Agustín Jesús Martin Sánchez, arqueólogo
Jesús Víctor García, investigador
INFORME PRELIMINAR DE URGENCIA YACIMIENTO PALEOLITICO DE ALBALÁ, POBLETE, CIUDAD REAL Septiembre 2004
CIRCUNSTANCIAS Y MOTIVO DEL INFORME
INFORME PRELIMINAR DE URGENCIA YACIMIENTO PALEOLITICO DE ALBALÁ, POBLETE, CIUDAD REAL Septiembre 2004
CIRCUNSTANCIAS Y MOTIVO DEL INFORME
En Septiembre del 2003 Don Manuel Moreno López, cuando estaba de pesca, descubrió casualmente la extracción de tierra que se estaba llevando a cabo en el margen izquierdo en el cortijo de Albalá con abundante restos arqueológicos, aguas arriba del Guadiana.
Consciente de la destrucción descontrolada que estaba sufriendo el yacimiento se lo comunicó a Jesús Víctor García, quien a su vez, nos lo hizo saber a nosotros. Antes estas circunstancias, el sábado 6 de Septiembre se decide visitar la zona para valorar visualmente el daño patrimonial ocasionado y tomar documentación fotográfica de los hechos para dar parte en la Delegación de Cultura, Servicio de Arqueología y Patrimonio de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, órgano competente para estos temas.
Observando la gran cantidad de material arqueológico extraído y el alto potencial del yacimiento, decidimos actuar de urgencia y emitir un informe preliminar que justifique la necesidad de frenar inmediatamente este deterioro. No se pudo comunicar ese mismo día por ser fin de semana así que se procedió mandar el informe de urgencia el día 8 de septiembre del 2003 a la Delegación de Cultura de la Junta de comunidades.
El motivo fundamental de este informe, con carácter de urgencia, es detener la destrucción no intencionada del parte del yacimiento Paleolítico de Albalá, en el termino municipal de Poblete (Ciudad Real). Este yacimiento paleolítico de Albalá, es un Bien Cultural, inventariado por Manuel Santoja Gómez y Efraín Redondo Sancho en 1973 y citado posteriormente por María Ángeles Querol en 1976 y Antonio Ciudad Serrano en 1986.
ACTUACION ARQUEOLOGICA
Primeramente se procedió a la documentación fotográfica de la situación del Yacimiento y la características del Barranco abierto mediante medios mecánicos. Las dimensiones del mismo son de 11 metros de ancho por 13 de largo y de 2,5 metros de profundidad, dependiendo de la caída descendiente de los niveles de sedimentación, lo que supone la extracción total de unos 450 metros cúbicos aproximadamente, con dirección NE.
Su posición respecto del rio Guadiana es a unos 60 metro del cauce actual, sobre su terraza (+6 m.). Se accede a través del camino rural de Albalá, que lleva al Cortijo del mismo nombre, finca propietaria de estos terrenos, no obstante, el barranco se halla dentro de los 100 metros de protección del rio en su máxima crecida, por lo que esta titularidad corresponde a la Confederación Hidrográfica del Guadiana. La tierra extraída sirve de relleno en unas naves que están construyendo en el casco urbano de Poblete.
Frente a la posibilidad de que continúen los trabajos de extracción de tierra y el peligro inminente de destrucción y expoliación del yacimiento se procedió (Fuerza mayor), sin el pertinente permiso de la Delegación de Cultura, a la recogida del material representativo descubierto y documentación estratigráfica del Corte N. Cabe decir que toda información obtenida será entregada al Servicio de Arqueología y Patrimonio de la Delegación de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, así como el material lítico será entregado al Museo Provincial de Ciudad Real, una vez haya sido siglado, catalogado e inventariado adecuadamente.
Estratigrafía yacimiento paleolítico de Albalá en Poblete, Ciudad Real ( Agustín J.Martin Sánchez) |
El corte N. responde a una estratigrafía paralela loésica que contiene las siguiente capas o niveles :
-Nivel I: estrato de color marrón claro, con material revuelto, de 15-20 cm de espesor, buzamiento W, compuesto de grava y cantos( guijarros de hasta 40 mm. de diámetro), con material lítico del Paleolítico Medio y cierta contaminación de piezas inferopaleoliticas.
-Nivel II: estrato de color marrón blanquecino, textura limosa, de 20 cm. de espesor, buzamiento E. sin evidencias arqueológicas.
-Nivel III: estrato de color marrón blanquecino, textura gravosa (5 mm.) espesa, de 150 cm de espesor, sin evidencias arqueológicas, contienes varias vetas:
-IIIa: veta de color blanco( cal), textura arenosa (1-2 mm.), de 4 cm de espesor, buzamiento E, sin evidencias arqueológicas.
-IIIb: veta de color gris claro, textura arenosa (2 mm.), de 7 cm de espesor, buzamiento E, sin evidencias arqueológicas.
-IIIc: veta de color anaranjado, textura arenosa (1mm), de 20 cm de espesor, buzamiento E, sin evidencias arqueológicas.
-Nivel IV: estrato de color anaranjado, textura arcillosa, con restos de cal, compactada, posible buzamiento E, a-2230 cm, contiene industria lítica, restos orgánicos, huesos, cenizas y carbones.
El material lítico descubierto en el barranco se compone de triedros, hendedores, bifaces, raederas, puntas clactonienses, poliedros y lascas pertenecientes al Achelense Medio, mientras que en superficie se observan piezas del Musteriense de tradición Achelense, asociado al Micoquiense, así como cerámica del Bronce.
-Punta Levallois
-Cuchillo de dorso atípico
-Punta Musteriense
-Perforador.
-Lasca Levallois
-Hoja Levallois con escotadura lateral
-Perforador-denticulado
-3 núcleos Levallois.
-Hendedor Tipo 2
-Bifaz amigdaloide largo
-Hendedor tipo 0.1
-Bifaz fricón
-Bifaz lanceolado.
-Triedro Tipo 5
-Hendedor tipo 2
-Punta tayaciense
-Cuchillo de dorso natural.
-Fragmento de hueso ¿anancus arvenensis)
Estos primeros datos, obtenidos in situ, del yacimiento denotan la especial relevancia del mismo similar a otros yacimientos de la Meseta peninsular como Pinedo ( Toledo sobre la terraza del rio Tajo) o Torralba o Ambrona ( ambos en Soria, sobre las terrazas del rio Ambrona).
Aunque el yacimiento en si es un deposito aluvial, su importancia radica en la aparición de un estrato, a 3 metros de profundidad, rico en arcilla y cal que ha mantenido en perfecto estado de conservación todos los restos arqueológicos y paleontológicos, susceptible de ser datados con cronología absoluta mediante Potasio-Argón (dadas las características volcánicas del Campo de Calatrava) o la Termoluminiscencia (aparecen restos de carbón y es posible que alguno de los útiles hayan sido afectados por el fuego).
Si bien es conocida la riqueza paleontológica de la zona ( La Higueruela, Alcolea de Calatrava), aquí se multiplica su importancia debido al estar atestiguada la acción antrópica, poniendo en manifiesto la tipología del yacimiento: un Cazadero.
Por todo esto creemos que se debería seguir la siguiente línea de actuación de manera inmediata parando la extracción de tierra, vigilando la zona intermitentemente por agentes del SEPRONA, llevando a cabo una recogida del material lítico destapado, delimitando el yacimiento y realizando una caracterización estratigráfica; a corto o medio plazo el vallado perimetral del yacimiento (descartamos tapar el barranco soterrándolo porque la tierra se traería de la zona próxima, seguramente procedente de otro yacimiento o arrastrando parte del talud existente, lo que destruiría toda la información estratigráfica del mismo); y a medio o largo plazo, varias campañas de excavación sistemática .
BIBLIOGRAFIA:
-CIUDAD SERRANO,A: Las industrias del Achelense Medio y Superior y los complejos Musterienses en la Provincia de Ciudad Real, Museo de Ciudad Real, Estudios y Monografías, 17, Ciudad Real, 1984.
-SANTOJA, M y QUEROL, M.A.: Nuevas localidades con industrias líticas en la provincia de Ciudad Real, "Cuadernos de Estudios Manchegos", N.º 6, II Época, Ciudad Real. 1976.
-SANTOJA,M: Características generales del Paleolítico -inferior de la Meseta Española, "Numantia", Investigaciones Arqueológicas en Castilla-León, Asociación del Museo Numantino, Soria, 1981.
-SANTOJA, M Y REDONDO SANCHO,E: Avance al estudio del Paleolítico del Campo de Calatrava, "Cuadernos de Estudio Manchego", N.º 4 II Época, Ciudad Real, 1973.
El material lítico descubierto en el barranco se compone de triedros, hendedores, bifaces, raederas, puntas clactonienses, poliedros y lascas pertenecientes al Achelense Medio, mientras que en superficie se observan piezas del Musteriense de tradición Achelense, asociado al Micoquiense, así como cerámica del Bronce.
MATERIAL LITICO ENTREGADO AL MUSEO PROVINCIAL DE CIUDAD REAL 14-Mayo-2004
Inventario de material lítico del Yacimiento de Albala entregado al Museo de Ciudad Real |
-Punta Levallois
-Cuchillo de dorso atípico
-Punta Musteriense
-Perforador.
-Lasca Levallois
-Hoja Levallois con escotadura lateral
-Perforador-denticulado
-3 núcleos Levallois.
-Hendedor Tipo 2
-Bifaz amigdaloide largo
-Hendedor tipo 0.1
-Bifaz fricón
-Bifaz lanceolado.
-Triedro Tipo 5
-Hendedor tipo 2
-Punta tayaciense
-Cuchillo de dorso natural.
-Fragmento de hueso ¿anancus arvenensis)
Inventario de material lítico de Albalá entregado en el Museo Provincial de Ciudad Real |
CONCLUSIONES Y ULTIMAS CONSIDERACIONES
Estos primeros datos, obtenidos in situ, del yacimiento denotan la especial relevancia del mismo similar a otros yacimientos de la Meseta peninsular como Pinedo ( Toledo sobre la terraza del rio Tajo) o Torralba o Ambrona ( ambos en Soria, sobre las terrazas del rio Ambrona).
Aunque el yacimiento en si es un deposito aluvial, su importancia radica en la aparición de un estrato, a 3 metros de profundidad, rico en arcilla y cal que ha mantenido en perfecto estado de conservación todos los restos arqueológicos y paleontológicos, susceptible de ser datados con cronología absoluta mediante Potasio-Argón (dadas las características volcánicas del Campo de Calatrava) o la Termoluminiscencia (aparecen restos de carbón y es posible que alguno de los útiles hayan sido afectados por el fuego).
Si bien es conocida la riqueza paleontológica de la zona ( La Higueruela, Alcolea de Calatrava), aquí se multiplica su importancia debido al estar atestiguada la acción antrópica, poniendo en manifiesto la tipología del yacimiento: un Cazadero.
Vista general del Barranco del yacimiento Paleolítico de Albalá, Ciudad Real (foto de los autores) |
BIBLIOGRAFIA:
-CIUDAD SERRANO,A: Las industrias del Achelense Medio y Superior y los complejos Musterienses en la Provincia de Ciudad Real, Museo de Ciudad Real, Estudios y Monografías, 17, Ciudad Real, 1984.
-SANTOJA, M y QUEROL, M.A.: Nuevas localidades con industrias líticas en la provincia de Ciudad Real, "Cuadernos de Estudios Manchegos", N.º 6, II Época, Ciudad Real. 1976.
-SANTOJA,M: Características generales del Paleolítico -inferior de la Meseta Española, "Numantia", Investigaciones Arqueológicas en Castilla-León, Asociación del Museo Numantino, Soria, 1981.
-SANTOJA, M Y REDONDO SANCHO,E: Avance al estudio del Paleolítico del Campo de Calatrava, "Cuadernos de Estudio Manchego", N.º 4 II Época, Ciudad Real, 1973.
No hay comentarios:
Publicar un comentario