

Muchas epidemias asolaron los Montes de Toledo en el siglo XVII posiblemente relacionada con el "morbo punticular o tabardillo en tierras de Toledo"

En 1631 hay una gran mortalidad donde se propaga una "calentura maliciosa, continua y contagiosa". En 1645 en las Actas Capitulares de la Catedral se ordena una colecta por la salud, en 1666 se produce una epidemia de "calenturas".
En 1680 a consecuencia de la presión fiscal al no haber cosecha de cereales por la sequia hicieron subir los precios de las materia primas. El hambre y la pobreza se extendieron en los Montes de Toledo facilitando la propagación del tifus.

En 1684 hay "una epidemia general de enfermedad", que según el autor  Fernando Martínez Gil posiblemente seria tabardillo o tifus. A consecuencia de estas epidemia, junto con el clima y el hambre hicieron que disminuyeran drásticamente la población en los pueblos de los Montes de Toledo y el contagio fue general en el Reino de Toledo . Este año fue muy lluvioso y en primavera hubo lluvias torrenciales en total se contabilizaron 5 meses de lluvia ininterrumpidas. Los hospitales están llenos de enfermos y en Junio los porteros de la reja de los sofieles Damián de Gavilanes y Andres de Aguilar, dicen estar "enfermos con tabardillo con grandísima necesidad".
Es una enfermedad de los pobres por falta de alimento y mal estado de ellos. Por eso el tabardillo no castigo excesivamente a los ricos y poderosos y a "los que con tiempo se previnieron de trigo, y del mejor mantenimiento, para poder mejor conservar su salud" y el cambio incidiese en los pobres.
El desanimo es tan grande por los habitantes de la ciudad de Toledo, que el corregidor para levantar los ánimos de la población, celebra una corrida de toros en la plaza de Zocodover y "fue con el justo intento y celo del señor corregidos para que la gente se alegrase respecto de la epidemia que se padece de tabardillos y divirtiesen la consideración melancólica de dicha epidemia".

En 1686 el corregidor de Toledo, Francisco Miguel de Pueyo dono 100 ducados para el socorro de los hospitales e "hizo su casa hospicio".
Esta enfermedad es común en los penados ya que la condiciones higiénico sanitario en la cárceles eran muy precarias.

En 1815, en Irlanda, ocurrió lo mismo que en los Montes de Toledo en 1684, ya que no llego la primavera ni calentó el verano donde se pasaría a denominarse el "año sin verano". A consecuencia de este clima tan anormal no crecieron los cultivos en ningún sitio habiendo una hambruna y una epidemia de tifus relacionada que mato a 65.000 personas.
En Arroba de los Montes, el primer caso documentado ocurre en 1827, cuando muere en el mes de  Julio, Juan Parreño Maeso en la calle Cantarranas y en Septiembre, muere una mujer  llamada María Ayuso Martin en la calle las Peñas.


Muertos por tifus en Arroba de los Montes desde 1827-1920
La gente al huir de la epidemia se refugia en nuestro pueblo favoreciendo la expansión del tifus como ocurre en 1829 cuando muere en Marzo, un forastero del pueblo de Monforte  del Cid (Alicante) llamado Antonio Sevilla con la condición de pobre de "tabardillo y dolor de costado".
En 1830 muere en Agosto un niño de 2 años llamado Cipriano Abileo Campos de "tabardillo".
Muertes de niños y adultos en Arroba de los Montes de tifus de 1827-1920

En 1831 muere en Marzo un hombre de 52 años de Miguelturra llamado Pedro López de "fiebre pútrida" junto a sus tres hermanos. A los doce días del anterior muere otro hombre de 60 años, en el mes de Abril  llamado Alfonso Mendiola de "fiebre pútrida".
En 1832 muere en Julio un hombre llamado Pedro González de Andrés de Ortigosa de Cameros (Rioja) de "tabardillo".
Residentes y forasteros muertos por tifus en Arroba de los Montes de 1827- 1920

En 1834 muere en Mayo un hombre llamado Andrés Gómez Muñoz de 53 años de "calentura pútrida inflamatoria" y un hombre, en Mayo, llamado Damián Mendiola de "calentura pútrida inflamatoria".
En 1835 muere en Diciembre  un hombre soltero llamado Cecilio Martínez Díaz de "tabardillo".
En 1838 muere abril una mujer llamada Teresa Domínguez Muñoz de "tabardillo".
En 1841, en invierno, hubo una epidemia de tifus en la ciudad de Toledo.
En 1848 muere en febrero una mujer llamada Sandalia Gutiérrez Martin de Lope Sánchez de 56 años de "calentura pútrida" y en marzo, una viuda llamada Faustina Chaparro de "calentura pútrida".
En 1849 muere en Agosto un viudo llamado Francisco Pascual Muñoz de 62 años de "pútrida calentura inflamatoria" y una viuda llamada Rita Martin Ceballos Torres en Septiembre de 62 años de "calentura pútrida y delirio".
En 1853 muere en Septiembre una niña llamada Ángela Calderón Gómez de 11 meses de "calentura pútrida inflamatoria".
En 1854 muere en febrero un hombre de "calentura tifoidea", un viudo en Abril de 62 años de "calentura tifoidea", una mujer llamada Lorenza Gutiérrez en Junio de 50 años de "calentura pútrida inflamatoria y dolores fuertes" y una niña de 5 años, en Octubre, de "calentura tifoidea",
En 1855 muere, en Febrero, una mujer de 31 años llamada Mamerta Sánchez Ayuso Martin de Lope Sánchez de "calentura pútrida inflamatoria".
En 1861 muere en septiembre una mujer de 21 años de "calentura pútrida complicada con accidente".
En 1863 muere en Noviembre una mujer de 31 años de "calentura pútrida".
En 1888 muere en enero, una mujer de 50 años de "fiebre tifoideas".
En 1889 muere en enero una mujer de 34 años de "calenturas tifoideas", una niña de 2 meses en febrero de "tifoideas secundaria".
En 1898 muere en Julio, un hombre de 70 años de "tifoideas".
En 1900 muere en marzo, un niño de 3 años de "tifoideas".
En 1917 muere en septiembre, una mujer de 55 años de “fiebre tifoidea”.
En 1920 muere en junio, una niña de 18 años de “tifus abdominal”, muere en agosto una niña de 12 años de “tifus abdominal”, muere en septiembre una mujer de 17 años de “fiebre tifoidea”.
Muertos de tifus durante los meses del año en Arroba de los Montes de 1827-1920

Durante la Primera Guerra Mundial, los ejércitos de Austria, tuvieron que retirarse de Serbia por el tifus. Los estragos de esta enfermedad en Polonia y Rusia antes y después de esta guerra contribuyeron a arruinar a estas naciones militarmente ya que murieron unos 3 millones de personas por esta enfermedad. 
A principios del siglo XX, el bacteriólogo francés Charles Nicolle que estaba al frente de Instituto Pasteur de Túnez, observo que mientras el tifus estaba en la ciudad, en el hospital nadie lo contraía.
El hospital estaba abarrotado y los médicos en contacto diario con los pacientes atacados de tifus, Nicolle observó que al quitar las ropas infectadas de piojos y lavar al paciente, quedo convencido de que este parasito era el vector del tifus. En 1928 recibió el premio Nobel de Medicina y Fisiología por su descubrimiento.
CONCLUSIONES
-En Arroba de los Montes no fue una enfermedad que ocasionara mucha mortandad posiblemente porque la gente estaba bien alimentada y además de disponer cauces de agua corriente en los arroyos durante todo el año facilitaba la higiene a los habitantes del pueblo.
-El tifus es una enfermedad de pobres y de forasteros donde las malas condiciones higiénico sanitarias facilitan la mortandad. 
-La mortandad entre ambos sexos es prácticamente igual  aunque hay un pequeño porcentaje mayor en el sexo femenino.
-La mortandad aumenta en las personas adultas y baja en los niños.
-Mayoritariamente casi todos los muertos por el tifus son gente del pueblo solo un porcentaje muy bajo corresponde a los forasteros.
-El mes con mas muertes de tifus corresponde al mes de Septiembre, seguido del mes de Febrero y Marzo, continuando con Julio y Agosto. Los meses con menos muertes corresponde a Octubre, Noviembre y Diciembre. 
-Con los datos anteriores hay una menos mortalidad en primavera y otoño que es cuando llueve mas y las temperaturas son mas suaves. Aumentando la mortalidad en Invierno y Verano cuando el clima es mas extremo y menor pluviometría.
BIBLIOGRAFIA

-DATOS DE MORTANDAD EN HOJAS DE EXCEL de María Dolores Fernández Martin.

-ARCHIVOS IGLESIA DE ARROBA DE LOS MONTES
-DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE AUTORIDADES DE 1739
-DICCIONARIO DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA USUAL DE 1855
-ACTITUDES ANTE LA MUERTE EN EL TOLEDO DE LOS AUTRIAS, Fernando Martínez Gil. Premio Temas Toledanos, San Idelfonso 
-TOLEDO Y LA CRISIS DE CASTILLA 1677-1686. Fernando Martínez Gil. Premio Nacional de Temas Toledanos San Ildefonso 1986.
-DEL MORBO PUSTULATO SIUE LENTICULARI, QUEM NOSTRATES TABARDILLO, Alfonso López de Corella. Zaragoza 1574