Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
PLATAFORMA CARPETANIA,

viernes, 14 de junio de 2024

GUIA DE POLILLAS DE ARROBA DE LOS MONTES

Jesús Víctor García


Las polillas son nocturnas por eso es difícil verlas por la noche, cuyas larvas devoran los alimentos almacenados o los enseres domésticos, tales como la ropa y el papel. Por lo general tienen las antenas plumosas o márgenes afilados, cuando están en reposo mantienen sus alas pegadas al cuerpo siendo sus colores muy apagados y cuyos cuerpos son más cortos y anchos que las mariposas.


La palabra “polilla”  es de origen incierto ,en mozárabe paulilla, sin duda emparentado con el and. apaularse y apaulillarse ‘estar los cereales comidos de tizón’, que tal vez proceda del lat. PABULARI ‘comer (hablando de animales)’, aunque en la terminación de polilla pudo intervenir el influjo del lat. PAPILIO ‘mariposa’.  Covarrubias dice que “viene de polvo, pues este insecto vive en la ropa, se la come y la deja como polvo”.


Polillas apareándose en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Las polillas han destruidos cosechas de cereales, cera y tejidos, han estado asociado al hambre y a la calamidad, según el escrito de Alonso de la Fuente Montalbán en 1594 en el periodo que del final del invierno al inicio de la primavera, conviene a las colmenas “limpiarles las soleras y quitarles si tienen algunas polillas o suciedad para que no críen cosas que las haga daño”.


Como norma las polillas están asociadas a un símbolo de mal agüero, sobre todo las de color negro asociadas a la enfermedad y a la muerte, siendo un mensajero del mas allá.


Tienen una capacidad extraordinaria de adaptación al medio ambiente,“ en Inglaterra, según parece, la polilla manchada existe en forma de dos variedades: una clara y otra oscura. En tiempo de Darwin, la variedad blanca era la que predominaba debido a que destacaba menos con la luz en la corteza de los árboles cubiertos de liquen que frecuentaba. Su coloración protectora la salvaba, con mayor frecuencia que a la variedad oscura claramente visible, de todos aquellos animales que se alimentaban de ella. Sin embargo, en la Inglaterra moderna, industrializada, el hollín ha ocultado la capa de liquen y ha oscurecido la corteza del árbol. En la actualidad, es la variedad oscura la que resulta menos visible contra la corteza y, por tanto, queda más protegida debido a la selección natural.

Capullo de polilla Podalia fuscescens en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Las polillas nocturnas son unos excelentes polinizadores suelen ser fragantes y blancas e incluso algunas especies de plantas dependen exclusivamente de ellas para reproducirse. En  Arroba de los Montes no tienen más amenazas que sus depredadores naturales,las amenazas de los gatos abandonados y la contaminación lumínica del casco urbano de la población.


Esta última es la causa es la que ocasiona más mortandad ya que los insectos se sienten atraídos por las luces brillantes al confundirla con la luna en su sistema de orientación, estas criaturas atraídas por este brillo suelen ser devoradas por los murciélagos y pájaros. Las polillas evolucionaron para viajar siguiendo el brillo de la luna, empleando un método denominado orientación transversal donde estas mantienen la fuente de luz en una posición determinada en relación con sus cuerpos para orientarse.


Polilla Esfinge calavera (Acherontia atropos)


La esfinge calavera o Acherontia atropos es una polilla africana cuyo dibujo en el dorso del tórax tiene un parecido a una calavera humana por lo que se relaciona con la muerte. El nombre de "atropos" en la mitología griega era un ente que se encargaba de cortar el hilo de la vida y "acherontia" se refiere al barquero de Hades, el encargado de guiar a los difuntos a su reino. El entomólogo Moses Harris dijo de ella en 1840: "Volando en las habitaciones durante la noche a veces extingue la luz, anunciando guerra, pestilencia, hambre, muerte al hombre y a la bestia”.

Polilla Esfinge calavera, anverso, en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Esta especie cuyo origen es el África tropical realiza migraciones de miles de kilómetros hasta el continente europeo. Este comportamiento es un mecanismo para sobrevivir durante la sequía y las altas temperaturas de África. El tamaño del insecto es grande, siendo las medidas de las hembras entre 10 a 12 centímetros, pero se considera una de las polillas más veloces del planeta, llegando a alcanzar una velocidad de 50 kilómetros por hora.

Esfinge calavera en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Esta polilla tiene costumbres nocturnas, alimentándose en su largo viaje de savia de los árboles, de flores o de la miel de las abejas. Este insecto se introduce en el interior de las colmenas confundiendo a las abejas con un zumbido agudo o secretando una feromona. Las abejas se defienden inmovilizando a la polilla pegando las alas con propóleo a la cera de la colmena.


La oruga se alimenta de hojas de distintas especies vegetales aunque tiene preferencia por las solanáceas como la patata. Esta oruga verde se va oscureciendo con el desarrollo y tiene un cuerno en la parte posterior, finalmente se entierran entre 2 a 5 cm de profundidad del suelo.

Oruga de la polilla esfinge calavera en Arroba de los Montes foto Jesús Lázaro Gutiérrez

Este insecto cuando está en peligro o es intimidado lanza un sonido muy agudo para despistar o intimidar a sus enemigos. Este lepidóptero va asociado a supersticiones por parte de los humanos como signo de mala suerte o asociado a entes malignos, es famoso el cartel de cine de la película del "Silencio de los corderos" donde está representado este insecto.


Polilla Esfinge calavera propolizada por las abejas de una colmena en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Esta polilla ha servido de inspiración en la literatura, desde Edgar Allan Poe con su cuento "La esfinge" o en la novela "Drácula" de Bram Stoker dentro de un ambiente lúgubre y misterioso. También en el cine es representada en "El perro andaluz" de Luis Buñuel o en la mundialmente conocida del "Silencio de los corderos".


Polilla esfinge del roble o Marumba Quercus


Es una especie de polilla de la familia Sphingidae que vuela en el Sur de Europa y cuya envergadura alar entre 85 y 125 mm, siendo la hembra un poco más grande que el macho. Es poco llamativa con su pelaje corto y denso de color cafe con leche con bandas de color marron intercaladas en su superficie y dos puntos en la zona submarginal de las alas anteriores. Tiene unas antenas que suele esconder en el contorno de las alas

Polilla esfinge de roble o Marumba Quercus en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Las oruga se alimentan de los Quercus, principalmente de hojas secas de alcornoques y encinas y los ejemplares adultos vuelan desde mayo hasta agosto por la noche aunque se localiza reposando por el dia en encinas, quejigos y alcornoques siendo sus principales depredadores murciélagos, aves, arañas y gatos domésticos.


Polilla Emmelina Monodactyla o polilla Penacho


Este insecto polilla tiene forma de T debido que al estar en reposo tiende a permanecer con las alas extendidas, formando un ángulo de 90º respecto al eje del cuerpo. Las larvas  de esta polilla enrollan las hojas y perforan los tallos de plantas y flores, se alimentan de plantas y flores de crisantemos, diente de león y margaritas, en algunos lugares de Europa se considera una especie invasora.

Polilla Emmelina Monodactyla o polilla penacho en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Ejemplar localizado en la franja de vegetación silvestres en la  orilla de la carretera en un entorno de encinas y cultivo de cereales.

Polilla Idaea seriata


Es una polilla muy pequeña y siendo de gris blanquecino aparte de la mancha distal típica del género. Debido a su camuflaje pasa totalmente desapercibida si no se posa en el tronco de un alcornoque descorchado como es el caso de esta foto.

Polilla Idaea seriata en tronco de alcornoque en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García 

Los ejemplares adultos se alimentan de néctar de flores silvestres, lavanda y margaritas, mientras que las larvas se alimentan de gramíneas, trébol y llantén.


La esfinge colibrí o Macroglossum stellatarum


Es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Sphingidae que vive en la península ibérica que recibe el nombre por su vuelo y forma de alimentación que se asemeja a los del colibrí. La envergadura de las alas es de 40-45 mm.las alas delanteras son pardas con líneas y puntos negros y las traseras anaranjadas.


Esfinge colibrí o Macroglossum stellatarum en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García  


El abdomen es negro y blanco al lateral, con sedas con forma de cola de un ave. Los huevos son de  forma ovoide, de color entre amarillo y verdoso, y suele eclosionar entre el séptimo y el octavo día después de la puesta.

Esfinge colibrí o Macroglossum stellatarum en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Es una especie migratoria que no sobrevive al invierno en las regiones frías, con  hábitos diurnos. El adulto se alimenta de néctar de plantas con su trompa, para libar el néctar, es casi de la misma longitud que su cuerpo y se extiende desarrollándose desde su boca, de forma similar a la del camaleón. Pasa el invierno hibernando en grietas y cavidades, en diversos lugares como grietas que suele abandonar en días templados de pleno invierno para buscar alimento suplementario.

Polilla tigre o Arctia villica

Se localiza en la península ibérica, siendo su envergadura de 45 a 60 mm, siendo sus alas anteriores negras con manchas anchas de color blanco o crema. Las alas traseras son de color rojo con manchas negras. El tórax es de color negro y el abdomen de color naranja rojizo.

Polilla tigre o Arctia villica en flor en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García   

Las orugas son de color negro con mechones de color marrón claro, siendo su cabeza y las patas de color rojizo.

Polilla tigre o Arctia villica en flor en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García   

Se localiza en los claros de bosques, pastizales y herbazales en los meses de marzo a julio. Tiene una generación cada año y las orugas se alimentan de plantas del género taraxacum, plantago, lamium, achillea, rubus, urtica, centaurea y fragaria.

Polillas tigre o Arctia villica en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García   

Polilla Peridea anceps

Es un lepidóptero de la familia Notodontidae, tiene una envergadura alar entre 50 a 68 mm. siendo el anverso de las alas anteriores de una coloración críptica con tonos grises oscuros y líneas oscuras, las alas posteriores son blanquecinas.

Polilla Peridea anceps en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García   

Cuando esta en reposo con las alas plegadas se observan dos pequeños promontorios tras el tórax y las patas con abundantes pelos, siendo el alimento de sus orugas las hojas de las encinas, alcornoques y quejigos.

Polilla nocturna Scopula ornata

Es una polilla de la familia geometridae  con el borde de encaje, que se encuentra en Europa, la envergadura es de 21 a 24 mm. Los adultos están en vuelo de mayo a junio y después de julio hasta septiembre. Las larvas se alimentan de plantas herbáceas de tomillo, orégano y menta.

Polilla nocturna Scopula ornata en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García.

La característica de sus orugas es que poseen patas en los dos extremos del cuerpo, y no en la región central, lo que le caracteriza por su peculiar manera de desplazarse.

Polilla Autographa gamma o plusia

Este insecto, aunque puede parecer polillas, está más cerca de la familia de las mariposas nocturnas, miden de 3 a 4,5 centímetros. Las alas posteriores son de color marrón y las alas anteriores son anaranjadas o parduzcas según su entorno donde habita. En el centro de las alas se localiza una pequeña línea blanca curvada en ángulo recto muy característica.

Polilla Autographa gamma o plusia en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García.

En el centro de cada una de ellas se observa una marca en forma de letra Y o la letra griega gamma, de color plateado. Normalmente su presencia se debe a las primaveras lluviosas y a los inviernos más cálidos que propician que las larvas sobrevivan, ya que las heladas son la principal causa de muerte de las orugas. Pero, en cualquier caso, son insectos migratorios que viajan en busca de lugares más fríos, hacia el norte.

Oruga de polilla Autographa gamma o plusia en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García 

Procesionaria del pino o Thaumetopoea pityocampa

Es una polilla mas abundante en los pinos de España y es unos de los insectos mas desfoliadores y que mas daños ocasionan en los pinares.

Procesionaria o Thaumetopoea pityocampa en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Las orugas están revestidas de unos pelos urticantes que se desprenden y proyectan al aire produciendo irritaciones de nariz, garganta y sobre todo en la piel de reacciones alérgicas debido a una toxina denominada Thaumatopina.

Oruga de procesionaria o Thaumetopoea pityocampa en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Los ejemplares adultos se aparean en Agosto, y es fácil verlas en la noche volando alrededor de las luces del pueblo. Estos hábitos nocturnos evitan en gran medida su depredación por las aves siendo su principal predador los murciélagos.

Procesionaria secando sus alas después de emerger del suelo en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García

Su color parduzco le sirve para camuflarse en los bosques de coníferas y despistar a sus depredadores, cuando emergen del suelo después de su fase de crisálida se encaraman a hierbas donde secan sus alas para posteriormente volar buscando su pareja.


Procesionaria del suelo o Thaumetopoea herculeana

Las orugas de esta especie forman grandes grupos en el suelo, y esta emparentada con la procesionaria del pino, pero mientras la procesionaria  esta ligada a los arboles, la herculeana se alimenta de plantas herbáceas y arbusto, siendo la única especie de procesionaria no arborícola.

Procesionaria del suelo o Thaumetopoea herculeana en Arroba de los Montes foto Jesús Víctor García  

Las orugas no son urticantes como la del pino, y se observa en los prados en primavera sirviendo de alimento a las aves insectívoras.

Polilla ocnogyna baetica u oruga de los prados

Es una polilla muy esquiva , pero se ven sus orugas en grandes grupos cubiertos en densas nubes de seda sobre los campos a medida que se alimentan y van creciendo.

Orugas de polilla ocnogyna baetica u oruga de los prados en Arroba de los Montes foto Jesus Victor Garcia

Es facil confundirlas con la oruga de la procesionaria del pino, pero esta camina de forma anarquica en grupos dispersos, siendo muy peludas y tiene las bandas laterales blanquecinas. Como curiosidad la mariposa hembra de la oruga de los prados no tiene alas mientras que el macho si tiene el aspecto de polilla nocturna.

Polilla Cucullia 

Es una polilla que vuela de Abril a Junio, sus larvas se alimentan de manzanillas 

Oruga de Cucullia en flor de Glebionis segetum en Arroba de los Montes foto Jesus Victor Garcia

Polilla Malacosoma neustria

La larva de esta polilla se alimenta de encinas, olmos, sauce, ciruelos y alamos, en la estacion fria las pasa en forma de huevo, al nacer son de color negro presentando un comportamiento gregario, despues adopta un patron de colores muy llamativos, con una banda longitudinal blanca en la parte superior. Los flancos son de color azul y en la parte inferior tiene una banda naranja. 

Oruga de Malacosoma neustria en hoja en Arroba de los Montes foto Jesus Victor Garcia

No son urticantes, midiendo hasta 50 mm. y provocan daños en masas forestales debido a las defoliaciones que provocan a alimentarse.

Oruga de Malacosoma neustria en Arroba de los Montes foto Jesus Victor Garcia

Polilla Erannis defoliaria

Es la unica de esta especie en que la hembra no tiene alas solo las tiene el macho, estas son de color marron con diminutas areas salpicadas de escamas mas oscuras para favorecer el camuflaje. Tiene dos bandas transversales mas oscurs que el resto del ala y se aprecia una mancha puntiforme oscura en la parte final de la celda

Oruga de la polilla Erannis defoliaria en Arroba de los Montes foto Jesus Victor Garcia

La oruga tiene rasgos tipicos de los geométridos, el dorso es marron y el vientre de color amarillo palido y en cada lateral hay una banda longitudinal negra que separa el color del dorso y el del vientre. 


BIBLIOGRAFÍA

-Tesoro de la lengua Castellana  1611, Sebastián de Covarrubias

-Wikipedia, Polillas

-Diccionario Corominas

-La polilla esfinge calavera (Acherontia atropos) en Arroba de los Montes, 2019. Blog de Arroba de los Montes.

-Guía de campo de mariposas y polillas polinizadoras del Mediterráneo

-National Geographic, Polillas, Richie Hertzberg


No hay comentarios:

Publicar un comentario