Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
PLATAFORMA CARPETANIA,

jueves, 9 de febrero de 2023

LOS MOLINOS HIDRAULICOS DE ARROBA DE LOS MONTES

                                               JESÚS VÍCTOR GARCÍA

Los molinos hidráulicos son artefactos que aprovechan la fuerza del agua para moler cereales. Los molinos consta de una piedra circular fija, llamada solera sobre la que se coloca otra encima llamada volandera que generalmente era mas pequeña en grosor. Se utilizara para moler granos, minerales, papel, aceite, etc. 
Las partes de un molino hidráulico  son: 

1. Molino, edificio que alberga la sala de molienda (están las piedras o muelas) y la estolda o infierno ( aloja los mecanismos hidráulicos)

Sala de molienda con sus partes de un molino hidráulico foto y edición de Jesús Víctor Jarcia

2. Desagüe o socaz, es el agua usada que ha movido los mecanismos del molino 
Cárcavos y desagüe del molino de Enmedio en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

3. Cubo, es la parte mas solida del molino en forma de U o V que hace aumentar la presión del agua.
Cubo en forma de U del Molino de San Marcos en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

4. Balsa o antipara, es el deposito de agua 
Balsa o antipara del Molino de Enmedio en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

5. Canal o Caz, lugar que conduce el agua hasta el cubo.
Caz o canal de un molino de San Marcos foto Jesús Víctor García

6. Compuertas, regulan el caudal de agua.
Compuerta para regular el caudal de agua de un molino hidráulico foto Jesús Víctor García

7. Aliviadero o rebosadero, evacua el agua en exceso e indica el nivel máximo de agua.

Aliviadero o rebosadero del molino de la Murciana, evacuando el exceso de agua e indica el maximo nivel de agua foto Jesús Víctor García

8. Represa, muro de piedra clavadas que desvía el agua del rio hacia el canal o caz.

Presa o muro de piedra clavadas que desvía el agua del rio hacia el canal o caz en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

9. Rio, corriente natural de agua que fluye permanentemente con mas o menos caudal dependiendo de la estación del año.
Cárcavo donde se ubicaban el árbol y el  rodezno, se puede observar el agujero donde se ubicaba el saetín y la cerraja  foto Jesús Víctor García

Los molinos tenían una importancia social estando consagrados  a los hijos de Marte, la diosa Mola y sus hermanos, junto a la diosa Vesta que era la guardiana del fuego que servía para secar y tostar los granos de los cereales.

En la cultura popular queda reflejado en el refranero popular como "burra que tiene pollino no va a molino", lo recoge Santillana con la variante "Asna con pollino no va derecha al molino". Se aplica a las madres cuyos hijos pequeños les imponen ciertas ataduras para salir o hacer tareas. Otro refrán dice "El que esta en el molino es el que muele, no el que va y viene". Esta recogido en R. Jara, indicando que se encuentra en un asunto o negocio es el que lo explota.
Antón de Montoro en el siglo XV menciona que los ratones de los molino suelen estar gordos, en este poema.

"Vos hinchado con pajuelas, 
gordo ratón de molino, 
ansarón
criado a leche y bercuelas
con el entero vino vinagrón, 
melcochero pasa frio, 
vil escogido marrano
muy anin..."
Cervantes en el  Quijote dice "La rueda de la fortuna anda mas lista que una rueda de molino".

En el año 1950 los vecinos de Arroba de los Montes, compusieron unas canciones para los carnavales dedicados a los molineros, que decían:

LOS MOLINEROS 1950

"Aunque somo molineros, 
cantamos de corazón,
y dejamos la maquila
para mejor ocasión

Es mucho lo que estos chicos
merecen por su salero
pues tienen garbo gitano
y carita de lucero

Díganos ustedes si han vistos otras
ni mas bonitas ni mas hermosas
que juntas todas forman un ramo esplendoroso
de lindas rosas


Estribillo

"Díganos ustedes
si otros carnavales
ha habido el salero
que hay en los actuales.
Nos caerá la noche
y vendrá otro día
pero siempre, siempre
en este pueblo habrá alegría"

Bendiciones a esta casa
que nos recibe tan bien,
que se llenen los graneros
y nuestros campos también
y que sea cuanto antes
para que podamos verlo,
de esta forma sin pensarlo
se termine el estraperlo.

Sobrará el vino,
sobrara el pan, 
tendrá la arroba 14 kilos,
darán tajadas los madroñales,
como melones serán los higos"

Por regla general los molinos hidráulicos eran monopolio de los señores, teniendo que pagar los campesinos por la utilización de estos.

En España son mencionados los molinos de agua antes del siglo VIII pero el primer documento es del siglo X cuando sitúa un molino en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Siendo el siglo XIII cuando tiene una expansión por toda la península tanto en la zona cristiana como musulmana.

Molinos hidráulicos de Arroba de los Montes en 1698

Tras la conquista de Toledo en 1085, Alfonso VI dicta el "Fuero de los Castellanos", en la que hace concesiones a todos castellanos, "sin distinción de su condición para construir pesquerías o molinos hidráulicos".

En las Ordenanzas de Toledo de 1400, el municipio tiene interés en regular la actividad de los molinos, dicta que no se haga molinos en terreno ajenos, ni perjudique al de arriba y no tome agua dando al alarife( maestro de obra" la potestad para obrar según derecho "júzguelo el alarife según viere e entendiere que es derecho". 

Hay una protección a los molinos  por parte del ayuntamiento de Toledo, ya en el capitulo VII dice "como se deben arreglar los molinos". Cuando un molino se ha derruido, y hay que reconstruirlo, y algún heredero no quiere, los demás herederos pueden arreglar el molino y tenerlo hasta que haya pagado su parte".

También castiga duramente la rotura de una presa de molino "deberá pagar todo el daño que recibió el dueño del molino doblado o pagar 70 sueldo en caloña al rey". La caloña era una pena pecuniaria que se imponía de forma generalizada como sanción por determinados delitos o faltas.

En las Ordenanzas de Toledo de 1590 se regulaba un pago por la entrada de mercancías en la ciudad, uno de estos pagos era por cada rueda de molino seis maravedíes. Dicho pago no podía considerarse una imposición municipal (Jocal) sino una especie de tasas, que constituía un derecho particular y privado por los Alcaldes y no por el ayuntamiento.

Era obligado el pesaje tanto al llevar trigo a moler como una vez molido y en consideración a tal obligatoriedad, este pesaje era gratuito.
Otro capitulo de esta ordenanza dicta la prohibición de construir molino debajo de los bienes ajenos, salvo en el caso de que ello no causare perjuicio y siempre que "no tornare el agua", para así evitar inundaciones.

En cuanto a la reparación de los molinos, su propietario esta facultado para cortar el agua a los otros molinos para realizar las obras precisas y durante un plazo máximo de 12 días sin tener que satisfacer indemnización alguna. Además en este capitulo 9 regula la construcción de 9 molinos siempre que perjudique lo ya construidos o heredades ajenas. 

En caso de construir presas que perjudicaren a los molinos ya existentes bajo pena de una multa de 100 maravedíes, obligación de indemnizar al perjudicado en el doble de los daños causados y el deber de reparar materialmente los daños.
Unas de la razones de dicha protección es que el ayuntamiento cobraba por cada molino 31 maravedíes, que ya en la Ejecutoria del año 1560 del 9 de julio dada por la Chancillería de Valladolid se pronuncia a favor de la ciudad de Toledo en contra de los lugares de los Montes de Toledo. 

En el capitulo 11 sancionaba penalmente a los que destruían una presa o defraudaban con el agua con una multa de 70 sueldo y la obligación con el doble del valor de los daños causados al perjudicado.
En cuanto al arrendamiento de los molinos se indica que se debe valorar todo el material que se entrega con el molino, estando obligado el arrendatario cuando finalice el contrato a devolver los mismo bienes recibidos en las mismas condiciones. Si el nuevo arrendatario introdujere nuevos aparejos o material, puede retirar los mismo o entregárselo al arrendador previo pago de ellos.

Rio Guadiana por la zona de Arroba de los Montes, lugar donde se sitúan tres molinos hidráulicos foto Jesús Víctor García

En un documento del Archivo Municipal de Toledo, sin fecha y sin firma dicta una ordenanza "sobre cortar madera por los vecinos de los lugares de los montes"  El ayuntamiento da a los vecinos de Toledo la oportunidad de cortar leña para ciertas actividades como la de los molinos " Otro si ordenamos e mandamos que los vecinos de Toledo y vasallos, pastores, vaquerizos que puedan cortar y corten toda la madera que hubieran de menester para el apero de labor del pan que así obtienen de labrar y para cubrir sus casas, para sus zahurdas, sus hornos de cocer pan, para hacer corrales para sus ganados (bariles), para sus molinos, para su menesteres en tal madera que no corten para vender ni vendan, ni para llevar ni lleven a otros lugares que no sean el termino y jurisdicción de Toledo"

Rio Guadiana en el termino de Arroba de los Montes, en verano foto Jesús Víctor García

Ya en 1405 hay una provisión de Enrique III a favor de la Hermandad de colmeneros de los Montes de Toledo en contra del ayuntamiento de Toledo por contradecir la disposiciones de la ciudad en cuanto al al uso de los molinos hidráulicos.

Unas de las primeras menciones de molinos en Arroba de los Montes acontece en 1444 cuando se pide una petición a los propietarios y a otros molinos para hacer nuevos molinos. dice "Juan de Piedrabuena, vecino de Arroba, en su nombre de dicho lugar de Arroba y su cuadrilla, presento una petición sobre lo que demanda los arrendadores de los montes, de las penas, así de los molinos que en su tiempo dieron licencia para hacer, como así mismo demanda licencia para hacer otros".

El crecimiento demográfico del siglo XV hace que se cultiven en los terrenos cercanos al casco urbano,  estos terrenos son buenos para el cultivo del trigo dura; a raíz de la abundancia de cereales se inicia la industria de los molinos hidráulicos en los ríos

Esta sociedad cerealista tuvo en el pan la base de su dieta en su alimentación diaria. los panaderos amasaban una especie de pan llamada "pan mohíno", moreno o de molino debido a la falta de recursos y a su pobreza, de aquí viene la expresión "donde no hay harina todo mohína" Los pueblos de los montes debían de disponer de reservas de harina y de cebada en sus graneros, ya que una condiciones climáticas adversas podían frustrar el uso de los molinos y provocar una escased a sus habitantes y a sus animales.

Mapa de ubicación de los molinos hidráulicos en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

Un vecino de Arroba es procesado en 1506 por haber hurtado colmenas a finales de mayo, confiesa que con la hambre que llevaba que se atrevió a castrar una colmena y sacó de ella unos tres pedazos de pan y se los comió de ellos e de ellos guardó para la cena. Asimismo afirma haber robado trigo de un molino para acabar de sembrar una enmanga que tenía empezada a sembrar, porque le faltó trigo para la acabar de sembrar. Según su testimonio, había robado un celemín  medio de trigo entre ambos molinos,(uno de Piedrabuena y otro de Arroba) para acabar de sembrar una enmanga que tenía empezada a sembrar, porque le faltó trigo para la acabar de sembrar.

El caso es bastante clarificador de lo que sucede a los pequeños propietarios o arrendatarios tras una serie de malas cosechas. Las reservas de grano son consumidas por la familia y la simiente venidera queda en peligro,  por lo que habría que recurrir al préstamo de grano para asegurarla. Sin embargo, los que carecen de garantías patrimoniales lo tienen difícil, e incluso para los pequeños propietarios puede suponer la pérdida de su bienes si la siguiente cosecha vuelve a ser deficitaria.

Existiendo excedente de grano que están, más o menos, a la mano, ¿por qué no intentar este pequeño hurto que solvente la situación? Sin embargo, nuestro miserable protagonista tuvo la suerte en contra. Fue capturado, sometido a tormento, que se manda interrumpir porque está flaco, y condenado a recibir 100 azotes, ser desorejado y desterrado de Arroba, porque teman de cometer semejantes delitosAHN.Div. Her. Leg 80 nº 3, 1506, junio, 3.

Los vecinos de Arroba arrendaban molinos en otros sitios como ocurre  con el molino llamado de la Vereda  situado en el termino de Puebla de Don Rodrigo y es mencionado en el documento de la venta de Felipe II de 1572 a Piedrabuena, donde hay varios pagos, uno de ello es  un pago de Hernán Gómez Rubialto, vecino de Arroba del molino de la Vereda, de 70 maravedíes y dos gallinas. Otro pago de 70 maravedíes y dos que pagan Miguel Hernández, vecino de Arroba" y un pago de 70 maravedíes que paga Alonso Diaz, vecino de Arroba por un molino en la ribera del Guadiana.

En un documento fechado entre 1559 a 1563 un vecino de Arroba de los Montes llamado Alfonso Fernández Caminero solicita una licencia para hacer un canal en el Molino del Castillejo (herido de Molino) en la cuadrilla de Arroba.

Documento 1559-1563 pidiendo licencia para hacer "un herido de molino" en Arroba de los Montes transcripción A.M. Toledo CARTAS 2526 SIN NUMERO

En 1612 se autodenuncia Benito López por "haber hecho un molino de moler trigo en los propios y montes de Toledo sin licencia en Arroba". Este vecino es condenado a pagar 300 maravedíes y además tiene que reconozca la posesión del dominio de la ciudad de Toledo. Posiblemente el molino corresponde al actual molino destruido de San Marcos, destruido..

Autodenuncia por hacer un molino en Arroba, Año 1612, A.M. Toledo, Caja 6233, Causa 843, Arroba

En las Relaciones de Felipe II en 1573 se habla de los molinos en la pregunta

22.-Los molinos y aceñas, y los barcos y puentes señaladas que en los dichos ríos y términos del dicho lugar hubiere, y los aprovechamientos de ellos, y cuyos son.
dijeron que en el dicho río de Guadiana, termino de la ciudad de Toledo, hay 3 paradas de molinos, y el aprovechamiento de la tierra es de la ciudad de Toledo, y los molinos rentan como 200 fanegas de pan a sus dueños.
  23.-Si es abundoso o falto de aguas, y las fuentes y lagunas señaladas que en el dicho pueblo y sus términos hubiere, y sino hay ríos ni fuentes de donde beben y donde van a moler.
 Dijeron que el río Guadiana es falto de agua en agosto, y que el pueblo gasta agua de una fuente, que está junto al pueblo de cara cierzo. Pasa 2 leguas del por las partes el río de Guadiana, en el cual hay 3 paradas de molinos de los herederos de Toledo. Cogiese muy poco pan,

Según estas relaciones los molinos eran usado para moler trigo, donde la producción de esto cereales era  escasa, por lo que estos molinos eran aprovechado por los pueblos vecinos  para sacar harina de cebada para aprovechamiento animal.

En el catastro de Ensenada en 1753 se documenta con mas detalle los molinos hidráulicos en Arroba de los Montes y nos indica su ubicación, propietarios y su fiscalidad.
En el termino a lo largo de la historia han existido 5 molinos; 2 en el río Guadiana de 2 y 3 piedras; 1 en el río San Marcos de una piedra, 1 de una piedra en el arroyo San Marcos y otro en el arroyo de Caballos en el paraje del Molinillo.

Conjunto de piedras del molino de la vereda en el termino de Puebla de Don Rodrigo abandonado en el Vado de Arroba foto Jesús Víctor García

Las piedras de molinos son de granito de los Yébenes y Madridejos( Toledo) y de mármol gris en Urda (Toledo) Lizcano, 2004;69. Mientras que a lo largo del siglo XIX, las piedras de molino locales serán sustituidas por las llamadas piedras francesas, siendo de pedernal extraído en la Dordoña cuyo precio y calidad son mayor calidad que las fabricadas en la península.

  MOLINO DE LA MURCIANA O DE ARRIBA

Es un molino antiguo de orígenes medieval, de canal abierta donde una balsa permitía el almacenamiento de agua, que se dirigía mediante una canal en forma de U. Como el cauce del rio Guadiana  caudaloso permitía tenia dos rodeznos contiguos.
Interior Molino de la Murciana en funcionamiento en los años 60 en Arroba de los Montes Archivo Fotohistoria de Arroba de los Montes 

Este molino se encuentra en la margen derecha del rio Guadiana sobre una terraza fluvial con un caz de 500 metros. De planta rectangular y construido con pizarras extraídas al pie de dicho molino, y una argamasa obtenidas en las caleras de Majada Alta. Los cárcavos de entrada y salida entra construidos en  piedras con una gran plancha de piedra. El tejado esta realizado con armazón de madera y cubierto de tillo de jara y sobre esto, las tejas.

Molino hidráulico de 2 piedras de 30 metros cuadrados, actualmente está en buen estado de conservación, hay al lado de la puerta una piedra de sílex de moler, y es posiblemente el molino mas antiguo del termino de Arroba, posiblemente del siglo XIII o XIV. En la actualidad es de muchos propietarios y se está descuidando el estado de conservación.

Molino de Arriba o de la Murciana en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor Jarcia


En el testamento de 1732, de Francisco Ayuso Mudarra, otorga el molino a Francisco Silverio Sánchez Ayuso y "una parada de molino harinero con la mitad del canal para pesca de Guadiana, la otra parada y la otra mitad del cañal era para los herederos de Alonso Pérez Mudarra". 
Una parada es una especie de red que siempre esta parada o dispuesta esperando los peces del rio.

A raíz de esta herencia del molino de 1732, en una visita de un licenciado del Arzobispado de  Toledo en 1829,  97 años despues, "solicita el secuestro del molino" por no haber cumplido las cargas impuesta en la Memoria de unas 1300 misas y eso que le han perdonado 1100 misas,  Este molino es secuestrado y se nombra al administrado Luis Sánchez "con la obligación de llevar la debida cuenta y razón para darla cuando se lo pidieran". 
Documento de Francisco Ayuso Mudarra en Arroba de los Montes Archivo parroquial Iglesia de Arroba de los Montes

En los memoriales eclesiásticos de 1851 enuncia las cargas que tiene este molino que molía con una sola piedra "tiene un redito de 24 reales y 22´5 maravedíes contra Jacinto Pérez Mudarra, vecino de Arroba sobre una parte de Molino que llama la Murciana, sitio en el rio que llaman de Guadiana que tiene satisfecho hasta 1752". 
Otro redito de 18 reales "contra los herederos de Manuel Muñoz y María Pérez, vecinos de Arroba sobre una cuarta parte de Molino de una rueda en el rio Guadiana que tiene satisfecho hasta 1752".

Disposición del Molino de la Murciana en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

En el catastro de 1753 dice de" un Molino Harinero con dos ruedas que tiene de frente 7 varas y de fondo 8 varas. situado en el río Guadiana al que llaman de la Murciana situado a 2 leguas del pueblo siendo sus propietarios Francisco Silverio con  la mitad del Molino; y de la otra mitad: una parte a Miguel Serrano, otra a herederos de Mariana Pérez, Casilda Pérez y la otra de Jacinto Pérez".

Molino de Arriba o de la Murciana en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

Su renta anual total es de 60 fanegas de trigo que a razón de 15 reales, bajo la regla de un quinquenio era 900 reales. 
Jacinto Pérez tiene  un censo su principal de 825 reales a favor de la Capellanía que en este lugar fundó el Sr. D.  Diego de Burgos Triviño y sus réditos al año es de 24 reales y 25 maravedíes, que percibe D. Patricio Herance, apoderado de D. Pedro Herance; su actual capellán y consta estar satisfecho hasta el año pasado de 1752.
Miguel Serrano tiene un censo  principal de 500 reales a favor de la Fábrica de la Parroquial de este lugar; sus réditos anuales son de 15 reales, los que percibe Pedro Gutiérrez, su actual mayordomo.

Molino de Arriba actualmente en ruinas foto Jesús Víctor García

En 1851 el administrado Luis Sánchez cesa del gobierno del molino harinero para que lo arriende otra persona que lo quiera y con el pago de lo que se debía al arzobispado, siendo arrendado a Lucas Casasola para 5 años.
Libro de Memorias de la Iglesia Parroquial de 1851 que describe las renta del molino de la Murciana en Arroba de los Montes, Iglesia Parroquial foto Jesús Víctor García

Los propietarios del molino en 1909 eran Esteban Alcázar Hernández y Ramón Álvarez
Este molino ha sido reconstruido a lo largo de la historia por la distinta crecidas del río Guadiana dejó de moler sobre 1960. El ultimo propietario y molinero del Molino de la Murciana, Venancio Lázaro, deja de ejercer esta actividad en el año 1974.
      
     MOLINO DEL ENMEDIO

Este molino se encuentra en la margen derecha del rio Guadiana sobre una terraza fluvial con un caz de 135 metros. Tiene planta rectangular y esta construido con piedras unidas con argamasa extraída de las caleras cercana de Majada Alta. Los tres cárcavos de entrada y salida están construidas en piedra, aunque uno de ellos servía de aliviadero, con una gran plancha de piedra. Detrás del molino se encuentra la presa y a unos 100 metros del caz hay otro aliviadero. Tiene dos piedras que servía para moler cebada y otra trigo.

Molino de Enmedio en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

En 1749 se realiza una escritura de Juan Juárez de Cuevas, vecino de Toledo donde vende a Manuel de la Peña Girón "un Molino con sus aperos en Guadiana, un pedazo de tierra de 25 fanegas en el sitio de Majada Alta, ... otro que llaman la Haza del Molino de 8 fanegas, y otro que llaman la Aceña sin decir su cabida..". 
Juan Juárez de las Cuevas, era en 1748 es accionista de Real Compañía de Comercio y fabricas de Toledo, y se le fue concedida en 1724 la carta de vecindad. En algunas cartas de vecindad dada en aquella época se exige también a los vecinos naturales que residieren en Toledo durante las dos terceras partes del año con casa poblada para no perder esa condición.
Molino de Enmedio en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Según el catastro de 1753 este molino situado en río Guadiana que muele con 3 ruedas todo el año que dista del pueblo 2 leguas, tiene de frente 8 varas y 4 de fondo; su renta anual es de 900 reales cuyo propietario es Manuel Peña Girón, vecino de Horcajo, este tenia parte del molino de Riofrio en Horcajo de los Montes.

Manuel Peña Girón era un labrador, vendedor de carbón y familiar del Santo Oficio de Toledo,. Tiene varias causas, en 1748 tiene una por realizar una corta considerable en Horcajo de los Montes y otra por cerrar una calle con cercas y cortar el paso a los vecinos en 1755".

Molino del Enmedio y sus partes de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

En 1900 la propiedad es de Simón Álvarez Fernández, vecino de Fuenlabrada de los Montes, es un molino con represa y dos piedras de moler 
En 1926 sus dueños fueron dos hermanos, Pedro y Manuel Blanco, que se lo compraron al vecino de Fuenlabrada de los Montes. 
El 5 de marzo  de  1929 robaron en la cuadra del molino de Enmedio en el termino municipal tres burros propiedad de Tomas Molina Martin .

Cuadras del molino del Enmedio en Arroba de los Montes, donde se roban 3 burros  en 1929 foto Jesús Víctor García

Su ultimo dueño fue Jesús Blanco y sus molineros fueron Jaime y Lorenzo Blanco, eran primos. Deja de funcionar en 1960 cuando es expropiado en 1963 por la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Sobre este molino y tierras hay un censo, cuyo rédito anual es 315 reales y 12 maravedíes de los que se pagan 123 reales a Don Martin Bravo, vecino de la villa de Cabeza del Buey; y los 190 reales y 12 maravedíes restantes, al que posee la Capellanía que fundó Don Juan Hurtado en la parroquia de San Vicente de la Ciudad de Toledo.

     MOLINO DE SAN MARCOS O DE ALONSO MARTINEZ CABALLERO
         
Molino situado en la margen izquierda del arroyo de San Marcos en una terraza fluvial  con un caz de 150 metros. Tiene planta rectangular y esta construido con piedras unida con argamasa, sobre todo en la base y cimientos, completándose en la parte superior de piedra de mampostería. Detrás del molino se encuentra el cubo, construido en piedra y ladrillo en parte.

Es un molino de canal abierta, son los mas antiguos conservados y de origen medieval, cuya balsa permitía el abastecimiento del agua retenida por una presa en el rio. El agua se encaminaba hacia el rodezno mediante un canal den forma de V con una inclinación de 45 grados.


Cubo del molino de San Marcos en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Su dueño según la ejecutoria de San Marcos entre Arroba y Fontanarejo, es Alonso Martínez Caballero a distancia de media legua, que tiene 2 varas y 3.5 de fondo y su renta anual es de 1 fanega y media de trigo que a razón de 15 reales bajo la regla del quinquenio; importa anualmente 22 reales y medio.

Molino de San Marcos y canal para llevar el agua en un mapa de 1827 en Arroba de los Montes

Este molino molía 20 días en años abundantes de agua, esta destruido y era de una sola piedra. Los propietarios del molino al 50 por ciento eran Domingo Herance y Juana Zumajo

Sobre este molino, junto con otras tierras, hay impuesto un censo principal de 1350 reales a favor del Convento de religiosas Franciscanas de la Villa de Siruela, sus réditos anuales 40 reales y medio que percibe D. José Carrillo y Albornoz, su actual mayordomo.

Restos del Molino de San Marcos en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García


En las cuentas parroquiales de 1836 aparece como molino harinero arruinado de la memoria folio 149, al rio San Marcos, y que hace mucho tiempo esta arruinado.

       MOLINO TURRILLO O DEL TAMUJAR

Es un molino de canal abierta, son los mas antiguos conservados y de origen medieval, cuya balsa permitía el abastecimiento del agua retenida por una presa en el rio. El agua se encaminaba hacia el rodezno mediante un canal den forma de V con una inclinación de 45 grados.

Plano del molino Turrillo en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

Ubicado en el arroyo Tamujar en la margen izquierda sobre una terraza fluvial, es un molino hidráulico de una sola piedra con un caz de largo recorrido de unos 525 metros construido en piedra y tierra, cuyo propietario es Miguel Turrillo.

 
Partes del molino Turrillo en los meandros del arroyo Tamujar en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

El molino tiene planta cuadrada, construido en piedras medianas y grandes en sus cimientos con argamasa. Delante tenia un pequeño cárcavo, hoy desaparecido y detrás de su cubo en forma de V con lanchas de piedra. 

Su pared hacia el  este que encauza el agua es de 3 metros de grosor, y la pared oeste la que encauza el agua es algo inferior de unos 2 metros de piedra y cal.

Original cubo en forma de V del Molino Turrillo en Arroyo Tamujar foto Jesús Víctor García

Tiene un edificio contiguo común con esta pared de unos 3 x 5 metros de longitud. También tiene una pared de unos 12 metros en el margen del arroyo Tamujar para proteger de la erosión y una pared medianera con el conjunto del molino. 
 
Vista del Molino Turrillo en arroyo Tamujar en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Su presa situada a 525 metros, retiene y eleva el nivel del agua encauzándola por el caz o canal hacia el molino, salvando el desnivel de 524 metros a 518 metros. Este desnivel de 6 metros no es suficiente para moler, construyéndose un cubo en forma de V alargado y estrecho para aumentar la presión del agua hacia la moledera.

       EL MOLINILLO EN EL ARROYO CABALLOS

Molino desaparecido en el arroyo caballos a unos 400 metros del pueblo, de finales del siglo XVIII y que posiblemente estuvo en funcionamiento por un periodo de tiempo muy corto por el poco caudal del arroyo y por la despoblación de finales de este siglo.
No existe ningún restos visible solo ha quedado el topónimo en el termino del pueblo.

                                                             
Con la revolución industrial los molinos hidráulicos empiezan entrar en decadencia frente a la fabricas de harina, solo con la carestía de pan y energía debido a la guerra civil salvó a los molinos que volvieron a funcionar. 

En la década 1940 al 1950 existe en Arroba de los Montes tres molinos maquileros y de piensos; uno en la localidad, movido por un motor de gas pobre, y dos instalados en el río Guadiana accionados por fuerza hidráulica; en ellos se moltura la totalidad de los piensos para el ganado y un 30 por ciento, aproximadamente, de trigo de consumo familiar; el resto de trigo se entrega al Servicio Nacional del Trigo y se cambia por harina de fábrica.
.
Molino de la Murciana en ruinas, se pueden ver las piedras de moler hoy en día desaparecidas foto Jesús Víctor García

En la década de 1960 la molienda tradicional entra en fase de decadencia, el ultimo propietario y molinero del Molino de la Murciana, Venancio Lázaro, deja de ejercer esta actividad en el año 1974.

En la actualidad no están en funcionamiento ningún molino hidráulico y están en ruinas.

BIBLIOGRAFIA 

-Cuentas de la fabrica Parroquial de la Iglesia de Arroba de los Montes, 1836.

-Memorias, fundadas en la Iglesia Parroquial de Arroba de los Montes de 1851

-Ejecutoria de San Marcos, Chancillería de Valladolid, 1515

-Relaciones de Felipe II de 1575, sobre Arroba de los Montes.

-Mapa de Lugares y propios de los Montes de Toledo de 1698 del Ayuntamiento de Toledo

-Interrogatorio general del Catastro de Ensenada de 1752, pregunta 17,  Arroba de los Montes.

-Memoriales eclesiástico, Catastro de la Ensenada 1749-1756

-Las Ordenanzas municipales antiguas de 1400 de la ciudad de Toledo, Pilar Morollon Hernández, Catedrática de Historia de IES, San Isidro de Madrid. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Moderna, t-439. 18,2005, págs.. 265.

-Las ordenanzas para el buen regimen y gobierno de la muy noble, muy leal e imperial ciudad de Toledo de 1590. Félix Benítez de Lugo y Guillen. Diputación de Toledo, Servicio de Publicaciones. Anales Toledanos, N.º 1. Año 1967. Titulo 9,10,1, 12,13 96, 97.

-Los molinos hidráulicos del Guadiana en el entorno de Ciudad Real, Julio Chocano Moreno, I Congreso Nacional de Ciudad Real y su provincia, Tomo III, 2015, Biblioteca Virtual de Castilla de la Mancha, Libros.

-Revueltas sociales en la provincia de Toledo. La crisis de 1802-1805. Mariano García Rupérez.

-Los pósitos municipales y su documentación, María del Carmen Fernández Hidalgo, Mariano García Ruiperez, Madrid. Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas. 1989.

-Privilegios reales de Toledo en la Edad Media, Ricardo Izquierdo Benito.

-Titulares de la administración municipal toledana consignados en las actas de 1444, La mas antiguas actas conservadas del ayuntamiento de Toledo, Eloy Benito Ruano, Revista de la Universidad de Madrid.

-El Fiel del Juzgado de los propios y montes de la ciudad de Toledo, Antonio Palomeque Torres. Cuaderno de historia de España. LV-LVI, 1972, pág. 322-399. AMT, sin fecha y sin firma.

-Valbuena, De molino harinero a fabrica de luz, Julio Chocano Moreno, II Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia. Biblioteca Virtual de Castilla la Mancha. Libro 2016.

-Privilegios, rentas y derechos de la ciudad de Toledo en el antiguo regimen (1760-1822). Luis Llorente Toledo, finalista premio nacional de temas toledanos "San Ildefonso" 1988.

-Ciudad Real, tierra de molinos de agua, Domingo Melero Cabañas, Diputación de Ciudad Real 2014.
-Real Provisión de Enrique III, 1405, Marzo, 27, Valladolid.

-Refranero popular toledano, Abrahán Madroñal Duran, Temas Toledano, TO. 1897/ 1991.Ediciones Toledo.

Archivo Histórico Nacional. Div. Her. Leg 80 nº 3, 1506, junio, 3.

- Archivo Municipal Toledo, Cartas, 2526, sin numero.

- Archivo Municipal Toledo, Caja 6233, Causa 843, Arroba

- Archivo Municipal Toledo, Caja 6232, Causa 806, Arroba

- Boletín oficial de la Provincia de Ciudad Real, 5/03/1900, pág.. 5, Centro de Estudios de Castilla la Mancha

-Inventario General de Insultos, Pancracio Celdran. Ediciones del Prado, 1995.

-Archivo Municipal Toledo, Caja 2382 "Expediente de solicitud de carta de vecindad por Juan Juárez de Cuevas" año 1724

-Vecino de Toledo durante la Edad Media y Moderna; Las Cartas de Vecindad, Mariano García Ruiperez.



jueves, 2 de febrero de 2023

TORILES EN ARROBA DE LOS MONTES

 JESUS VICTOR GARCIA

En la comarca de los Montes de Toledo se pueden observar aun en día unas construcciones circulares de piedras seca situadas cercanas a  pasos ganaderos naturales sin techumbres llamadas toriles. Son construcciones sencillas, practicas y funcionales, localizadas en zonas agropecuarias para refugiarse de las inclemencias del tiempo y para dar respuestas a las necesidades inmediatas de ganaderos. Están construidos con materiales cercanos, siendo la piedra y la tierra sus únicos componentes, son por lo tanto unas construcciones primarias que forman un todo con el paisaje de Arroba de los Montes.

Toril de la Remedios en las Plazuelas en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

La palabra toril viene de "taurile,is" toril para el ganado vacuno según el diccionario de Antonio Nebrija, en el diccionario de Covarrubias se refiere  "al corral donde encierran los toros para correrlos" este termino ha quedado ampliado a todos los cercados circulares de piedra realizados en Arroba de los Montes. De este modo quedan diferenciados de otras construcciones ganaderas rectangulares techadas parcialmente o totalmente llamado por los lugareños "bolados "por tener un voladizo, de ahí su termino. 

Toril y bolao junto al rio Tamujar en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

En un documento de 1589 se mencionan a los toriles dice " Otro si los dichos alcaldes entregadores no han de conocer en manera alguna de pasos comunes públicos, ni concejiles, ni realengo en que los hermanos del dicho Concejo de la Mesta no tuvieren paso ni aprovechamiento, ni contra los que tuvieren hechos colmenares, ni muladares, ni toriles, ni eras donde trillan el pan, ni de corrales hechos para el abrigo del ganado, ni de lindes de tierras que confinan con los caminos, ni de caminos reales".

Toriles que han existido en Arroba de los Montes, en rojo los desaparecido, en verde los derruidos y en amarillo en uso según Jesús Víctor García

La inmensa mayoría de los toriles se construyeron entre 1940-50 por los ganaderos en sus terrenos particulares cercanos a las majadas cercanas a una fuente de agua, rio, arroyo o manantial y en pasos naturales limítrofes a los terrenos del común con la finalidad de aprovechar sus pastos. 

Interior de un toril techado y levantado la pared con materiales modernos en el Raso en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Los toriles tienen su origen en los primeros ganaderos al establecerse en un territorio temporalmente y al no existir refugios naturales para su ganado se vieron en la necesidad de construir cobijos y refugios para ellos, primero de planta circular de piedras secas que servían de protección a su rebaños de los depredadores. 

Ortofoto realizada en 1956 del barranco del Espinusillo de Arroba de los Montes donde se puede ver tres construcciones circulares que corresponde a toriles comparador histórico de ortofotos de Castilla la Mancha.

La preferencia de la forma circular de estas construcciones se debe a que esta forma permite la utilización del mayor espacio posible con la menor cantidad de material en la construcción, también, según los lugareños, al ser circular y no existir esquinas el ganado podía huir y no se arrinconado en caso de pelea entre ellos.

Toril de Faustino Calandria situado en el arroyo Espinusillo en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Los toriles en Arroba de los Montes se sitúan a una altura media de 572 metros, siendo el toril del Corralón el situado a mayor altitud a unos 751 metros que junto a los situados en la ladera de la Sierra del Hontanar. 

Construccion ganadera moderna de Eusebio en Arroyo Espinusillo  sobre toril antiguo foto Jesús Víctor García

Al contrario los situados a menor altitud  son los situados en las vegas del rio Tamujar, rio Guadiana  y el situado en el rio San Marcos que esta situado a 434 metros.

Toriles en uso hoy en día en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

La ganadería es la actividad principal, complementada por la agricultura, en los pueblos de los Montes de Toledo durante la época moderna, En su origen son explotaciones extensivas donde el ganado cuando llega la noche duermen en lugares resguardados de las inclemencias climatológicas y al resguardo de depredadores llamadas "majadas o dormías".

En verano buscan los sitios frescos próximo a los arroyos y umbrías y en inviernos son lugares cálidos y resguardados del viento en solanas y abrigos naturales. 

Toril en el arroyo del Espinusillo en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Inicialmente los ganaderos construyen rudimentarios corrales de ramas de monte (encina o abulagas) llamados "Baril o bariles"( adjetivo" que sobresale") en los lugares donde duermen el ganado, llamadas "querencias", para protegerlos de los lobos, zorros y osos. Estas construcciones temporales son realizadas con ramas de jaras, madroños y ramas de encinas entrelazadas formando una especie pared de una altura no superior de 1,20 metros. Estas construcciones o bariles son herencia de los hombres del Paleolítico que servían para dirigir y emboscar la caza.

Toriles desaparecidos en la actualidad de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

Con el tiempo los cercados de monte se transforman en Toriles, son construcciones circulares de piedras con un diámetro medio de 15 metros aproximadamente y una superficie de unos 300 metros cuadrados que corresponde a un rebaño medio de unas 200 cabras o ovejas. En algunos casos reutilizan antiguos castellones de la época del Bronce y en otros los hacen de nueva construcción con barro.

Toril desaparecido de Angel Sanchez, se puede observar el circulo de piedras de cuarzo blanco en el sembrado foto Jesús Víctor García

Rara vez tienen cimientos y si los tienen son de unos 20 cm de profundidad para nivelar la pared. Se asientan en afloramientos de peñas o pizarras para que favorecer la la limpieza del estiércol generado por los animales y evitan la humedad con la construcción de albañales.

Toriles derruidos en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

Las paredes tiene una altura de una persona, de 1,70-1,80 metros y esta construidas con piedras (cuarcita, pizarras o cuarzos) de los alrededores trabadas con  barro del entorno. En estas construcciones la piedra de entorno es el único material constructivo sin ningún tipo de argamasa donde las piedras se sostienen por su propio peso. Las paredes están totalmente integrada en el entorno natural donde las construcciones forman un todo en el llamado paisaje humanizado.

Toril en las plazuelas construido con pizarra de la cantera al fondo del rio San Marcos en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Es una arquitectura local utilizando las piedras del entorno, ya sea cuarcita, cuarzos o pizarras, que suele ser muy abundante. Solo en casos excepcionales es transportadas lo que repercutirá en que existan menos elementos de piedras y mas barro. Es además una arquitectura pobre, solo se utiliza el trabajo del hombre y la piedra, utilizándose en zonas pobres, en lomas, crestas de peñas o terrenos de cereales y nunca en zonas de regadío donde el valor de la tierra es mayor, en estos lugares se utiliza cal y arena.

Toril de Alfonso, la mitad de las paredes son de tierra y la otra mitad de piedra en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Cuando escaseaban las piedras se utilizaba la tierra  del lugar para realizar tapias, estas paredes están protegidas de la acción de la lluvia con cubiertas de ramas de jaras o con pequeños tejados de pizarras  llamadas "bardas"

Toril derruido de los Barreros con la sierra del Hontanar al fondo según Jesús Víctor García

Aun quedan ruinas de posadas que datan del siglo XIII-XIV en Arroba, su diámetro es de 25 metros y el grosor de sus muros es de 0,70 a 1,40 metros, con un área de 400 metros cuadrados. En ellas podía colocar unas 80 colmenas de corcho, siendo la alturas de sus muros de hasta 2 metros para protegerlas de los osos. tan abundantes en el pueblo.  

Estado de los toriles en Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

El corral de comedias de Almagro tiene su origen en un toril, en un articulo periodístico de Alejandro Redondo de 1923 demuestra que ya había conocimiento de la existencia del Corral de Comedias en la plaza. "Existe la denominada calle del Toril, que por tradición fiel de nuestros antepasados, sabemos que fue destinada a guardar los toros que habían de lidiarse en la nacional, salvaje y típica fiesta de la majeza española...A continuación hay una vieja casa que, hoy se destina a Posada y que fue el antiguo Teatro, de cuya custodia estuvo encargado, allá por el año 1848, Juan Rafael Gascón Fernández... En su interior se ven la vetustas galerías donde estaban situados los palcos".

Jesús Víctor y toril de Matesanz al fondo

A partir de 1960, se construyen los "volaos" unas edificaciones rectangulares para el ganado con voladizo o tejado, donde hay una clara diferenciación entre el sitio para el ganado y el uso humano. El corral y la cubierta de mayor dimensión corresponde al uso ganadero mientras que la habitación mas pequeña, con el poyo para dormir y el lugar de la lumbre es usado por el ganadero.

Toril del Corralón, el situado a mayor altitud de Arroba de los Montes según Jesús Víctor García

Los volados, volaos o bolados son una palabra que se refiere a que "vuela en el aire" siendo muy común cuando hace mucho viento de que se vuelen cubiertas, tejas y techumbres de estas construcciones ganaderas, de hay viene este localismo.

Toril transformado en Bolao con materiales modernos en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Estas edificaciones están construidas con piedras, tapial y con nuevos materiales como el ladrillo, siendo estos de mayores dimensiones que los toriles, de unos 400-500 metros cuadrados. Las piedras utilizada en las paredes son de tamaño y peso relativamente pequeños que el hombre pueda ser capaz de utilizarla y ayudándose de herramientas rudimentarias.. Además suele ser una obra anónima aunque en Arroba a quedado el nombre de todas las construcciones por el apodo de la familia de la construcción.

Charca del Espinusillo en Arroba de los Montes, construcción similar a la de los toriles foto Jesús Víctor García 

El estado de los toriles en Arroba de los Montes es lamentable, ante el panorama de estas construcciones es necesario unas leyes especificas para la protección de este tipo de edificaciones para controlar su conservación, intervenciones inadecuadas y evitar su total destrucción. 

Construcciones ganaderas conservadas y desaparecidas en Arroba de los Montes según Jesus Victor Garcia

Por esto he realizado un inventario de la construcciones ganaderas y arquitectura rural con piedra seca para así seleccionar las construcciones mas representativa que pudiera realizarse un programa de protección, rehabilitación y mantenimiento por los propietarios ayudados con fondos públicos.

Toril semidestruido del Tío Leocadio en Arroyo Cañada rubia por el cultivo de cereales en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García 

En todo el termino de Arroba de los Montes existen 112 construcciones para el uso del ganado, fue esta una actividad fundamental para sus habitantes, la densidad de estas construcciones es de 550 metros cuadrados en el termino. Existen 66 bolaos o establos  y 46 toriles, de estos quedan 6 toriles conservados, 9 toriles derruidos y 31 toriles que han desaparecido.

TORILALTITUD metrosGROSOR PARED
CORRALON7511,1
JULIAN SANCHEZ647
HUERTAS DEL HONTANAR643
MATESANZ6290,5
CHIRRI623
MINILLAS6200,45
JACINTO HERANCE617
FLORIDA617
HONTANAR609
CELADA608
JOSE TIA HONORA608
LEOCADIO6050,5
LAGAR604
VILLARES603
ANGEL SANCHEZ5980,4
BARREROS5970,35
PEDAZOS DEL CERRO596
MATEA595
PEDRO ANTONIO593
CERRILLO DEL PINO591
CAÑADAS589
ATALAYUELA587
JOSE HERANCE587
CAÑADA RUBIA585
CUERVO584
RESTI5830,40 y 0,30
EUSEBIO578
REVOLCONES577
ESPINUSILLO57615
CHOCOLATE574
FAUSTINO CALANDRIA5660,45
BARRANCO ESPINUSILLO565
RUBIAL GRANDE559
ZAPATONES558
EVARISTO552
LOMA CABALLOS543
LOMA CABALLOS SOLANA541
TAMUJAR5210,8
REMEDIOS5031,3
TAQUINES496
COLETO491
BARRANCO ESPINUSILLO455
BARRANCO MUERTECINO445
GUADIANA-SAN MARCOS442
GUADIANA439
SAN MARCOS434

Diámetro de los muros, área y materiales de construcción de los Toriles.

TORILDIAMETRO m.AREA m 2MATERIALES
CORRALON24370piedra y tierra
JULIAN SANCHEZ 20272piedra
HUERTAS DEL HONTANAR12100piedra y tierra
MATESANZ25622cuarzo y tierra
CHIRRI15170cuarzo y tierra
MINILLAS50544piedra y tierra
JACINTO HERANCE22330
FLORIDA22330
HONTANAR15160
CELADA20310
JOSE TIA HONORA20316barro
LEOCADIO15168piedra y tierra
LAGAR13150
VILLARES15170
ANGEL SANCHEZ20336cuarzo y tierra
BARREROS15191cuarzo y tierra
PEDAZOS DEL CERRO20340
MATEA15200cuarzo y tierra
PEDRO ANTONIO22340
CERRILLO DEL PINO15210
CAÑADAS18230
ATALAYUELA15200
JOSE HERANCE18230
piedra y tierra 
CAÑADA RUBIA18220
CUERVO18220
RESTI18220Piedra y tierra
EUSEBIO23461Piedra y ladrillo
REVOLCONES18220
ESPINUSILLO210
CHOCOLATE17200
FAUSTINO CALANDRIA17220Piedra y tierra
BARRANCO ESPINUSILLO16200
RUBIAL GRANDE22400
ZAPATONES20330
EVARISTO22390Piedra y tierra
LOMA CABALLOS20340
LOMA CABALLOS SOLANA25400
TAMUJAR17190piedra
REMEDIOS17200piedra
TAQUINES18260
COLETO18270
BARRANCO ESPINUSILLO18
BARRANCO MUERTECINO840
GUADIANA-SAN MARCOS15184
GUADIANA25400piedra
SAN MARCOS17190piedra


BIBLIOGRAFIA:

-Blog de Arroba de los Montes, Toriles y bolaos de Arroba, 2010

-Diccionario de Antonio de Nebrija 1495 

-Diccionario de Covarrubias en 1611

-Diccionario de la lengua Española (RAE. Madrid: Espasa-Calpe, 2001)

-Caminos silenciosos. Cañadas Reales. Toledo, Abril de 1997. Reproducción de documentos sobre la Mestas conservado en el Archivo Municipal de Toledo.   Provisión del Rey Felipe II que hace en Madrid a 23 Febrero del Año 1589

-Informe de la actuación arqueológica, El complejo etnográfico del Cerro de la Estrella" Toledo. Agustín J, Martin Sánchez. Antonio Jesús Martínez Zorrilla,