Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
INVESTIGACION Y DIVULGACION DE ARROBA DE LOS MONTES

martes, 17 de enero de 2023

LAS BELLOTAS DE ENCINA EN LOS MONTES DE TOLEDO

 JESUS VICTOR GARCIA

Las bellotas de encina es un alimento para los seres humanos, sobre todo las dulces, ya que las amargas tienen taninos que dan un sabor amargo y son toxicas. Este fruto es rico en fibra, con propiedades antioxidantes debido a los taninos y con una gran cantidad de ácidos grasos, potasio, fósforo y minerales.

Bellotas de encina maduras en el suelo foto Jesús Víctor García

Las bellotas es un alimento corriente en el mundo antiguo antes de la introducción de los cereales. Los libios ofrecían a la diosa Madre-Tierra un sacrificio de bellotas dulces. Durante centurias los productos de este tipo alimentaron al hombre cuando no había cereales se recurrían a la harina proveniente de la molienda de frutos silvestres secos como las bellotas, los higos y piñones.

Las bellotas de encina o alcornoque tostadas eran destinadas para el consumo humano, en el Calcolítico todos estos productos se guardan en recipientes cerámicos de una capacidad de unos 70 litros que sirven de despensa a sus moradores. 

El hombre del periodo postglacial aprendió a tostar el grano sobre piedras calientes, que  mezclado con agua formaba una pasta, esta se horneaba sobre carbones encendidos hasta cocinarse, formando una especie de pan.  Esta harina se oxida y se oscurece por la acción del oxigeno por lo que se tiene que hornear inmediatamente, si la harina se deja varios días se cubre de moho, siendo el sabor de su pan desagradable y no acto para el consumo.

Molino de mano con harina de bellota foto Jesús Víctor García

El uso de la harina de bellotas es generalizado en el mediterráneo porque es la zona donde se encuentran los arboles del genero Quercus (encina, roble y alcornoque).

Las encinas se localizan en España en zonas mediterráneas o subcontinentales con unas condiciones climáticas determinadas por un estiaje bastante cálido y seco pero es poco exigente en cuanto a la naturaleza del sustrato. En la antigüedad constituían bosques que el hombre ha ido talando para un uso ganadero y dejando las mejores encinas por sus frutos formando las actuales dehesas.

Las bellotas de la especie Quercus ilex, subsp ballota, suelen ser las mas dulces del genero, son comestibles ya que también hay bellotas amargas. En la actualidad son muy empleadas para la alimentación del ganado porcino y en menor grado, para la humana, sobre todo asadas como las castañas.

Bellotas peladas foto Jesús Víctor García

La bellota era un alimento primordial en  dieta de los griegos antes de la introducción de los cereales. El néctar de Zeus era aguamiel morena primitiva y la ambrosia era una gachas de cebada, aceite y frutas picadas mientras que los súbditos mas pobres se subsistían comiendo semillas de asfódelos, malvas y bellotas. 

Tal era el aprecio que según sus mitos, existía un rey-encina llamado Driante, este moría anualmente, el corte de sus extremidades servía para mantener a rayas a su anima y el corte injustificado de una encina sagrada era castigado con la pena de muerte.(Estrabón, x 3,16.).

En la mitología las grandes encinas como esta en Arroba de los Montes, eran sagradas foto Jesús Víctor García

Según la mitología griega el primer hombre fue pelasgo, progenitor de los pelasgos; surgió del suelo de Arcadia, seguido de algunos otros, a los que enseño a construir chozas, alimentarse de bellotas y coser túnicas de piel de cerdo..."

Otros niegan que Prometeo creara a los hombres, o que algún hombre brotara de los dientes de una serpiente. Dicen que la tierra los produjo espontáneamente, como el mejor de sus frutos, especialmente en la región del Ática. Estos hombres constituían la llamada raza de oro; eran súbditos de Cronos, vivían sin preocupaciones, ni trabajo, comían solamente bellotas, fruto silvestres y la miel que destilaban los arboles, bebían leche de oveja y cabra, nunca envejecían, bailaban y reían mucho, para ellos la muerte no era mas terrible que el sueño"

Heródoto, escribe que cuando los lacedemonios consultaron al Oráculo de Delfos acerca de la conquista de toda la Arcadia, la pitonisa contesto: "¿la Arcadia pides?. Esto es demasiado. Concederla no puedo, porque en ella, de la dura bellota alimentados, muchos existen que vedarlo intente".

Las bellotas brotadas no eran aptas para el consumo humano foto Jesús Víctor García

Aristóteles dice como se eligen los jueces de los tribunales "echan en un cántaro tantas bellotas de bronce o bálanoi como bastones hay, en las bellotas están inscritas las letras del alfabeto según cuantos tribunales hayan de formarse".

Según Estrabón, en el siglo I a.d.C. en su Geografía de Hispania, dice que "todos los habitantes de la montaña son sobrios, no beben sino agua, duermen en el suelo y llevan cabellos largos al modo femenino....en las tres cuartas partes del año  los montañeses no se nutren sino de bellotas, que secas y trituradas, se muelen para hacer pan, el cual puede guardarse durante mucho tiempo".

Pan de harina de bellota horneado foto de Jesús Víctor García

Plinio señala que en Hispania ser sirven bellotas dulces como segundo plato y que en situaciones de escasez se secan y muelen para hacer pan, y Varrón habla de la "glans" ibérica e indica que es un bocado exquisito.

De la bellota proviene de la palabra "glándula o ganglio" procede del termino griego para designar una bellota y fue aplicada originalmente a cualquier pequeño abultamiento del tejido corporal.

En el libro Dioscórides, el libro de plantas medicinales del siglo I se enumera los beneficios de las bellotas " el pellejo que esta debajo de la cascara de bellota sirve para detener la sangre del pecho y contraer la sangre de las mujeres. Las bellotas provocan la orina, comidas producen dolor de cabeza y originan ventosidades. Las bellotas cocidas con sus cascaras y leche son toxicas y majadas con grasa de cerdo ablandan las durezas y sanan las llagas malignas".

Bellotas en encina foto Jesús Víctor García

Cuanto los cristianos conquistan en Los Pedroches en 1114, que según los cronistas musulmanes lo denomina "campos de las bellotas". La palabra bellota deriva del árabe "balluta", este vocablo aparece en los años 1212 y 1215, despues en el año 1426 en las Cortes de León, la forma de "albellota, abellota" se encuentra en el Cancionero de Baena.

En el libro de la Almohada, de Ibn Wafid de Toledo, un recetario del medico árabe del siglo XI en una de sus recetas que corta la diarrea acompañada de sangre, ventosidades y retortijones indica tras tomar un polvo de varios compuestos dice "además de tomar inhalaciones con vapor de agua en la que han hervido espino albar, simiente de mirto, hojas de rosas y cascara de bellota, cada una en cantidad de un puñado colmado". También menciona remedios para la continencia de la orina, para la seca del esperma o como dentífrico que limpia la encina cuyo unos de los ingredientes principales son bellotas secas.

En el siglo XIII el derecho mas importante de los vecinos era el aprovechamiento de los bienes comunales situados tanto en la tierra o termino que rodeaba la ciudad de Toledo, como sus Montes de Toledo y los márgenes del Guadiana era la utilización de extensos pastos de invernada para el ganado ovino y la montanera de bellota fueron un recurso abundante en sus dehesas.

El derecho mas importante de los vecinos fue el aprovechamiento de los bienes comunales como las dehesas foto Jesús Víctor García.

Había un arancel del Portazgo en  sobre las bellotas, avellanas y castañas en la puerta de Bisagra en Toledo, este se imponía sobre una carga mayor de 1,5 celemines y una carga menor de 1 celemín.

Este impuesto estaba justificado ya que la numerosa población que mantuvo la ciudad de Toledo durante mucho años, impedía la autosuficiencia alimentaria, ya que se necesitaba verduras, hortalizas y frutas en cantidad ya que los sotos y cigarrales de Toledo no daban abastos por lo que era necesario traerlos de los pueblos cercanos, estos producían "ciruelas de fraile, albaricoques, endrinas, uvas, aceitunas y bellotas".

En el Codex Granatensis, un manuscrito del siglo XIV, destaca "se deben comer las bellotas frescas, grandes y maduras porque "robustecen la retentiva y entorpecen la menstruación".

Cerdo comiendo bellotas en el manual medieval Tacuinum sanitatis de Ibn Butlan Biblioteca Nacional de Francia, Paris, mediados del siglo XV

En el siglo XIV y desaparecido el peligro fronterizo, las fortificaciones de los montes de Toledo pierden importancia, siendo ocupadas y pobladas por cuadrilleros de la Hermandad de colmeneros de los Montes de Toledo,  hacen de ellas sus cuarteles, manteniendo alcaides con algunas rentas procedentes del arrendamiento de frutos silvestres, como la bellota y otros aprovechamientos.

En el siglo XVI, el medico de Carlos V llamado Luis Lobera de Ávila , en su libro Banquetes de nobles Caballeros dice que las bellotas "son difíciles de digerir, provoca la orina, causa dolor de cabeza, aprovecha el flujo de la sangre de las mujeres y es un anti veneno ".

Las bellotas muchas veces eran recogida desde octubre a diciembre para alimentar a los cerdos, así lo hacían los vecinos de San Pablo de los Montes que cosechaban 400 fanegas de bellotas de sus encinares para alimentar a 248 cerdos pequeños. En el Castillo de Malamoneda la Hermandad Vieja de Toledo tenia un alcalde y asignadas las rentas de toda la bellota de sus dehesas.

Hay conflictos por el vareo de las bellotas de encinas, ya en 1618 es denunciado el Alcalde de Arroba de los Montes porque entró en la dehesa de dicho lugar con "con toda su gentes, hijos y criados... vareando la dicha dehesa y cogieron gran cantidad de bellotas en perjuicio de los demás vecinos". Este alcalde debía mirar por la conservación de la dehesa de dicho lugar que conforme a la costumbre antigua de Arroba no debía entrar ningún vecino en ella a varear ni coger bellotas antes del día del Señor Lucas, el 18 de Octubre". Según las ordenanzas ninguna persona pueda derribar por ninguna vía a pedradas ni vareados de todos los chaparrales ni baldíos ni entre labores hasta 8 días despues de San Miguel de cada año so pena de 1 real a cada persona que lo contrario hiciese y la bellota para el concejo.

Documento que prohíbe varear y coger bellotas antes de San Lucas en Arroba de los Montes, A.M. Toledo  Causa 874, Caja 6233 

También ocurre en otros pueblos como en Navahermosa en 1622 cuando son denunciados unos vecinos porque "andaban vareando la bellota de su ganado de cerda en la dehesa de Malamoneda" o en Yébenes en 1611 hay una causa por pasto ilegal por estar los porqueros vareando bellota para su ganado el día de San Miguel en un lugar no permitido

Las ingresos obtenidos por las bellotas, son siempre importantes, con independencia del aprovechamiento de la madera del encinar se obtenía para el carboneo por lo genera múltiples irregularidades en su administración por parte de alcaldes y regidores en los pueblos de los Montes de Toledo.

Pila de leña de encina en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

En 1621 hay una causa contra los alcaldes de Navahermosa por vender las bellotas ilegalmente del pueblo, En 1627 se inicia una causa contra el alcalde por ser responsables de las irregularidades a la hora de arrendar la bellota de la dehesa del pueblo. En 1655 he denunciado el Alcalde y regidores de Alcoba por cometer irregularidades en la venta de bellotas de algunos encinares situados en los pastos comunes de los vecinos.

Hay pueblos como en Ventas con Peña Aguilera, en la Dehesa del Sotillo, donde existe varias causas por coger bellotas ilegalmente como ocurre en el año 1635  cuando son sorprendido cogiendo bellotas en la dehesa del Sotillo con su esposa, y cuando se lo recriminan agreden al cuadrillero de la Hermandad que se lo dice. También en 1745 hay una denuncia contra un grupo de vecinos de Ventas son denunciados por los arrendadores por entrar a coger bellotas en la Dehesa de Sotillo.

Las bellotas son mencionadas en la literatura, refranes y otras expresiones referente como  "animal de bellota" que es una forma atenuada de llamar a alguien cerdo, en la Odisea de Homero la bellota es el fruto que dio la hechicera Circe para alimentar a los compañeros de Ulises, transformados en cerdos o en refranes toledanos como  "Buenaventura, bellotas" alabando a este alimento. 

Las bellotas brotadas no eran aptas para el consumo humano foto Jesús Víctor García

Don Quijote en  despues de haber satisfecho su estomago, "acabado el servicio de la carne, tendieron sobre las zaleas gran cantidad de bellotas avellanadas" tomo un puñado de bellotas en la mano y mirándolas atentamente, soltó la voz a semejantes razones: "-dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados..."

Voltaire en su tratado sobre la tolerancia dice "pero una vez que los hombres han llegado a abrazar una religión pura y santa, la superstición se vuelve no solo inútil, sino muy peligrosa. So se debe tratar de alimentar con bellotas a aquellos a los que Dios se digna de alimentar con pan".


BIBLIOGRAFIA:

-Geografía, Libro III, 7, Hispania, Estrabón

-Flora Ibérica, Plantas vasculares de la Península Iberia e Islas Baleares, Vol. II, Platanaceae-Plumbaginaceae (partim)  Real Jardín Botánico, CSIC.

-La población Arroba de los Montes desde la Prehistoria hasta la actualidad, Jesús Víctor García, Blog de Arroba de los Montes, 1 Julio de 2017.

-De la fiscalidad musulmana a la descomposición del almojarifazgo. Formación de las Haciendas Municipal, eclesiástica y señoriales en Toledo (siglo XI-XVI) José Damián González Arce, Universidad de Murcia.

-AHP Toledo, Protocolo 2999, rols. 205,214, 245, y 343. Año 1620, José Soto

-El crepúsculo patrimonial de Toledo, Hilario Rodríguez de Gracia, Premio de Investigación sobre temas Toledanos "San Ildefonso"1998.

-La comarca histórica toledana de los Montes de Toledo, Fernando Jiménez de Gregorio,  Instituto Provincial de Investigación  y Estudio Toledano. N.º 100.

-Las ordenanzas de Navalpino, lugar de los Montes de Toledo en el siglo XVI, 1578.

-Inventario general de Insultos, Pancracio Celdran, Ediciones del Prado, 1995.

-Introducción a la ciencia, II, ciencia biológicas, Isaac Asimov, Muy Interesante, Biblioteca de Divulgación científica. 1986.

-Los nueves libros libros de la historia, Heródoto de Halicarnaso. Libro I.

-Dolmen y megalitismo en Portugal.

-Los Mitos Griegos, Robert Graves.

-Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes

-Tratado sobre la tolerancia, Voltaire

-Anales Toledanos, Diputación de Toledo, Servicios de Publicaciones. Anales Toledanos, N.º 38, 2001 

-Anales Toledanos, Diputación de Toledo, Servicios de Publicaciones. Anales Toledanos, N.º16, 1983

-La vecindad en la ciudad de Toledo hacia 1400, Pilar Morollon Hernández, Catedrática de Historia de IES Sefarad de Toledo, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H. "Medieval, t. 17, 2004, págs. 431-441.

-Refranero toledano, Temas Toledano, Abraham Madroñal Duran, Diputación Provincial, Toledo.

-Archivo Municipal de Toledo, (AMT) Causa 874, Caja 6233 Arroba.

-A.M. Toledo Causa 57, Caja 6210   Navahermosa

-A M. Toledo  Causa 30, Caja 6209   Navahermosa 

-A M. Toledo Causa 154, Caja 6213  Navahermosa

-A M. Toledo Causa 733, Caja 6229   Alcoba

-A M. Toledo  Causa 5914,Caja 6398 Ventas

-A M. Toledo  Causa 6196, Caja 6407 Ventas

-A M. Toledo Causa 6563,  Caja 6423 Yébenes



No hay comentarios:

Publicar un comentario