Datos personales

Mi foto
Arroba de los Montes, Ciudad Real, Spain
INVESTIGACION Y DIVULGACION DE ARROBA DE LOS MONTES
Mostrando entradas con la etiqueta Spagna.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spagna.. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2020

AGRESIÓN AL ALGUACIL DE ARROBA DE LOS MONTES EN 1561

 JESÚS VÍCTOR GARCÍA

En los pueblos de los Montes de Toledo surgen pequeños acontecimientos que rompen con la monotonía de la vida de sus habitantes. En esta ocasión surgen la oposición a la autoridad establecida y  además la enemistad que hay entre los vecinos de Arroba.

Las autoridades, en este caso, el alguacil cumplen las funciones que están estipulados en las Ordenanzas de Toledo, están encargados de embargos a partes o por mandamiento judicial, solo si es por mandamiento del alcalde. Además deben hacer las entregas o recogidas de los derechos de las renta de la ciudad y de los propios y son los encargados de arrestar quien determine los alcaldes de la justicia en poblados o en ciudad.

Hoja 2. 1561, Arroba. Proceso criminal contra Pedro Camacho sobre destierro. Pende ante el señor fiel. Archivo Municipal de Toledo. Causa 790  Caja 6231  Arroba 1561-10-21/ 152-02


La enemistad entre los vecinos del pueblo trae consigo rencillas y rencores entre sus habitantes, como ocurre en 1561 cuando el alguacil Francisco Martín Sánchez se presenta ante el alcalde de Arroba de los Montes para poner una querella criminal contra Pedro Camacho y su criado, Pedro Garcia.

Este pide al señor alcalde que admita la querella y si los halló culpables, que los envíe a la cárcel real de la ciudad de Toledo para que el señor Fiel del Juzgado de los Montes de Toledo lo vea y haga justicia.

El alguacil Martín Sánchez, lleva la vara como señal de autoridad, junto otros vecinos de Arroba van a prender a Pedro Camacho  hallándose en la calle, "se acercaron y pidieron por su merced que se diese a la justicia y no se defendiese porque no le convenía".Pero cuando iba a ser apresado, este dice que no quiere irse con ellos ni dejarse prender, y menos de un alguacil, llamándole "piojoso, malaventurado, cochinillo, merdoso...". 

Su criado evita el prendimiento de su amo con "una espada desenvainada,,, para evitar la caza de Pedro Camacho para que se diese en justicia". El criado huye y viendo "dicho alguacil. el desacato y fuerza van detrás de Pedro García y le detienen a "cuchilladas"

Posteriormente van a casa de Pedro Camacho que sale con una espada desenvainada tirando cuchilladas a  los alguaciles llamándolos pícaros y otras palabras injuriosas.

Presenta el alguacil los testigos a Andrés de Vega de 30 años, Pedro de Medina de 30 años y Eugenio Martín de 35 años.

El alguacil después de la denuncia, se arrepiente y quita la querella contra Pedro Camacho y su criado Pedro García Tejado y les "perdona todo delito", pidiendo al escribano, Francisco López, que lo dé por testimonio por escrito siendo testigo el herrero del pueblo y Martín de la Fuente.

Firma de Francisco López, el escribano de Arroba de los Montes. A.M.Toledo


Después de la retirada de la denuncia se toma la declaración al acusado negando los hechos recibiendo "como prueba con término de 6 días en fo yrma".

Ante la retirada de la denuncia, la justicia de  Toledo dicta una condena más leve  por parte del Fiel del Juzgado, Señor Gaitán de Ayala condenando a Pedro Camacho a:

- pagar 300 maravedíes para reparo de los muros de Toledo 

-en perdimiento de las armas que llevaba cuando se resistió.

-al destierro del pueblo de Arroba por medio año, repartido en dos meses precisos y cuatros meses voluntarios. Este se realizará dentro de 6 días y en caso de no cumplirlo se doblara la pena.

-a las costas de este proceso cuya cantidad ya se verá.

Luis III Gaytan de Ayala fue regidor de Toledo desde 1557 hasta 1588 

Tras esta condena y finalizado este proceso,  es denunciado por un vecino enemistado por el acusado, llamado Juan López Caballos, de incumplir el destierro, ante el Fiel del Juzgado de Toledo. Este vecino señala al acusado Pedro Camacho de quebrantar el destierro y pide que se procede contra en el en rebeldía, lo traiga preso a la ciudad y lo castigue, ofreciéndose como testigo "ha quebrantado el dicho destierro con poco temor y menosprecio de la justicia de su majestad".

Juan Lopez Caballos presenta por testigo a Alonso García de Arriba de 34 años y Diego Muñoz, vecinos de Arroba diciendo que el acusado cumplio el destierro en la Ermita de San Sebastián durante 8 días y que después se le vio en Arroba en la iglesia y en las casa de Juan González y Bartolomé del Pino. 

Resto de plato de la ermita de San Sebastián. foto Jesús Víctor García


La ermita de San Sebastián situada a la salida del camino de Piedrabuena honraban al santo como protector de la peste hasta finales del siglo XV. A partir del siglo XVI es desplazado este santo por San Roque como protector de la peste quedando como patrón en la actualidad de Arroba de los Montes.

Narra uno de los testigo que a raíz de este denuncia "hallaron desnudo en una cámara de su casa que parecía haber estado acostado en su cama" y le dijo que fuese preso, le diese la espada que tenía en la mano y se fue sin oponer resistencia a la cárcel.

Los testigos dan versiones parecidas que cuando fueron a prender a Pedro Camacho el dia de San Sebastián a media noche le "hallaron descalzo en una cámara y con una espada en la mano y le dijeron "sed preso" y así lo hizo y el dicho alguacil le quitó la espada y le trajeron a la cárcel y le echaron unos grillos y una cadena".

Otro testigo llamado Juan Sánchez de 28 años vecino de Arroba, dice que llamaron a la puerta falsa del corral de la casa y respondieron diciendo quién llamaba y el alguacil respondió "la justicia" y le hallaron en una cámara descalzo sin calzas ni zaragüelles y con una espada en las manos. Pedro Camacho dijo "dejadme vestir y me place de me ir con vos"

Los procuradores del acusado dice que estaba cumpliendo el destierro sin entrar en su casa de Arroba, la casa está  en un despoblado apartado donde hay muchas viñas en su labor del Hontanar y un gran arroyo. Está cumpliendo destierro en "la iglesia de San Sebastián que es fuera de dicho lugar y distinto y apartado". 

Un vecino de Toledo sale de fiador del acusado, Pedro Camacho, estando confinado en la ciudad de Toledo hasta que fuese juzgado y sentenciado y de pagar 50.000 maravedís para reparar los muros de Toledo y se de poder a las justicias de su majestad para que se lo hagan cumplir y renuncia a la ley "sansimus de liber homo".

El 27 de Enero de 1562, estando en la cárcel de Toledo se toma declaración a Pedro Camacho de 30 años, y le pregunta si está desterrado de Arroba. Respondiendo que si ha quebrantado el dicho destierro ha sido porque  tenía un hijo que se estaba muriendo muy malo y que este entró en su casa para ver a su hijo.

Se dicta una sentencia con la pena más alta que la anterior, a un año de destierro del lugar de Arroba y al pago de las costas 

Pedro Camacho apela esta sentencia y alegando que su casa está apartada de las calles principales y que  puede ir sin entrar en Arroba, sabiendo esto su mujer, Isabel de la Cruz fue a misa a la ermita de San Sebastián y se llevó a su hijo Alonso que estaba para morirse. 

Entrada del camino de San Sebastián foto de Jesús Víctor García


La mujer de Pedro Sánchez declara que fuera a media noche ya "por verse sin su marido y sin tener en el dicho lugar padre ni madre, ni pariente quien la consoló ni ayudase al remedio de la salud de su hijo" se atrevió ir a su casa para ver a su hijo moribundo. Todo esto lo sabía el denunciante Juan López Caballos, a quien yo acuso, y que me echo la justicia.

Presenta a Catalina Téllez de 70 años, mujer de Juan Granizo diciendo que el hijo de Pedro Camacho está muy malo de una enfermedad cólica, "que no mamá por estar la leche podrida, que está de continuo grito, le pusieron un emplasto y ha estado sin orinar y estar sin salir fuera más de tres días". Esta declaración la hace en la Cañadilla fuera del lugar de Arroba, también presenta  varias mujeres de testigos entre 40 a 55 años.

Al final el tribunal revoca la sentencia de un año de destierro y le impone la pena anterior de 2 meses de destierro de Arroba y 4 meses voluntarios.

BIBLIOGRAFIA:

- Archivo Municipal de Toledo Causa 790  Caja 6231  Arroba 1561-10-21/ 152-02

viernes, 7 de agosto de 2020

LAS FIESTAS DE ARROBA ANTES DEL CORONAVIRUS

JESÚS VÍCTOR GARCÍA

Este año debido al virus covib 19, no se van a celebrar por primera vez en la historia, las Fiestas Patronales de Arroba de los Montes. Esperaremos con paciencia hasta el año que viene para disfrutarlas con todos nuestros paisanos.

Las fiestas en Arroba de los Montes se  han celebrado desde su fundación, ya se mencionan en 1615 cuando se inicia diligencias por toros sin licencia abiertas de oficio contra el alcalde y regidores que han "una fiestas de toros y suyza" sin licencia.
Músicos tocando en la capea de toros celebrado en la plaza de Arroba de los Montes foto archivo fotohistoria del autor

El primer programa de Fiestas de Arroba, documentado, es del año 1948 era el siguiente:

Dia 14.- Por la tarde, solemnes vísperas e inauguración de la Feria con disparo de cohetes, elevación de globos y quema de una gran traca.
Dia 15.-A las 10 de la mañana, función religiosa en honor de Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción, ocupará la sagrada cátedra el señor cura párroco D. Julian Pines.
Por la tarde recepción en el ayuntamiento.
Dia 16.- Por la mañana solemne función religiosa en honor del Santo Patrón, San  Roque, con sermón a cargo del mismo sacerdote.
Por la tarde inauguración de las verbenas y demás festejos populares.
Dia 17.- Por la mañana concierto por la Banda de Música en el Real de la Feria y carrera de sacos. 
Por la tarde, Fiesta Taurina en la que se lidiará  banderilleará y sera muerto a estoque un hermoso ejemplar del acreditado ganadero D. Gumersindo Sánchez, por el diestro manchego Segundo Ureña "Grana de Oro" auxiliado por los aficionados locales, Agapito Madrid el "Machaquito", David Arriaga "El Seri", Jaime Molina "Gitanillo" y Florentino Gonzalez "Mata liebres".
Por la noche grandes verbenas y bailes populares.
Dia 18.- Segundo festejo taurino en el que se lidiaran cuatro escogidos becerros - ofrecidos en lidia al Santo Patrón- en el que los aficionados Gitanillos y Mataliebres lucieran sus habilidades en el toreo sin capa.
Por la noche bailes y festejos populares.
Dia 19.-Verbenas, conciertos y festejos populares dando por la noche fin a las Ferias con la quema de una gran traca.
Jesus Victor Ledesma, Juliana Garcia Sanchez, Antonia Ruiz, Prado Ruiz e Ismael García Gutierrez

Las fiestas van evolucionando y 25 años después, así veía un niño de 9 años las fiestas patronales de Arroba en el año 1973.

"En las fiestas del año 1973 se celebraban los días 15, 16 y 17 de Agosto, en esta época parte de los habitantes de este municipio trabajan fuera, sobre todo la juventud. Los emigrantes guardan sus vacaciones para las fiestas porque es cuando se reúnen con sus familiares y amigos. 
Los ancianos hacen comentarios sobre las actuales fiestas alegando que en su juventud existían menos diversiones y eran distintas. Antes, en Fiestas sobre todo, solían vestirse con las mejores y mas modernas prendas de su época; los hombres con traje de pana de cordón grueso y fino, otros con pana enmielada lisa. Estos, calzados con alpargatas, algunos llevaban zapatos, ya los recursos económicos de cada uno; los hombres "tocados" con sobreros de ala grande con distintos colores, predominando el color negro. 
Las mujeres casadas vestían con faldas largas de vuelo, blusas y calzadas con alpargatas; si bien alguna podía llevar zapatos. Las chicas jóvenes con vestidos de crespón y "percal" con medias de seda de bajo precio. 
La alimentación era a base de carne, algunas familias solían sacrificar algún pollo. En los días que duraban la fiestas como norma muy general se suspendía el popular almuerzo de las "migas" por leche y café acompañado por la llamada "torta de las fiestas". 
Antes los matrimonios no solia ir a la verbena por no haber alguna ni durante todo el año, solo existía uno o dos salones de baile, con orquesta del pueblo, de muy reducidas dimensiones. Años tras años, los ancianos tenían solo la diversión de ir al bar para tomar un vaso de vino. El vino era la única bebida que por aquel entonces existía aparte del "anís" y "coñac"; formando sus tertulias con los amigos.
Purificación Ceballos, Jaime Molina, Victoriano Fernandez y Jose Ortega en las fiestas de Arroba de los Montes

Ahora los ancianos juegan a las cartas durante todo el año y en fiestas mas aun y suele hablar de las vida actual con relación a la pasada. Se reúne en la puerta de entrada de la iglesia y en su mayoría en los bares conocido por los "Chilanques". Todos los bares están llenos, en esta época, y viendo algunos bebiendo cerveza, cosa poco común en ellos, no escatimando gastos por ser estos días.

Los niños se divierte en la caseta de tiro, norias, tómbolas y en los puestos de dulces, en estos días se juego al fútbol entre Fontanarejo y Navalpino. Los niños sacan mas dineros a los padres para gastarlo en las casetas como la del "Tío Turronero".

Los adolescentes se divierten en el baile donde concurren jóvenes de los pueblos de los alrededores. Empieza a la 7 de la tarde y termina a las 11 de la noche durante la primera fase, seguidamente se cena y se marchan al cine que se celebran durante 4 o 5 noches en la plaza publica. Este cine son las únicas funciones que el Ayuntamiento paga para todo el pueblo en señal de que son las Fiestas Patronales.
Terminado el cine, sobre la 1 de la madrugada, sigue el baile hasta la 5 o 5,30 horas de la mañana. El atuendo de los jóvenes para la misa es el traje y para el bailes se lleva mas el sport, el calzado viene relacionado con el vestir. Las mujeres jóvenes predomina el vestido y el pantalón, lo mismo para oír misa que para el baile; el calzado de zapato alto para la misa y para el bailes el llamado "zueco". 
En los concursos celebrados se entregan premios en metálico y copas donadas por entidades financieras a los ganadores de carrera de bicicletas, lanzamiento de pesos, fútbol, carrera de sacos, etc.
La iglesia esta lleno estos días, especialmente el día de San Roque, al cual se tiene mucha devoción, diciéndole "funciones" por varios vecinos en agradecimiento de los muchos beneficios o favores obtenidos y también alumbrando al santo en la procesión; igual ocurre con la Santísima Virgen de la Asunción, patrona del pueblo.
Los jóvenes se reúnen en pandillas para comprar carne donde asan al horno de las panaderías y se la comen en los bares o verbenas pasando un rato agradable. 
Las familias del pueblo limpian y adecentan las casas para que durante las fiestas estén mas vistosas posibles y recibir a cualquier persona. Hacen también, antes de fiestas, los dulces de varias clases y generalmente la torta de fiestas para poder ofrecer a los visitantes, esta tradición se mantiene actualmente.
Se suspende los trabajos, siendo los únicos días del año, menos los ganaderos para no dejar el ganado solo. 
Esperemos que cada año las fiestas sean mejores pero que se mantenga sus costumbres y tradiciones.

17 de agosto de 1973

Portada del programa de fiestas de Arroba de los Montes en 1988 foto de Jesús Víctor García
En la década de los 80 hay una Comisión de Fiestas que se encarga de organizar los eventos y actuaciones musicales en la pista municipal, esta comisión esta compuestas por socios que pagan una cuota. 
He aquí la descripción de las fiestas del 1987 por un joven de 23 años

"Las fiestas desde la década de los 70 al 80 han cambiado substancialmente, la juventud espera con ansiedad la llegada de este acontecimiento. El trabajo influye ya que si trabajas tienes el poder de consumir en estas fechas. 
Se ha creado la Comisión de Fiestas, que gestiona y organiza las Fiestas Patronales, ya que antes solo existían algunas verbenas populares organizada de manera privada. El desencadenante de formarse la Comisión de Festejos fue que el año pasado las verbenas subieron mucho los precios.
Mensaje de la comisión de Fiestas de Arroba de los Montes en 1988  foto del autor

La Comisión se encarga de la compra de los toros, la música y organiza los concursos y esta compuesta por todos los habitantes del pueblo que quiera ser socio, que abonan una cantidad de dinero.
Las fiestas duran 6 días, desde el 14 al 19 de Agosto, hay casetas, norias y chiringuitos en la plaza del pueblo. La comisión, un mes antes de las fiestas, subasta la barra del bar, ademas el ultimo día de fiestas se elige por día democrática a los siguientes miembros que van a gestionar las fiestas al año siguiente. 
El baile de la verbena empieza a la 10 y termina a las 12 de la noche en la primera fase. Después comienza el cine en la plaza del pueblo, pagado por el ayuntamiento todos los días menos el primer y el ultimo día ya que estos días son los días del toro de fuego y de los fuegos artificiales.
A continuación sobre las 2 de la madrugada se reanuda el baile de la verbena hasta las 7 de madrugada.
El primer de día de fiestas se eligen a la reina y damas, que son las encargadas de entregar los premios y presidir las procesiones. En los descansos de la verbena sirven para realizar los concursos como el de las escoba, patata o disfraces aunque últimamente va a poco a poco pasando de moda.
Todos los días por la tarde de 3 a 6 hay concurso de truque, flores, domino y mus. A las 6 de la tarde del 17 y 18 de Agosto hay corrida de Toros y rejoneadores en una plaza portátil en el rodeo. Se hacen concursos de puchero, carrera de sacos, carrera de burros y chocolatada para los niños sobre las 5 y 6 de la tarde. 
La juventud se levanta muy tarde ya que rondan mucho por la noche, estos días se bebe mucho y se come poco.
El día 18 de Agosto, todos los socios, comen la carne de la vaquilla en la verbena y el ultimo día se da una limonada a todos los socios de la comisión.
En el año 1987, el ayuntamiento por primera vez, organizó una limonada en honor de San Roque en la plaza para todos los habitantes de Arroba de los Montes".

El primer programa de fiestas impreso es del año 1988 enunciando las actuaciones musicales en la verbena municipal.
En el programa de fiesta del año 1988 , la comisión de Fiestas hace una invitación a los no socios para que participen y cooperen en los actos programados.

En el año 1993 el programa de fiestas esta realizado en una imprenta, con mensaje del alcalde, presidente de castilla la Mancha y presidente de la Diputación
Portada del programa de fiesta de Arroba de los Montes en 1993
Los festejos de las fiestas antiguas eran conocidas como "capeas" que consisten en la traída por los mozos de varias vacas de los vecinos que se encontraban en la "dula" del pueblo, y a las cuales se encerraban en el desaparecido "Corral del Concejo". Estas reses se lidiaban en la plaza publica los días 16 y 17 de Agosto, y las calles que daban a la plaza se tapaban con carros de los vecinos que ala vez servían de valla y tendido.

Cartel de suelta de vaquillas en Arroba de los Montes  foto Jesús Víctor García

En el año 1996 cambia el formato del programa de fiestas, incorporando una foto en la portada.

Programa de fiestas de Arroba de los Montes 1996  foto Jesús Víctor García

En la portada del programa de fiestas del año 1998 se incorpora un dibujo del pintor arrobeño José Ortega franqueado en la parte superior por las foto de San Roque y la Virgen de la Asunción.
Programa de fiestas de Arroba de los Montes 1998  foto Jesús Víctor García

El formato del programa del año 2001 cambia, siendo más horizontal e incorporando varias fotos del pueblo, las cruces y las pinturas rupestres de Arroba de los Montes
Programa de fiestas de Arroba de los Montes 2001 foto Jesús Víctor García

El formato actual del programa de fiestas es de revista con fotografías de gran calidad en la portada y con la incorporación de fotografías familiares aportadas por los vecinos.
Programa de fiestas de Arroba de los Montes en 2005 foto Jesús Víctor García

Algunos carteles se repartían y pegaban en las paredes de los bares de Arroba de los Montes, como este de las fiestas del año 2007 en el bar del Chilanque situado en la plaza.

Actuaciones musicales en las fiestas de Arroba de los Montes en 2007 foto de Jesús Víctor García
En las portadas de los programas se incorporan fotografías de gran calidad  y belleza de nuestro termino municipal.

Portada programa de fiestas de Arroba de los Montes 2010 foto Jesús Víctor García

martes, 1 de octubre de 2019

LA HERMANDAD DE DIOS O DEL SANTISIMO SACRAMENTO (CORPUS CHRISTI) EN ARROBA DE LOS MONTES DE 1525 A 1952

JESÚS VÍCTOR GARCÍA
MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ MARTÍN

Origen de las Hermandades Sacramentales

Al instaurarse la eucaristía en la ultima cena del Señor y para exaltar la Hostia Santa se instaura un día de festividad exclusivamente para este fin. Por eso en la Edad Media se instituye su fiesta y es cuando en 1192 la beata Juliana de Mont-Cornillon promueve la idea de instituir la fiesta litúrgica por excelencia, siendo Santo Tomas de Aquino el encargado de difundirla con su obra "Oficio y Misa del Corpus". Es en el año de 1263 cuando el Papa Urbano IV, por la bula "Transiturus", instituye con carácter universal la festividad del "Corpus Christi" donde se adora a la Hostia dentro de los templos medievales.

En el Concilio de Viena de 1311, el papa Clemente V regula las normas para el cortejo procesional en el interior de los templos y es en el año de 1316 cuando el papa Juan XXII introduce la octava y la exposición del Santísimo Sacramento. Pero la máxima difusión de esta fiesta ocurre cuando el papa Nicolás V sale de procesión con la Hostia Santa por las calles de Roma en 1447.
El origen de las Hermandad sacramental parece ser que se remonta al año de 1539 en Roma y fue aprobada por el papa Pablo III mediante la bula Dominus Noster Jesús Chistus del 30 de Noviembre.

Su nombre se debe a la cofradía que se estableció en la Iglesia de Santa María sopra Minerva, edificada sobre un templo de la diosa Minerva y regentada por frailes dominicos.
La finalidad de esta cofradía fue promover el culto del Santísimo Sacramento, debido que al partir del Concilio de Trento era obligatorio colocar el Sagrario sobre el altar.

Monumento y custodia en el Corpus Christi en Arroba de los Montes (foto del autor)

Como norma general se celebraba un misa de Minerva todos los terceros domingo de cada mes que finalizaba con una procesión claustral con el Santísimo Sacramento y posterior bendición.
La festividad del Corpus Christi es su fiesta de referencia con la procesión de la custodia y es relevante también su participación en las velas del Jueves Santos ante el Monumento que se realizaba en las iglesias.
Felipe II estuvo en Toledo con su mujer Ana de Austria para la celebración del Corpus en 1579, " el día 20 de Junio salieron de Toledo encaminándose hacia San Lorenzo" y en Junio de 1591 con toda su corte.

La Cofradía Sacramental en Arroba de los Montes

La "Hermandad de Dios" se funda en 1525 y termina en el año 1952, existiendo en Arroba de los Montes 427 años., Esta hermandad posteriormente pasó a denominarse "Hermandad del Santísimo Sacramento", siendo su ultimo hermano, Eugenio Mateo Ledesma.
Relación de las Cofradías de Arroba de los Montes de 1722

Durante su existencia hay documentos que reflejan las actividades de esta Cofradía o Hermandad como en el año 1608,siendo una fiesta importante en Arroba de los Montes, ya que estando presos los alcaldes de Arroba en Toledo por un alboroto ocurrido el día de San Marcos de ese año en la feria que se celebraba en la ermita, el Fiel del Juzgado los manda soltar con fianza  "atento que los dichos han menester acudir a los dichos lugares a cumplir con la fiesta del Santísimo Sacramento".

También en 1608, no indican los conflictos de los mayordomos o cofrades del Santísimo Sacramento", cuando tienen una denuncia por un vecino de Toledo residente en Navalpino, llamado Lorenzo Pérez,  por realizar una roza en la Posada de las Plazuelas o de los Almendros. Este vecino se querella contra los miembros de esta hermandad ante la Hermandad Vieja y le ha costado y cuesta al Santísimo Sacramento mucho dinero. 
Los mayordomos de la hermandad de Arroba mandan al alcalde y algunos miembros para convencer al denunciante, Lorenzo Pérez; para sembrar esta rozas y respondiendo este que le "tenia que dar 150 reales y que le dejase la roza para el" y en caso de no aceptar que les "había de llevar a Toledo de dos en dos presos por la Hermandad".

El 21 de Junio de 1696, día de la festividad del Santísimo Sacramento, a raíz del tiroteo con resultado de muerte de Alejandro Carreño a manos de Andrés Felipe Tapias sabemos que hubo procesión del Corpus y también que se represento una comedia en la Plaza de la Audiencia de Arroba (actualmente llamado Tablao), en cuya puerta se pusieron bancos para ver el espectáculo. Esta representación era por la tarde ya que por la mañana se realizaba la correspondiente procesión del Corpus Cristi con toda solemnidad ya que hubo procesión, teatro y baile.
Las representaciones tiene que ser "de cosas sagradas o historias del evangelio o santos y no se hagan sin examen y aprobación del ordinario" tampoco "se hagan en las iglesias y el cura o clérigo lo permitan y el día que haya procesión no se puede hacer representación hasta que no haya acabado".
Documento de la celebración del Corpus en Arroba de los Montes (Archivo Municipal de Toledo Caja 6236 Causa 951)
El día del Corpus es tradicional ir a presenciar por la tarde los autos sacramentales, esta fiesta estaba compuesta por una loa que precedía al auto y una mojiganga que terminaba la representación.
En los autos sacramentales barrocos que se representaban en el Corpus era frecuente la representación de la muerte como un esqueleto descarnado. El predicador fray Luis de Rebolledo dice que " aunque la vida sean los hombres diferentes, unos altos y otros bajos, unos ricos y otros pobres, unos nobles y otro villanos, en la muerte todos son unos".

También en 1784 en las fiestas que Arroba hizo al Santísimo, hubo representación teatral  según un pleito en la Real Chancillería de Valladolid. Los vecinos del pueblos se divertían recitando coplas o se disfrazaban. Según la descripción de Álvarez de Colmenar "la Sagrada Forma era acompañada por botargas y danzantes que hacían piruetas en torno a la custodia  y cuando la procesión finalizaba se hacían sobre un tablado danzas y pantomimas".
El arzobispo de Toledo Francisco Valero y Losa (1664-1720) prohibió la representación de comedias sacras y autos sacramentales en presencia de Jesús Sacramentado, durante la procesión del día del Corpus Christi.

Esta hermandad del Dia del Señor o Corpus Christi es la fiesta mas importante en Toledo y sus montes, los hermanos se reunían el viernes siguiente al Corpus para nombrar mayordomo desde el ese viernes hasta el viernes siguiente al Corpus del año posterior. En estas reunión también se aprovechaba para llegar a acuerdos por si algún hermano fallece en otra población, si se le dice misa en Arroba, si se puede votar o no los hermanos enfermos o si lleva la cedula de votación  a otros hermanos que están residentes en otros pueblos para la votación de la Hermandad. 
Portada del Libros de las Cofradías de Toledo en 1722

Esta Hermandad obtenía sus ingresos procedente de los bienes de la Hermandad, multas de sus hermanos y sus rentas de sus tierras. Sus bienes  en 1753 son:

-Tenia una tierra en la Cornicabra de 2 fanegas de mediana calidad para trigo.
-Tenia tierra en el Espinusillo, de 1 fanega y media de mediana calidad para trigo.
-La mitad de una tierra cercada, al sitio del Pozo del Concejo llamada actualmente "Cerca de Dios" y ahora es propiedad de particulares. La otra mitad de la cerca era de la Cofradía de la Vera Cruz de buena calidad para trigo.
-22 cabras.
Hay topónimos en el termino de Arroba como "las Cañadas de Dios" a 1,5 km o "los piazos de Dios" situado en Valdecristo en la finca de Riofrio.

Tierras de la Cofradía del Sacramento en 1753 (Catastro de Ensenada)

El dinero que posee la Hermandad esta en  deposito, cuando no haya mayordomo, se le entrega por acuerdo de la mayoría, al hermano que lo necesite sujetándose a la ley en esta clase de prestamos voluntarios.
Este dinero se gastaba en la renovación de la cera y de las hachas de la Cofradía si notaban que no lucían lo suficiente por no tener los pabilos los hilos necesarios; de ahí en adelante tendrían que tener las hachas 30 hilos. En 1848 acordaron comprar una arca entre todos los hermanos para colocar la cera y dejarla en la iglesia con todo lo demás de la cofradía.

En 1848 se reunían los cofrades de la Hermandad del Sacramento en la sacristía de la iglesia y compartían el libro de actas con la Hermandad de San Roque. Asistía el Alcalde y el cura que son los patronos de la Hermandad y el secretario del ayuntamiento que levanta acta de las reuniones (votaciones y acuerdos). Se nombraba mayordomo por un año, que se ocupara el cargo desde ese viernes del corpus hasta el viernes siguiente del año posterior, según estas actas se desprende que había sobre unos 10 hermanos o cofrades de esta hermandad.

MIEMBROS DE LA HERMANDAD

La Hermandad estaba constituida por un Mayordomo Nato, que era el cura párroco y los hermanos que habían entrado anteriormente, "todos los años entraba un solo hermano" y varios hermanos honorarios como el medico o el veterinario

Mayordomo o Hermano Mayor

El  Hermano Mayor o mayordomo, era el miembro mas antiguo que lleva en la banda una cruz de Calatrava y que acompaña a los terceros con la insignia de la patrona. Este Hermano mayor tiene derecho a percibir del mayordomo saliente el 15 de Agosto, una cantidad de dinero del cual dispone libremente todo el año y entregarlo al hermano entrante cuando cese.

El Mayordomo aceptaba en mismo acto el cargo y se obligaba a cumplir las obligaciones anejas a la cofradía con su persona y bienes, y los hermanos se obligaban a guardarle todos los privilegios o preeminencias y franquicias que le correspondan. El mayordomo se ocupaba de la administración de los bienes y de cumplir las fiestas y encargos. Si había empate se escribía en una cedula o papeleta el nombre de cada uno de los elegidos y se depositaba en un sombrero, a continuación se ponía Mayordomo en una papeleta y las otras se dejaban en blanco y se depositaba en otro sombrero y procedían a extraer una de cada sombrero. El nombre que coincidía con la que ponía mayordomo era el elegido.

Hasta aproximadamente el año 1855 elegían por votación al mayordomo donde en una caja de madera depositaban las papeletas escritas con el nombre del que cada uno prefería y se procedía al recuento. Después del año 1855 la elección del mayordomo se hacia por sorteo entre los que se presentaban al cargo o entre os que no habían sido elegido el año anterior.
Fue a partir de 1866 cuando pasaron a elegir en lugar del Mayordomo a la figura de Hermano Mayor, que suponemos hacia las veces de mayordomo, aunque en 1872 hasta 1876 se volvió a denominarse "Mayordomo".

Hermano Menor

Todos los años entraba en la Hermandad un Hermano Menor, que es el de menor edad,  llevará la cruz parroquial en los actos de la Hermandad y en los entierros de los hermanos, hermanas y misas de los mismos. Este estaba obligado a actuar con el entrante en todos los actos religiosos en sus actos eucarísticos y  llevando el cetro e insignia.
Banda hermano menor de la Hermandad de Dios (foto de los autores)

Este hermano tenia que pagar el año que entraba, los gastos de cera de la hermandad de la misa de la patrona como en las "minervas", en los entierros y misas de los hermanos.
Además de estar  obligado al convite de los hermanos en la forma acostumbrada," limonada y garbanzos tostados" y a acompañar a los "diablos de la Hermandad". 

En caso de que no pueda asistir a sus obligaciones perentorias será sustituido por el ultimo que le siga en edad. Si alguno año no hubiera hermano nuevo, como ocurrió en 1953, los que queden celebraran los actos religiosos y el convite será de cuenta de los que queden o de lo que acuerden. Por eso se acuerda que la Hermandad comprara la cera para los terceros y la depositara en la casa del mayordomo saliente. Este entregara la cera a los diablos de la hermandad para que ellos las coloquen en numero de 12 todos sus domingos respectivos. Estos diablos recogerán las cera y la entregaran al depositario.

 El  Hermano Mullidor

El Mullidor  o Llamador era la persona que convocaba a los hermanos a las Juntas, eran los encargados de avisar cuando algún miembro de la Hermandad se muriese, y dar a conocer las disposiciones que dictara el Hermano Mayor en las Juntas y entierros. Estos miembros les correspondían llevar el paño, almohadas y hachas a la casa del difunto, así como el acomodarlos en la caja o ataúd.
Conocemos el "mullidor" del año 1853 que al fallecer Juan Martin de Mariana que ocupaba el cargo, fue nombrado para desempeñarlo Tomas Torres.

Diablos de la Hermandad

Los "diablos" son dos personas que van tocando el tambor anunciando a terceros y tocando en la procesión del Corpus Cristi .En 1865 otra compran un tambor nuevo por estar el que tiene muy estropeado.
Los mayordomos de la cofradía del Sacramento hacia una "danza de diablos" y toda la gente del lugar lleva a dar limosna a la plaza" por lo menos hasta 1638 en los Yébenes.
Además son los encargados de recoger la cera del hermano menor comprada por la Hermandad y depositarlo en la iglesia.

ACTOS Y FUNCIONES DE LA COFRADIA

Los componentes de la Hermandad se reunía en la sacristía de la iglesia parroquial de Arroba por lo menos así consta en las actas de 1848. Es el Hermano Mayor quien preside los actos y propone los acuerdos para dar mayor esplendor y notoriedad a esta hermandad,  ya que existía una rivalidad tradicional con la otra Hermandad de Arroba, la de San Roque.

En Semana Santa, todos los hermanos sin excusas y salvo enfermedad, serán notificados por el mayordomo para velar y adorar el cuerpo del señor a la hora que se les asigne, siendo esta costumbre desde 1525. También tienen que asistir a los entierros, velatorios y si tienen alguna enfermedad darán cuenta por si necesita algún socorro por su pobreza.

La realización del Belén o del Monumento en Semana Santa se realizara a cargo de las hermanas y si algún hermano fuera viudo o soltero podrá llevar señora o señorita que le plazca. Los gastos de cera será a costa de los hermanos menos del aceite que como de costumbre el Ayuntamiento regala al Santísimo Sacramento esto no ocurría en el año 1753.
Los gastos del aceite que gasta la Iglesia Parroquial para alumbrar el Santísimo Sacramento era pagado por esta cofradía en 1753
Altar en calle de Arroba de los Montes el día del Corpus (foto del autor)

Todos los acuerdos se votan por unanimidad y en el caso de que un hermano se negara a aceptar los acuerdos podrá ser amonestados por el mayordomo o hermano mas antiguo. Este dará cuenta a la Hermandad y expondrá sus razonamientos en presencia de todos y de no ser razonables sus planteamientos se le puede poner una multa o expulsarle con perdida de todos sus derechos.
Las esposas de los hermanos disfrutaban de los mismo derechos y deberes que ellos y si alguno fuera viudo o soltero, podrá llevar la persona que las le agrade.

Otra obligación del nuevo miembros o hermano menor es de asistir y celebrar todos domingos terceros del cada mes la función llamada de "Minervas" y en el caso "de no poder el párroco por obligaciones parroquiales se celebraría cuanto antes".
En sus actas refleja que si esta hermandad se disolviera se daría cuenta al obispo para que resuelva como proceda.

ULTIMA ACTA DE LA HERMANDAD DE DIOS EN JUNIO DE 1952

En Junio de 1952, entra como Mayordomo, Facundo Herrera Martin, en sustitución del saliente, Pedro Camacho Ortega, que debía actuar con el entrante en todos los actos religiosos, levando el cetro e insignia.
Compone la Hermandad:

   -Mayordomo Nato, el cura párroco, Julián Diaz Pinés.
   -Mayordomo o Hermano Mayor, Facundo Herrera Martin.
   -Hermano Mayor mas antiguo, Ángel Sánchez Fernández, lleva banda con la cruz de Calatrava y acompaña a los terceros y funciones con la insignia de la patrona.
   -Cuatro hermanos que llevan el palio en todos los actos religiosos y si faltase alguno de ellos, le sustituirá el que le sigua en turno. Son:
                                                              -Dionisio Camacho Ruiz.
                                                              -Raimundo Camacho Ruiz.
                                                              -Pio Fernández Pascual.
                                                              -Alfonso Gutiérrez Martin.
   - Hermanos:
       .-Manuel Camacho Ortega.
       .-Juan Fernández Pascual.
       .-Aquilino Gutiérrez Martin.
       .-Francisco Torres Gutiérrez.
       .-Prudencio Martin Ceballos.
       .-Bernabé Martin Ceballos.
       .-Fidel Gutiérrez Carazo.
       .-Hipólito García Ayuso.
       .-Bernardino Gutiérrez Camacho.
       .-Felipe Gutiérrez Camacho.
       .-Antonio Gonsalves Dacosta.
       .-Vicente Víctor Laín.
       .-José María Fernández Hombrebueno.
       .-Florentino González Morales.
       .-Emilio Mateo Martin.
       .-Adrián Mateo Ledesma.

   -Hermano Menor: Eugenio Mateo Ledesma, llevará la cruz parroquial en los actos de la Hermandad y en los entierros de hermanos, así como el de las hermanas y misas de los mismos. Sustituirá a  este ultimo el que le siga en edad si obligaciones perentorias le impiden asistir a los actos.
   -Hermanos honorarios, el medico Pedro Peñas Peñas y el veterinario Manuel García Rodríguez.


MAYORDOMOS 1753-1952

1753            Andrés Domínguez
1848-1849   Antonio Ortega Gutiérrez
1849-1850   Antolín Torres Sánchez Cuadra
1850-1851   Mauricio Martínez Gómez
1851-1852   Juan Herance Ortega
1852-1853   Lucio Ruiz Valero
1853-1854   Julián Muñoz Márquez de Alcoba
1855-1856   Rafael Diaz Ayuso
1856-1857   Eugenio Pascual Muñoz
1857-1858   José Martin Ortega de Jacinto Martin
1858-1859   Fernando García Gutiérrez
1859-1860   Eugenio Gómez Parreño
1860-1861   Jacinto Ruiz Martin de Mariana
1861-1862   Luis Sánchez
1862-1863   Félix Gutiérrez
1863-1864   Agapito Ceballos Martin
1864-1865   Manuel Ferrer
1865-1866   Andrés Martin Ceballos
1866-1867   Salvador Gutiérrez Gutiérrez
1867-1868   Eleuterio Fernández Ruiz-Espinusillo
1868-1869   Francisco Sánchez Fernández
1869-1870   Manuel Camacho Gutiérrez
1870-1871   Eulogio Fernández Ruiz -Espinusillo
1871-1872   Antonio Gutiérrez
1872-1873   Eusebio Bodas Camacho
1873-1874   Luis Víctor Gutiérrez
1874-1875   José Martin Sánchez
1875-1876   Eugenio Ruiz Martin de Mariana
1876-1877   Juan Ortega
1951-1952   Alejandro Ceballos
1952-1953   Eugenio Mateo Ledesma
Eugenio Mateo Ledesma en Septiembre de 2019, el ultimo hermano de la Hermandad de Dios o Sacramento de Arroba de los Montes (foto del autor)


BIBLIOGRAFIA:

-Archivo Parroquial Iglesia de Arroba de los Montes

-Catastro de Arroba de los Montes de 1753

- Archivo Municipal de Toledo:

- Caja  6232  Causa 809. ARROBA. año 1608-1609. AMT "Causa por lesiones abierta de oficio en Toledo contra Pablo García, Juan del Cerro, Juan Fernández, Cristóbal García Crespo, Juan García de Mariana, Domingo de Herrera, Alonso Martin de la Morena y Mateo Muñoz, que participan en un alboroto contra los aguaciles que acuden a la Fiesta de San Marcos, junto a la ermita del mismo nombre.".

- Caja 6236  Causa 951. ARROBA. año 1696. AMT. "Causa por homicidio iniciada contras Andrés Tapia, pastor, que en la fiesta del Corpus mata a Alejandro Carreño después de que la victima viese como el reo intentaba disparar sobre un perro suyo que le había comido el almuerzo del reo".

-Caja 6232 , Causa 810. ARROBA. año 1608  AMT:" Proceso iniciado de oficio por rozas en el Montes contra los herederos de Lorenzo Pérez, porque tienen colmenas en el campo sin licencia y porque "han despimpollado, rozado y descepado muchas tierras".

-Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Sala de los Criminal, CAJA 605, 02.  Año 1784 "Pleito de Barbara Fernández Ramírez contra Alonso Muñoz, Domingo Muñoz, Vicente Fernández, Eugenio Mendiola y otros consortes, todos ellos vecinos de Arroba, por haber golpeado y herido a Martin Camacho, hijo de la querellante".
   
- Archivo Histórico Nacional. Consejos, 70,98, Exp. 26

-LA PROCESION DEL "CORPUS CHRISTI DE TOLEDO". Juan Estanislao López Gómez. Publicaciones del I.P.I.E.T. Serie VI, Temas Toledanos.- Toledo. Diputación Provincial 1987.







viernes, 1 de febrero de 2019

AGRESIONES Y PELEAS EN ARROBA DE LOS MONTES 1561-1784

JESÚS VÍCTOR GARCÍA

Las peleas y agresiones, casi siempre, surgían en la calle. Comenzaban con insulto, después acudían los familiares y amigos, proseguía con una pelea y en ocasiones llegaban a ocasionar un tumulto. Las muertes no solían ser premeditadas y si había alguna, finalizaba de inmediato el conflicto. Toda agresiones tenia su fundamento en el odio, la envidia, rencor, miseria, rencor, la avaricia, malentendidos y las ansias de riqueza. 
Las agresiones venían tras las discusiones muchas veces por discusiones de lindes, por daños del ganado o por hurtos en huertos o arboles frutales.

Clases de agresores en Arroba de los Montes 1561-1784 según Jesús Víctor García
El prototipo del agresor es un hombres enfrentado a varios hombres o a un familiar casi siempre hermanos, hay que destacar las agresiones de profesiones ociosas como la de los sacristanes, barberos y jugadores con otros vecinos.

Las autoridades tenían miedo a los escándalos, tumultos y alborotos ya que actuaban muchos individuos muchas veces por causas insignificantes o por rivalidades políticas. En situaciones tumultuosas las justicias de los pueblos solicitaban la ayuda de cualquier vecino para calmar los ánimos. Ya en  las ordenanzas de Toledo de 1402 dicta que durante las ferias "no sean osados de revolver pelea ni contienda alguna en las dichas ferias".

Los jóvenes suelen ser mas agresivos, predominando las agresiones físicas y el desacato a la autoridad. Mientras que las peleas callejeras nocturnas era mas cruentas  a diferencia de las protagonizadas por los adultos que eran menos violentas y de día.
Las agresiones entre los jóvenes están relacionadas con el sexo, enfrentamientos con mozos forasteros o por cumplir tradiciones ancestrales. Los jóvenes crearon formas para manifestar sus protestas con cencerradas, rondas de mozos, pequeñas gamberradas (guindas, correr a los perros, a los gatos, pequeños hurtos en huertos, etc.)

Lugares donde ocurre las agresiones en Arroba de los Montes (1561-1784) según Jesús Víctor García
Las agresiones ocurren en su mayoría en el pueblo o en las inmediaciones de Arroba, en la calles o puertas de las casas, siendo otro focos de agresiones las romerías o en lugares de celebraciones de fiestas.

Cuando se produce una pelea por lo general, el hombre perdedor suele amenazar con acabar la vida con el le ha vencido. La meta no es matarlo sino decir a la comunidad que "no tiene miedo y no asume la derrota" y atemorizar al contrincante.

Se prohíbe el juego para impedir posibles peleas entre jugadores y evitar agresiones verbales que crispaba el ambiente reinante. El juego mas extendido era el de las cartas, jugándose en ocasiones grandes cantidades de dinero, produciéndose las broncas debido a las trampas o al no  reconoce la deuda por parte del perdedor. El dinero y las deudas era motivo frecuente de peleas "cuando no hay harina todo es tremolina".
Tremolina significa  es ruido y confusión provocados por gente que grita, discute o enreda.

Baraja española, juego de entretenimiento por los vecinos de Arroba (foto del autor)
Se producían también peleas entre  los reos en las cárcel por la exigencia de cobrar una cantidad de dinero a los presos nuevos que se resistían a pagar. 

Las ordenanzas de Toledo prohibía a los vecinos portar armas "ya que cuanto menos armas hubiera entre la población menos bronca habría". Ya los Reyes Católicos en 1495 no emplean la concesión de licencias de armas por perjudicar el orden publico y pacificar Toledo.
Además de las armas otro motivo que aumenta la violencia es el consumo del alcohol, por ello las tabernas y mesones son lugares relacionados con peleas y tumultos.

Objetos que han producido la agresión en Arroba de los Montes 1561-1784 según Jesús Víctor García

Los objetos utilizado en las agresiones son la violencia física con puños y patadas, cuando la violencia es mas extrema se usa el cuchillo, cantos, cintos y solo cuando existe la intencionalidad  de matar se usa el sable, escopeta o arcabuz.
En los pueblos de los montes de Toledo suelen haber abusos verbales y físicos de poca importancia. En los núcleos rurales por los general el delincuente suele ser un agresor que ataca por sorpresa a su victima en el transcurso de una discusión.

Los cargos municipales en los pueblos de los Montes de Toledo aportaban a su persona "prestigio, dignidad y honra" pero sus habitantes mostraban poco o nada entusiasmo por ocupar estos cargos.
Tener estos cargos, aparte de enemistarse con sus vecinos, le costaban dinero y tiempo, asociándose a la idea de corrupción. Esta idea de la Edad Media todavía existe en los pueblos mas pequeños de los Montes de Toledo cuyos habitantes no quieren ocupar el puesto de alcalde o concejal. Muchos vecinos aprovechaban sus cargos para favorecer a sus familiares o amigos por lo que era muchas veces la excusa para inicio de broncas o enfrentamiento entre vecinos.

Los tumultos se inician generalmente por la noche con mucho vocifero en las ferias donde las riñas eran numerosas e intensas sobre todo se eran vecinos de distintos pueblos. Las fiestas de los toros acaban en peleas multitudinarias, injurias, amenazas acompañadas de hurtos. Destaca las riñas entre jóvenes y adultos a consecuencia del alcohol o en encuentros amorosos donde los pretendiente amorosos se pelean por una mujer.
Para calmar a los vecinos mas agresivos de las peleas existía en los pueblos pequeños como el de Arroba de los Montes, el cepo. Este era una pieza de madera de enorme peso a los que uno o varios presos eran encadenados y exponiéndolos al publico para que se avergonzasen.


Motivos de la agresiones en Arroba de los Montes 1561-1784 según Jesús Víctor García
Las agresiones motivadas por amenazas o injurias son mas fáciles de olvidar, cuando hay un enfrentamiento con la autoridad entra en juego las denuncias obligando a actuar jurídicamente a la ciudad de Toledo. El reparto de una herencia hacen que las agresiones entre familiares sean violento y los alborotos o tumultos son extremadamente violentos condicionados por las rivalidades de los jóvenes.

CAUSAS POR AGRESIONES DE ARROBA DE LOS MONTES

Los vecinos del pueblo muchas veces se enfrentan a la autoridad como ocurre en 1561 cuando hay un proceso  por resistencia abierto por denuncia de Martín Sánchez, alguacil, contra Pedro Camacho y Diego García, el primero amo del segundo, que se enfrentan a los alguaciles. El amo dice "yo me tengo de dar a unos bellacos piojosos pícaros" y a continuación empieza a tirar estocadas, si bien le detienen y le llevan a la cárcel, donde le ponen unos grillos y una cadena. Camacho es condenado a destierro, pero hay recurso.

En ocasiones el agresor "se refugia en sagrado" como en el año de  1571 hay un proceso por lesiones abierto por denuncia de Pascual González Mancebo contra Francisco de Comontes, que da varias cuchilladas al denunciante mientras hablaba en la puerta de su casa con el doctor Andrés Rodríguez, y luego se refugia en la iglesia. Declara en Toledo y hay apartamiento.

Las iglesias de los pueblos monteños estaban situadas en el centro de la localidad siendo una oportunidad por parte de los reos que cometían delitos acogerse a la inmunidad eclesiástica.
El refugio en iglesia o acogerse a sagrado era una ley medieval por la que cualquier perseguido por la justicia podía acogerse a la protección de la iglesia o monasterio.

Cárcel de la Santa Hermandad de Toledo, lugar donde iban los reos de los Montes de Toledo (foto del autor)

La riñas familiares por desavenencias o repartos de herencias son comunes, como en el año 1581 se inicia un proceso por lesiones iniciado de oficio en Toledo contra Alonso García, "que hiere a su hermano a quien Juan Rodríguez, cirujano, dice haber curado".

En ocasiones el agresor ataca con lo primero que tiene a mano como ocurre en el año  1583 hay comienza un sumario  por lesiones iniciado por denuncia de Andrés Martín contra Alonso de Ayuso, que agrede con un cuartillo de medir vino a Mari Sánchez, esposa del querellante, y la amenaza de muerte.

En 1585 hay un sumario abierto de oficio contra Alonso García de Arroba, el Mozo, "que da de puñadas y un cantazo a su propio hermano Francisco en casa del padre de ambos".

Los jóvenes se excedían sobre todo si era un fiesta grande o romería como ocurre en 1608 da origen hay una causa por lesiones abierta de oficio en Toledo contra Pablo García, Juan del Cerro, Juan Fernández, Cristóbal García Crespo, Juan García de Mariana, Domingo de Herrera, Alonso Martín, Alonso Martín de la Morena y Mateo Muñoz, que participan en un alboroto contra los alguaciles que acuden a la fiesta de San Marcos, junto a la ermita del mismo nombre. 
Unos de los participantes de la pelea, Alonso Martin de la Morena, años después, el 14 de Febrero de 1617, se le inicia " una causa por tala ilegal abierta en Toledo de oficio contra Alonso Martin de la Morena, que corta ciento de arboles en el montes en Arroba".


Las autoridades muchas veces no quieren que los conflictos transcienda a Toledo como en 1609 hay un proceso por lesiones iniciado de oficio contra Alonso del Castillo y Francisco Garrido, "que se pelean, y que se continúa con una investigación contra los alcaldes por no haber abierto la causa". Uno de los reos se acoge a sagrado y hay también diligencias en Fontanarejo.
Lo mismo ocurre en el mismo año cuando se inicia otro proceso por lesiones abierto por denuncia de Juan Martín contra Juan del Castillo y Alonso Martín de Camarena. El primero agrede al denunciante en dos ocasiones, y al segundo, alcalde, se le procesa por no abrir la causa en el pueblo.

Interior de la iglesia de Arroba de los Montes lugar de acogida de reos que se acogían a lo sagrado (foto del autor)

En 1610 hay un sumario por resistencia abierto de oficio contra Juan Diaz, que se niega a ir a la cárcel y lanza amenazas a los aguaciles.

En 1611 hay una causa por lesiones abierta por denuncia de Francisco Herrero contra Juan del Castillo, que discute con un vecino en el corral del Concejo y le da una pedrada en la cabeza. Fe de amistades.
Antiguo corral del Concejo de Arroba de los Montes (archivo del autor)

En 1621 hay un sumario por lesiones abierto de oficio contra Juan Domínguez y Alonso Granizo, que discutieron entre ellos sin llegar a más.

Algunos presos morían en la cárcel del pueblo y las autoridades para evitar problemas intenta ocultarlos como ocurre en 1622 donde se pide información hecha en el pueblo a petición de Juan Sánchez de Burgos para que se acredite cómo Juan de la Peña, barbero, murió en la prisión del pueblo, lo que explicaría que no fuesen a Toledo reo ni causa.

En 1624 hay un sumario por lesiones y mal uso de oficio público iniciado de oficio en Toledo al saberse que ha habido una pelea entre vecinos de Arroba y Fontanarejo  durante la celebración de las fiesta de Nuestra Señora de Herrera cuyas diligencias no han llegado a Toledo, por lo que se investiga también a los alcaldes. La pelea tiene lugar el día de San Marcos en la romería, y se inicia después de que un vecino caiga del caballo.
Ermita de San Marcos, lugar donde se realiza la romería de Arroba de los Montes (foto del autor)

En 1631 hay una causa por lesiones abierta por denuncia de Cebrián Granizo contra Miguel Pérez, Pedro Muñoz, Juan Pérez y otros, que se inicia cuando "Pérez aparece arrebozado en su capa en una calle y da de cuchilladas a Juan Granizo, hijo del denunciante, que acaba herido". Los otros procesados en realidad no participan en los hechos, aunque aparecen en la causa como imputados. La agresión, entre mozos, se produce la noche de San Blas, y finalmente se acuerda en el apartamiento una indemnización de 400 reales pagaderos antes de San Juan. 

Lapida de Juan Granizo en la iglesia de Arroba de los Montes, herido de cuchilladas en la Fiesta de San Blas (foto del autor)
En 1633 hay un proceso  por lesiones con sentencia en visita y abierto por denuncia de Francisco Díaz contra Diego Pizarro, que agrede al denunciante mientras la víctima jugaba a la pelota. Fe de amistades.

En ocasiones algún vecino agrede de manera violenta a mujeres, como ocurre en 1635  cuando se inicia un proceso  por lesiones abierto de oficio contra "Francisco Díaz, que ha intentado agredir a María Ruiz con una escopeta y con armas blancas, además de insultarla". Termina porque la justicia no encuentra al reo. 

En 1636  hay una riña entre el barbero de Arroba y otro vecino donde fueron encarcelado y poniendo a este ultimo un cepo por su agresividad

En 1639 hay un proceso por lesiones abierto de oficio contra Juan del Castillo y Miguel Fernández, que se pelean un domingo, manifestando algunos testigos "que han visto correr la sangre". Apartamiento.

En 1662 hay un sumario por lesiones e injurias iniciado por "denuncia de Catalina González contra Fernando Martín, barbero, que encuentra en la calle a la denunciante que lleva un cántaro, se lo rompe, la insulta y agrede. Apartamiento. El barbero agrede a esta vecina porque había criticado a su esposa "y dijo bellacada desollada, ¿para que tomáis a mi mujer en boca? Y se quitó la pretina y probó alzase las faldas para azotarla, y no pudo y la dio muchos cintarazos encima del hato y la arrastró de los cabellos y la metió en unos zarzales"

En 1664 hay un proceso por amenazas abierto de oficio contra Diego de Ayuso, Juan de Ayuso y otros, quienes intentan matar a Diego de Ayuso, hijo de uno de los reos. Fe de amistades.

En 1668 se inicia un proceso  por lesiones abierto de oficio contra Sebastián Martín, que agrede a Alfonso García durante la romería de San Marcos. En esta romería acudían vecinos de otras localidades y para corregir estos excesos el Fiel del Juzgado dicta una orden el 5 de mayo  de 1671 para que las justicias de los pueblos vigilasen a los participantes de las romerías.  Fe de amistades.

En 1668 hay un proceso por lesiones abierto de oficio contra "Diego Jiménez y Esteban Pérez, que se pelean después de que uno llamase cornudo al otro". Fe de amistades.

En 1679 hay un proceso  por lesiones abierto de oficio contra Juan López Ceballos, que agrede a Pedro Martín de Olalla. El problema parece ser la ejecución de los bienes embargados, entre los que se cuentan colmenas que pertenecen a una cofradía, y los bienes dotales de la esposa del reo.

En 1690 hay un proceso por lesiones abierto de oficio contra Bernardo de Arance y Guzmán por agredir con espada a Pedro Parreño. El reo se refugia en sagrado.


Espada antigua del emperador Carlos V de Arroba de los Montes  (foto del autor)

En 1699 por causa por lesiones abierta de oficio contra Manuel Concha, sacristán, que es acusado de herir de un disparo de arcabuz a Manuel Fernández, clérigo, después de discutir con él. Termina con el traslado de un documento de la jurisdicción arzobispal, a la que parece pasar la causa.

En 1715 hay causa por lesiones iniciada de oficio contra Juan Ruiz Espinosillo, mozo de 18 años que participa en una pelea a palos con otro chico, José González, al que deja herido después de una discusión entre dos grupos de mozos. Termina con la declaración del reo, y luego hay una diligencia de apartamiento sin fecha.

En 1717 hay una causa por lesiones abierta por denuncia de Catalina Ramírez y Ángela de Nava contra Manuel Joseph Zumajo, "que encierra en su casa a las denunciantes, una de ellas antigua criada, y les da una paliza severa con azotes durante más de una hora".
Agredidos en Arroba de los Montes 1561-1784 según Jesús Víctor García
Los agredidos suelen ser hombres de la misma familia, también es importante la violencia contra las mujeres por parte de los hombres. Existe agredidos con oficios públicos como  los aguaciles, guardas, clérigo y barberos, siendo los receptores de la agresividad por parte de los vecinos del pueblo.

En 1738 un vecino de Arroba, llamado Francisco Ramírez denuncia a los alcaldes y al escribano  porque no respetaron un despacho que había obtenido para posponer un pago al pósito. Las autoridades le metieron en el cepo "y por bajo de él un yerro que le parece se hizo del propio intento por no haberse habido nunca, para que no pudiese sacar ningún pie, cuya prisión no ha visto practicar con persona que haya sido capitular". Los cepos servían para detener las huidas pero no eran muy eficaces ya que no pudieron evitar algunas evasiones.

En 1740 hay un sumario por lesiones iniciado de oficio contra Manuel Muñoz de 20 años, que hiere a Dámaso Herance de 12 años en un lugar conocido como El Tejar, donde estaban jugando a la barra. El juego de la barra consiste en el lanzamiento de una pieza de arado romano por los labradores para retarse de lanzarla lo mas lejos posible.
Juego de barra con la reja de un arado romano en Arroba de los Montes foto del autor

En 1746 hay una causa por lesiones abierta de oficio en Toledo contra Marcos de Ayuso, que discute con Juan de Ayuso, su hermano, que le ayudaba a matar a un cerdo, y al que acaba hiriendo 
Este Marcos Ayuso fue administrador de la Memoria y Obra Pía que en socorro de pobre fundo Luis Núñez en Arroba de los Montes y malverso su capital, huyendo del pueblo.

Vara de chorizos de una matanza tradicional de Arroba de los Montes (foto del autor)

En 1775 hay una causa por lesiones abierta por denuncia de Nicolás López contra Juan de Herrera, "que hiere en un brazo con un sable al denunciante, guarda, vecino de Ciudad Real, con quien coincide en un abrevadero, y con quien parece enfrentado a causa de una denuncia anterior".

En  noviembre de 1778 hay una causa por denuncia del escribano de Arroba había estado  una noche en la posada de Navalpino y se puso a jugar a los naipes con un hombre al que conoció allí ya que "las noches son muy largas y nada teníamos que hacer".

En Mayo de 1784 se ocasiona lesiones al hijo menor de Barbara Ramírez, viuda en la plazuela de abajo por otro mozo en una ronda por la noche.
Debido al aumento de las peleas se acuerda crear grupos de hombres de unos 6 hombres o rondas para vigilar por la noche los núcleos urbanos. También se intenta expulsar a los vagabundos o forasteros ya que se tenia miedo a lo extraño y desconocido.


BIBLIOGRAFIA
-Leyes e ordenanzas e pregones que Toledo mando hacer sobre razón de las dos ferias que en cada año sean hacer. 1402.

-La sociedad amenazada. Crimen y delincuencia y poder en Toledo a finales del siglo XV. Oscar López Gómez.

-Justicia y Criminalidad en Toledo y sus Montes en la Edad Moderna. Alfredo Rodríguez González.

-Archivo Municipal de Toledo

      -Caja 469                   Causa   15
      -Caja 475                    Causa   16
      -Caja 6231                  Causa 790
      -Caja 6232                  Causa  792,799,801,803,808,809,815,819
      -Caja 6233                  Causa 832,839
      -Caja 6234                  Causa 884,887,889,906,909,917
      -Caja 6235                  Causa 921,928,930,932,934
      -Caja 6236                  Causa 945,955,957,
      -Caja 6237                  Causa 973,980
      -Caja 6328                  Causa 1003,3775